El asteroide que mató a los dinosaurios también acabó con la vida marina, pero no como se creía

Investigadores españoles confirman la hipótesis de que el violento impacto acidificó los océanos.

n estudio internacional, con la participación de la Universidad de Zaragoza junto a científicos de EE.UU., Gran Bretaña y Alemania, demuestra, por primera vez, que el impacto de un asteroide en la península mexicana de Yucatán hace 66 millones de años provocó la acidificación de los océanos, contribuyendo a la última gran extinción en masa. Estos resultados ratifican que la extinción marina fue provocada por los gases emitidos por dicho impacto y no el cese de la fotosíntesis por la oscuridad generada por la nube de polvo resultante, como se creía hasta ahora.

Leer más «El asteroide que mató a los dinosaurios también acabó con la vida marina, pero no como se creía»

Demos la bienvenida a Hygiea, el nuevo planeta enano del Sistema Solar

Orbita alrededor del Sol, no es una Luna, no ha despejado su órbita y… ha resultado ser esférico.

Un equipo internacional de astrónomos acaba de descubrir que el asteroide Hygiea debería clasificarse como planeta enano. Después de Ceres, Vesta y Pallas, en efecto, el objeto es el cuarto más grande del cinturón de asteroides, un enorme anillo de rocas de todos los tamaños entre las órbitas de Marte y Júpiter. Por primera vez, y utilizando el instrumento de óptica adaptativa de nueva generación SPHERE del Very Large Telescope (VLT), un conjunto de cuatro telescopios ópticos de 8,2 metros cada uno situado en el desierto de Atacama, en Chile, los astrónomos han conseguido observar Hygiea con la resolución suficiente como para estudiar su superficie y determinar su tamaño y forma. Leer más «Demos la bienvenida a Hygiea, el nuevo planeta enano del Sistema Solar»

Averiguan cómo encontrar los agujeros de gusano de la Vía Láctea

Proponen analizar el movimiento de estrellas próximas al centro de la galaxia, en busca de perturbaciones gravitatorias causadas por estrellas «al otro lado» de estos túneles del espacio-tiempo.

Desde los años treinta, algunos físicos teóricos proponen la existencia de los agujeros de gusano, agujeros blancos o puentes de Einstein-Rosen. Son un fruto matemático de las ecuaciones de la Relatividad General que se comportarían como el inverso de los agujeros negros, es decir, como emisores de energía. Además, se entienden como una especie de túnel que conecta dos puntos del espacio-tiempo o quizás incluso dos universos distintos. Leer más «Averiguan cómo encontrar los agujeros de gusano de la Vía Láctea»

La impresionante imagen del Hubble de una «cara cósmica fantasmal»

El telescopio espacial ha capturado la fotografía de dos galaxias del mismo tamaño en una colisión que parecen un rostro.

El espacio sigue revelando increíbles imágenes a los ojos del Telescopio Espacial Hubble. En este caso, y coincidiendo con la próxima festividad de Halloween, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han hecho pública una captura de dos galaxias del mismo tamaño en colisión que se asemejan a una «cara cósmica fantasmal». La observación fue realizada el pasado 19 de junio en luz visible por la cámara avanzada del telescopio espacial.

Leer más «La impresionante imagen del Hubble de una «cara cósmica fantasmal»»

¡Sorpresa! Las galaxias sincronizan sus movimientos, incluso a enormes distancias

El descubrimiento podría ser una prueba tangible de la existencia en el Universo de una gigantesca estructura cósmica a gran escala.

Un equipo de astrónomos del Instituto Coreano de Astronomía y Ciencias Espaciales acaba de descubrir un intrigante vínculo entre galaxias: sus movimientos se sincronizan incluso si están separadas por grandes distancias. Lo cual, según los investigadores, podría constituir una prueba física de la existencia de una gigantesca estructura que abarca todo el Universo, la «telaraña cósmica».

Leer más «¡Sorpresa! Las galaxias sincronizan sus movimientos, incluso a enormes distancias»