Idean la «señal definitiva» para que los extraterrestres nos localicen

Investigadores del MIT proponen construir una baliza láser capaz de llamar la atención de cualquier observador alienígena hasta 20.000 años luz de distancia.

Si realmente existe alguna civilización inteligente en nuestra galaxia, les será muy difícil no ver la señal que acaba de proponer un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

En un artículo recién publicado en Astrophysical Journal, James Clark y Kerri Cahoy afirman, en efecto, que con la tecnología láser de hoy en día sería perfectamente posible fabricar una baliza luminosa lo suficientemente potente como para llamar la atención a una distancia de haste 20.000 años luz. En otras palabras, sería el equivalente galáctico a «tener encendida la luz del porche».

Leer más «Idean la «señal definitiva» para que los extraterrestres nos localicen»

Descubren agujeros negros supermasivos a punto de chocar en el centro de decenas de galaxias

Han observado, por primera vez, imágenes de múltiples galaxias en etapas muy avanzadas de fusión, lo que es relevante para comprender la evolución de objetos como la Vía Láctea y cómo crecen los agujeros negros que existen en sus núcleos.

Cada segundo que pasa, la galaxia Andrómeda se aproxima hacia nosotros unos 110 kilómetros. A ese ritmo, se prevé que en 4.000 millones de años Andrómeda comenzará a fusionarse con la Vía Láctea, generando una galaxia gigantesca. No es la primera vez que pasa y de hecho se sabe que nuestra galaxia proviene de fusiones anteriores. Se cree que en el futuro, Andrómeda y la Vía Láctea sumarán sus estrellas (el riesgo de impacto entre estas es despreciable) y sus núcleos, ocupados por sendos agujeros negros supermasivos, se fundirán en uno solo, liberando una cantidad de energía comparable a la de millones de supernovas y rasgando el espacio-tiempo. Leer más «Descubren agujeros negros supermasivos a punto de chocar en el centro de decenas de galaxias»

Descubren una estrella antiquísima hecha con los materiales del Big Bang

Tiene 13.500 millones de años y es una de las más antiguas del Universo.

Un equipo de astrónomos ha descubierto la que podría ser una de las estrellas más antiguas del Universo, un cuerpo casi enteramente hecho de materiales expulsados por el Big Bang.

Esta pequeña y rarísima estrella, de aproximadamente 13.500 millones de años, forma parte del «disco delgado» de la Vía Láctea, la parte de la galaxia en la que reside el Sol. Y debido a que es tan antigua, los investigadores creen que es posible que nuestro vecindario galáctico sea al menos 3.000 millones de años más viejo de lo que se pensaba.

Leer más «Descubren una estrella antiquísima hecha con los materiales del Big Bang»

Confirman que dos grandes nubes de polvo orbitan la Tierra

Se encuentran a unos 400.000 kilómetros de distancia, tan cerca como la Luna, y son tan débiles que su existencia ha sido puesta en duda durante décadas.

Un equipo de astrónomos y físicos húngaros ha confirmado la presencia de dos esquivas nubes de polvo que orbitan la Tierra en puntos semiestables a solo 400.000 kilómetros de distancia, casi tan cerca como la Luna. Las nubes, descubiertas en 1961 por el astrónomo polaco Kazimierz Kordylewski, son excepcionalmente débiles, por lo que su existencia es controvertida. El nuevo trabajo aparece en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Leer más «Confirman que dos grandes nubes de polvo orbitan la Tierra»

La Pequeña Nube de Magallanes se muere, y los astrónomos la están observando

La pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea está perdiendo todo su hidrógeno.

Un equipo de astrónomos de la Australian National University ha conseguido observar, con un detalle sin precedentes, el lento proceso de la muerte de una pequeña galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. A unos 200.000 años luz de distancia, en efecto, la Pequeña Nube de Magallanes está perdiendo gradualmente su capacidad para formar nuevas estrellas. Lo que significa que está irremediablemente condenada a la extinción.

Leer más «La Pequeña Nube de Magallanes se muere, y los astrónomos la están observando»