ESO revela hoy la imagen de la poco conocida GUM 19, una tenue nebulosa que, en el infrarrojo, aparece mitad oscura y mitad brillante. En un lado el gas de hidrógeno caliente es iluminado por una estrella azul súper gigante llamada V391 Velorum. La nueva formación estelar está ocurriendo dentro de la franja de material luminoso y oscuro que se agrupa al lado izquierdo de V391 Velorum, en esta perspectiva. Después de muchos milenios, estas estrellas nacientes, unidas a la explosiva desaparición de V391 Velorum como supernova, probablemente alterarán la actual apariencia tipo Janus de Gum 19.
Gum 19 se ubica en dirección a la constelación Vela (la Vela) a una distancia de aproximadamente 22.000 años-luz. El apodo de Gum 19 proviene de una publicación de 1955 del astrofísico australiano Colin S. Gum que sirvió como el primer sondeo importante de las llamadas regiones HII (léase "H-dos") en el cielo austral. HII se refiere al gas de hidrógeno que es ionizado, o energizado hasta el punto que los átomos de hidrógeno pierden sus electrones. Dichas regiones emiten luz a longitudes de onda bien definidas (o colores), otorgando así su resplandor característico a estas nubes cósmicas. De hecho, y de manera muy parecida a las nubes terrestres, las formas y texturas de estas regiones HII cambian a medida que el tiempo pasa, no ante nuestros ojos sino más bien a través de miles de millones de años. Por el momento, Gum 19 posee algo de ciencia ficción y una apariencia de "ruptura en el tiempo y el espacio", con una angosta zona brillante casi vertical que corta la nebulosa, tal como se aprecia en la imagen. Mirándola sería posible ver una similitud con dos grandes peces ángeles o con una flecha con un punto oscurecido.