Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Cosmólogos encuentran señales de actividad anterior al Big Bang

Posted on 24 noviembre, 2010

 

Radiación de fondo captada por WMAP

¿Han encontrado los científicos evidencias de tiempo antes del Big Bang, y quizá la confirmación de la idea del universo cíclico? Uno de los grandes físicos de nuestra época, Roger Penrose de la Universidad de Oxford, ha publicado un nuevo artículo en el que dice que los patrones circulares observados en los datos del fondo cósmico de microondas de WMAP sugieren que el espacio y el tiempo tal vez no tuvieron su origen en el Big Bang , sino que nuestro universo cicla continuamente a lo largo de los "eones", y que tenemos un cosmos cíclico y eterno. Su artículo también refuta la idea de la inflación, una teoría ampliamente aceptada de un período de rápida expansión inmediatamente después del Big Bang.

Penrose dice que la inflación no puede explicar el estado tan bajo de entropía en el que se cree que se creó el unvierso.  Penrose y el coautor Vahe Gurzadyan no creen que el espacio y el tiempo comenzaran a existir en el momento del Big Bang, sino que este suceso fue sólo uno de una serie de muchos. Cada "Big Bang" marcó el inicio de un nuevo eón, y nuestro universo es sólo uno de muchos en un universo cíclico, a partir de uno nuevo que toma el lugar del anterior.

Vahe Gurzadyan del Ereván Física Instituto de Armenia, analizaron siete años de datos de microondas de WMAP, así como los datos del globo BOOMERANG en la Antártida. Penrose y Gurzadyan dicen que han identificado regiones en el fondo de microondas donde hay círculos concéntricos que muestran que la radiación térmica es considerablemente menor que en otros lugares.

Estos círculos nos permiten "ver a través" del Big Bang en el eón que habría existido con anterioridad. Los círculos se formaron cuando los agujeros negros "encontraron" o colisionaron con un eón anterior.

Read More

Detectan bolas de nieve sobre el cometa Hartley 2

Posted on 22 noviembre, 2010

 

Nevada sobrevuela el Hartley 2
Luego de una primera lectura e impresiones del panorama visto por la Sonda
Impacto Profundo sobre la naturaleza del núcleo del cometa 103P, apareció ahora
esta nueva novedad: bolas de nieve volando sobre la superficie cometaria. Algo
no pensado hasta aquí, ni visto en los otros núcleos vistados del Halley,
Borrelly, Wild 2 y Tempel 1.

Read More

Descubren el primer exoplaneta proveniente de otra galaxia

Posted on 19 noviembre, 2010

El telescopio MPG de ESO registró los datos.

Encontrar un planeta orbitando alrededor de una estrella pobre en metales es algo muy improbable, pero un equipo de astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania) lo ha descubierto en torno a la vieja estrella HIP 13044. La estrella y su planeta, además, son de origen extragaláctico, pero la Vía Láctea los "devoró" hace millones de años. El hallazgo cuestiona los modelos actuales sobre formación de planetas.

“En lenguaje astronómico, todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio se denominan ‘metales’, y la estrella HIP 13044 es extremadamente pobre en metales – contiene menos del 1% que el Sol-, y según los modelos la probabilidad para que se formen planetas aumenta cuanto más metales tiene el sistema”, explica a SINC Johny Setiawan, autor principal de un estudio que esta semana publica Science Express.

A pesar de las predicciones, Setiawan y otros colegas del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), han descubierto un planeta, el HIP 13044 b, orbitando a esa estrella. “Esto evidencia que existen mecanismos alternativos de formación de planetas ("inestabilidades gravitacionales", por ejemplo), que permiten su formación alrededor de estrellas muy pobres en metales”

Read More

la sonda Hayabusa trajo a la Tierra pequeñas partículas de polvo del asteroide 25143 Itokawa

Posted on 18 noviembre, 2010

El pasado martes 16 la agencia espacial japonesa JAXA hizo historia al anunciar que la cápsula de retorno de la sonda Hayabusa trajo a la Tierra pequeñas partículas de polvo del asteroide 25143 Itokawa. Son apenas unas 1500 partículas de menos de 10 micras con naturaleza condrítica (principalmente granos minerales de olivino) que fueron obtenidas al posarse la sonda sobre la superficie de Itokawa.

Read More

Capturan la antimateria por primera vez

Posted on 18 noviembre, 2010

Redacción
BBC Mundo

Los investigadores lograron atrapar 38 átomos de hidrógeno de antimateria en una fracción de segundo.

Un equipo de físicos europeos logró capturar por primera vez átomos de antimateria.

Los investigadores, de la organización europea de investigación nuclear (CERN), lograron atrapar 38 átomos de hidrógeno de antimateria en una fracción de segundo, un tiempo que permite comenzar a estudiar su estructura.

Esto supone un hito histórico ya que, según explica el especialista en Ciencia de la BBC, Jason Palmer, pese a que antes se había logrado producir antihidrógeno, en las ocasiones anteriores se destruyó inmediatamente al entrar en contacto con la materia.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 265
  • 266
  • 267
  • 268
  • 269
  • 270
  • 271
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com