Miden, por primera vez, la luz de todas las estrellas que han existido en el Universo

EL trabajo aclara cómo la tasa de producción estelar del Universo ha ido decreciendo con el tiempo.

Un equipo internacional de investigadores, dirigido por la Universidad norteamericana de Clemson ha conseguido, por primera vez, medir la totalidad de la luz estelar producida por el Universo observable a lo largo de su historia. El impresionante logro se acaba de publicar en la revista Science.

Leer más «Miden, por primera vez, la luz de todas las estrellas que han existido en el Universo»

Científicos detectan agua en un exoplaneta ubicado a 179 años luz de la Tierra

Nuevas observaciones con imágenes directas han confirmado la presencia de agua en su atmósfera y también ausencia de metano en la misma.

Utilizando tecnología de vanguardia, un equipo de astrónomos en el Observatorio Keck ha detectado agua en la atmósfera de un exoplaneta a 179 años luz de distancia del nuestro. Se trata de HR 8799 c, que se encuentra en el sistema solar que gira en torno a la estrella HR 8799.

En 2008, los científicos anunciaron que, utilizando los telescopios Keck y Gemini, habían observado directamente tres exoplanetas alrededor de la citada estrella: HR 8799b, c y d. Luego, en 2010, informaron del descubrimiento de un cuarto planeta, HR 8799 e.

Leer más «Científicos detectan agua en un exoplaneta ubicado a 179 años luz de la Tierra»

¿Otra «megaestructura alienígena» alrededor de una estrella?

Un equipo de astrónomos detecta una estrella cuyo comportamiento resulta aún más inexplicable que el de la famosa estrella de Tabby.

La historia se repite, y una «nueva estrella de Tabby» vuelve a desafiar, esta vez con más fuerza, las teorías de los astrónomos.

Con telescopios cada vez mejores y más capaces de escrutar el Universo, los investigadores se van encontrando con un número cada vez mayor de sorpresas y fenómenos aparentemente inexplicables. ¿Se acuerdan de KIC462852, conocida como la estrella de Tabby, la de la «megaestructura extraterrestre»? Descubierta en 2015, sus repentinos oscurecimientos, que se producían de forma aleatoria, sin seguir reglas ni patrones aparentes, trajeron de cabeza a los científicos durante casi tres años. Leer más «¿Otra «megaestructura alienígena» alrededor de una estrella?»

Descubren al «gemelo perdido» del Sol

Un equipo de astrónomos localiza una estrella idéntica a la nuestra y que podría albergar una «Tierra 2.0».

Las estrellas nunca, o casi nunca, nacen solas. Muy al contrario, lo hacen en grupos (que pueden llegar a ser de miles de miembros) y casi siempre acompañadas de un gemelo, otra estrella idéntica formada al mismo tiempo y a partir de los mismos materiales, en el interior de las gigantescas nubes de polvo y gas que conocemos como «semilleros estelares». No en vano, la inmensa mayoría de las estrellas (el 85 % de ellas) pasan sus vidas «en pareja», unidas gravitatoriamente a una «hermana», o incluso a más de una, en sistemas triples o cuádruples. Leer más «Descubren al «gemelo perdido» del Sol»

Un cráter más grande que París fue descubierto bajo el hielo de Groenlandia

Es el primer cráter de este tipo descubierto en Groenlandia y el primero hallado bajo una capa de hielo. Figura entre los 25 más grandes de la Tierra, según este estudio publicado en la revista Science Advances.

Un asteroide impactó en Groenlandia hace al menos 12.000 años, creando un cráter más grande que París, que ha sido descubierto recientemente bajo el hielo con la ayuda de un radar, dijeron investigadores el miércoles.

El impacto de este asteroide, que produjo un cráter de una extensión de 31 kilómetros de ancho y está bajo el glaciar Hiawatha, puede haber tenido repercusiones significativas en la región e incluso a mayor escala, según los investigadores.

Leer más «Un cráter más grande que París fue descubierto bajo el hielo de Groenlandia»