¿Son los mundos oceánicos un oasis para la vida?

Una investigación sostiene que los exoplanetas cubiertos por profundos océanos pueden ser más estables climáticamente de lo que se pensaba, lo que favorece su habitabilidad. Sin embargo, otros expertos señalan que hay otros requisitos para ello.

Vivimos un momento apasionante. Desde hace más de una década los instrumentos y técnicas nos permiten asomarnos al océano más profundo y misterioso que existe: el de las inmensidades del espacio. Los sutiles movimientos de las estrellas y los eclipses que experimentan cuando los planetas pasan delante de ellas, nos dejan vislumbrar lo que lo desconocido esconde. Miles de millones de planetas orbitando estrellas, lejanas y cercanas, solo en la Vía Láctea. Mundos rocosos, resecos y castigados por la radiación, «supertierras», planetas gaseosos y hasta enormes «Júpiter» calientes, a miles de grados de temperatura. Leer más «¿Son los mundos oceánicos un oasis para la vida?»

¿Cómo pudo la vida pasar de simples células a los animales complejos de hoy?

Un equipo de investigadores describe, por primera vez, cómo surgieron los cerca de 40 diseños corporales de los animales que pueblan la Tierra en la actualidad.

Al principio todo eran células. Bacterias y otros organismos unicelulares que, durante más de 3.000 millones de años, desde el momento mismo en que la vida surgió en nuestro planeta, fueron los únicos habitantes de la Tierra. Hoy, sin embargo, el mundo está poblado por miles y miles de especies diferentes. Especies de criaturas «multicelulares», complejos conjuntos de millones de células organizadas que dan forma a la multitud de organismos que en la actualidad prosperan en el planeta, tanto por tierra como por mar y aire. Leer más «¿Cómo pudo la vida pasar de simples células a los animales complejos de hoy?»

El exoplaneta a 3.700 grados y vientos de hierro y titanio

Científicos han detectado por primera vez trazas de hierro y titanio en un exoplaneta. Lo han logrado en KELT-9b, un «Júpiter súper caliente» a 650 años luz.

En 2017 los científicos descubrieron un nuevo exoplaneta a la sombra de KELT-9, una estrella azul muy caliente, de tipo A, situada a 650 años luz de la Tierra. Las lecturas de potentes telescopios e instrumentos permitieron analizar someramente la atmósfera de aquel lejano mundo, cuando se interpuso entre la luz de su estrella y los científicos en la Tierra. Así se dedujo que se trata de un planeta gigantesco y gaseoso extremadamente caliente, cuya temperatura ronda los 3.700 ºC. Los científicos le llamaron KELT-9b, y le situaron en la categoría de los «Júpiter súper calientes», gigantescos planetas que parecen estar a un paso de ser estrellas.

Leer más «El exoplaneta a 3.700 grados y vientos de hierro y titanio»

Científicos alertan de que el planeta se acerca al punto de no retorno

Una investigación ha sugerido que diez fenómenos de retroalimentanción provocarán un efecto dominó a partir del aumento de las temperaturas provocado por el hombre
Esto llevaría a un calentamiento global de 4 a 5ºC y a un planeta incapaz de alimentar a la gran mayoría de la población actual.

Un estudio que se acaba de publicar en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha concluido que, incluso si se cumplieran los compromisos de los acuerdos de París, de limitar el calentamiento hasta los 2º C de ascenso, el clima corre el riesgo de llegar a un punto de no retorno al que han llamado estado de «Tierra invernadero». La existencia de fenómenos de retroalimentación conducirían a un aumento de la temperatura global que sería de 4 a 5ºC, lo que iría acompañado a una subida del nivel del mar de 10 a 60 metros. Leer más «Científicos alertan de que el planeta se acerca al punto de no retorno»

Expedición internacional medirá los efectos del cambio climático en el Ártico

22 estudiantes se encargarán de recopilar datos básicos sobre los flujos de agua dulce, las emisiones de dióxido de carbono y metano y la composición del plancton.

Una expedición internacional, en la que participan entre otros una estudiante de origen boliviano, recogerá durante las próximas semanas información en el Ártico para entender mejor los efectos del cambio climático.

El equipo, que cuenta con 22 estudiantes universitarios, recorrerá del 23 de agosto al 13 de septiembre el pasaje del noroeste en el Ártico canadiense, para recopilar datos básicos sobre los flujos de agua dulce, las emisiones de dióxido de carbono y metano y la composición del plancton.

Leer más «Expedición internacional medirá los efectos del cambio climático en el Ártico»