Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

2011: Año Internacional del Sistema Solar

Posted on 1 noviembre, 2010

 

Noticias Científicas de la NASA
La exploración del sistema solar está progresando a toda marcha: la cantidad de sobrevuelos se está triplicando así como la cantidad de inserciones orbitales y de lanzamientos a diferentes destinos a lo largo de todo el sistema solar. Para conmemorar este aumento de actividad, la NASA ha declarado al próximo año como el "Año del Sistema Solar".

Read More

Encuentran oro, plata y otros elementos en la Luna

Posted on 23 octubre, 2010

Científicos de la NASA encontraron pequeñas cantidades de oro y plata junto a una diversidad de compuestos durante la última expedición a la Luna realizada con un cohete que fue estrellado en el interior de un cráter.

El grupo formado por Anthony Colaprete, científico de LCROSS, analizó los datos de los estudios hechos sobre el cráter Cabeus, ubicado en el Polo Sur del satélite, la zona ensombrecida y una de las más frías.

Los especialistas aclararon que las partículas de oro y plata detectadas no es tan grande como para poder extraer los minerales, pero “muestra la diversidad del suelo lunar”, ya que también se halló una cierta cantidad de hidrocarburos ligeros, dióxido de carbono, mercurio y pequeñas dosis de calcio y magnesio en forma gaseosa.

A esto se le suma la confirmación de que la Luna alberga agua en forma de cristales de hilo puro en algunos lugares.

En el estudio, los científicos calculan que aproximadamente el 5,6 por ciento del total de la masa dentro del cráter de Cabeus podría atribuirse sólo a hielo de agua.

Estos hallazgos, son importantes para el estudio de futuras expediciones y una posible base del hombre en la Luna, ya que el descubrimiento de hielo de agua y otros recursos puede reducir la necesidad de transportarlos desde la Tierra.

Read More

Miden la galaxia más distante

Posted on 22 octubre, 2010

Un equipo de astrónomos europeos, empleando el Very Large Telescope de ESO en el norte de Chile, ha medido la distancia a la galaxia más remota que se conoce. A través de un cuidadoso análisis del débil brillo de la galaxia, descubrieron que la luz observada fue emitida cuando el Universo tenía sólo 600 millones de años de edad (conocido como corrimiento al rojo de 8,6). Estas son las primeras observaciones confirmadas de una galaxia cuya luz está despejando la opaca niebla de hidrógeno que llenaba el cosmos en esa época primitiva. Los resultados aparecen en la edición del 21 de Octubre de la revista Nature.

 

“Empleando el Very Large Telescope de ESO hemos confirmado que una galaxia detectada previamente a través del Hubble, es el objeto más remoto identificado hasta ahora en el Universo” [1], dice Matt Lehnert (Observatorio de París), autor principal del artículo que da cuenta de los resultados. “El poder del VLT y su espectrógrafo SINFONI nos permitieron medir la distancia hacia esta muy tenue galaxia y descubrimos que la estamos observando cuando el Universo tenía menos de 600 millones de años de edad”.
Estudiar estas primeras galaxias es extremadamente difícil.  Cuando nos llega hasta la Tierra su luz, que inicialmente fue  brillante, se ven muy tenues y pequeñas. Esta débil luz se sitúa principalmente en la parte infrarroja del espectro porque su longitud de onda se ha estirado producto de la expansión del Universo, un efecto conocido como corrimiento al rojo.  Para hacer las cosas aún más difíciles, en esta temprana época -menos de mil millones de años después del Big Bang- el Universo no era completamente trasparente y gran parte de él estaba lleno de una niebla de hidrógeno que absorbía la intensa luz ultravioleta proveniente de las galaxias jóvenes. El período durante el cual la niebla aún estaba siendo despejada por esta luz ultravioleta es conocido como la era de reionización [2]. A pesar de estos desafíos, la nueva Cámara 3 Wide Field del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA descubrió en 2009 varios potentes objetos candidatos [3] que podían ser galaxias brillando en la era de la reionización. Confirmar las distancias de objetos tan tenues y remotos es un enorme desafío y sólo puede lograrse en forma fidedigna usando espectrógrafos en telescopios muy grandes basados en tierra [4], capaces de medir el corrimiento al rojo de la luz de la galaxia.
Matt Lehnert continúa la historia: “Después del anuncio del Hubble sobre las galaxias candidatas hicimos un rápido cálculo y estábamos entusiasmados al darnos cuenta que el inmenso poder de recolección de luz del VLT, combinado con la sensibilidad del instrumento espectroscópico SINFONI, además de un muy largo tiempo de exposición, podrían permitirnos detectar el brillo extremadamente débil de una de estas galaxias remotas y medir su distancia”.
Por petición especial al Director General de ESO, los científicos obtuvieron tiempo de telescopio en el VLT y observaron una galaxia candidata llamada  UDFy-38135539 [5] durante 16 horas. Después de dos meses de análisis muy cuidadoso y revisión de los resultados, el equipo concluyó que claramente habían detectado emisiones muy débiles de hidrógeno con un corrimiento al rojo de 8,6, lo que convierte a esta galaxia en el objeto más distante confirmado hasta ahora mediante espectroscopía. Un corrimiento al rojo de 8,6 corresponde a una galaxia vista tan sólo 600 millones de años después del Big Bang.

Read More

Eclipse en Júpiter, la Gran Mancha Roja y Venus

Posted on 20 octubre, 2010

Dto. de Astrofotografía de la AEA 

 La sombra de Io proyectada sobre las nubes de Júpiter (Imágen de Román García Verdier)

El Dto. de Astrofotografía de la AEA capto estas imágenes de Júpiter y Venus.  En las mismas se pueden apreciar la sombra del satélite Io sobre las nubes de Júpiter (en lo que sería un eclipse solar joviano), la Gran Mancha Roja (esa tormenta descomunal que se a observado desde los tiempos de Galileo) y el satélite más grande del sistema solar Ganímedes. Por último está también la imágen del planeta Venus en fase.

Read More

Descubren estrella gigante

Posted on 14 octubre, 2010

Los astrónomos que usan el telescopio espacial Spitzer de la NASA han descubierto que una estrella gigante en una galaxia remota puso fin a su vida envuelta en una nube de polvo en lugar de con la habitual gran explosión.   
Los investigadores sospechan que este evento extraño – el primero de su tipo jamás visto por los astrónomos – fue más común en el universo temprano.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 267
  • 268
  • 269
  • 270
  • 271
  • 272
  • 273
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com