Michel Mayor, Nobel de Física 2019: «Creo que la vida es común en el Universo»

El astrofísico fue galardonado ayer por el descubrimiento del primer planeta fuera del sistema solar, 51 Pegasi b, en 1995. Hoy, se conocen 4.000, y los exoplanetas han revolucionado nuestra comprensión de la naturaleza.

A Michel Mayor (Lausana, Suiza, 1942), el premio Nobel de Física de 2019 le ha sorprendido de visita en España. Se encontraba haciendo una pequeña gira de actos con paradas en San Sebastián, Madrid y en el ateneo de Almagro, cuando ayer se enteró de que había recibido el galardón más alto de la ciencia por el descubrimiento del primer planeta fuera del sistema solar, 51 Pegasi b, en 1995, junto a Didier Queloz. Ambos, por cierto, lo compartieron a su vez con el cosmólogo James Peebles.

Leer más «Michel Mayor, Nobel de Física 2019: «Creo que la vida es común en el Universo»»

Nuevo descubrimiento: Ahora Saturno se convierte en el planeta con más satélites en el Sistema Solar

Algunos de los 20 satélites recién descubiertos orbitan Saturno en sentido contrario hacia el que gira el planeta sobre su eje.

Saturno, el sexto planeta del Sistema de Solar, tiene 20 satélites que hasta ahora se desconocían, lo que eleva a 82 el número de los que orbitan este planeta y con lo que quita la supremacía a Júpiter y sus 79 lunas.

El anuncio del descubrimiento de los nuevos satélites se hizo este lunes por el Centro de planetas menores, dependiente de la Unión Astronómica Internacional (UAI).

Leer más «Nuevo descubrimiento: Ahora Saturno se convierte en el planeta con más satélites en el Sistema Solar»

Los filamentos de la «telaraña cósmica», observados al detalle por primera vez

Estos gigantescos brazos de gas, que se extienden casi 10 millones de años luz, alimentan la formación de las galaxias.

La imagen muestra un mapa de los filamentos de gas (en azul) – Hideki Umehata

Un grupo internacional de científicos ha logrado observar con detalle los gigantescos filamentos de gas que conectan las galaxias y forman lo que se conoce como «telaraña cósmica», la inmensa red que controla la distribución de materia a gran escala en el cosmos. A pesar de que este colosal entramado es una de las estructuras más grandes del universo, también es una de las más oscuras y oscurridizas, por lo que hasta ahora se había mantenido bastante esquivo a la observación directa. Leer más «Los filamentos de la «telaraña cósmica», observados al detalle por primera vez»

Hallan evidencias de vida de hace 3.500 millones de años en unas rocas de Australia

Nuevas tecnologías permiten confirmar la existencia de algunos de los restos biológicos más antiguos del planeta.

Aunque la ciencia ha avanzado mucho, la pregunta «¿de dónde venimos exactamente?» todavía no ha podido ser contestada del todo. Cómo fueron esos primeros seres con vida es una cuestión a la que los investigadores Raphael Baumgartner, del Centro Australiano de Astrobiología y Martin Van Kranendonk, Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), llevan años dedicados. Ahora, según explican en un estudio recientemente publicado en la revista «Geology», tienen una nueva pista y un método pionero para saber qué ocurrió en la Tierra durante sus primeros pasos biológicos.

Leer más «Hallan evidencias de vida de hace 3.500 millones de años en unas rocas de Australia»

Noche Mundial de Observación Lunar

La Noche Internacional de Observación de la Luna (InOMN) es un programa mundial de participación ciudadana cuyo objetivo es animar a todos los habitantes del planeta a observar y comprender nuestra Luna y a valorar los avances en exploración espacial y ciencias planetarias.

InOMN está patrocinada por NASA’s Lunar Reconnaissance Orbiter, NASA’s Solar System Exploration Research Virtual Institute (SSERVI) y el Lunar and Planetary Institute.

Leer más «Noche Mundial de Observación Lunar»