Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Lunas como la nuestra podrían ser muy comunes

Posted on 7 junio, 2011

Casi el 10% de los planetas rocosos que gravitan alrededor de estrellas como nuestro Sol, podría alojar una luna proporcionalmente tan grande como la de la Tierra, dicen investigadores.

Nuestra Luna es desproporcionadamente grande -más de una cuarta parte del diámetro de la Tierra- una situación que se creía rara.

Contenido relacionadoLa Luna pudo haber tenido tanta agua como la TierraDetectan el "océano de fuego" de una luna de JúpiterLos comienzos de la era espacial
Pero al simular la formación de planetas a través de computadoras, los investigadores han demostrado que los grandes impactos que provocaron la creación de nuestra Luna, podrían ser comunes.

El resultado también podría ayudar a identificar otros planetas en los que podría haber vida.

Un informe detallando los resultados de la investigación se publicará en Icarus, una revista especializada en estudios del sistema solar.

El año pasado, investigadores del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Zurich, en Suiza, y Ryuja Morishima del Laboratorio de Física Atmosférica y del Espacio de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, llevaron a cabo una serie de simulaciones para descubrir la forma en la que los planetas se crean a partir de gas y pequeños trozos de roca conocidos como planetacimales.

Read More

Robaron de nuevo en el CODE

Posted on 7 junio, 2011

Otra vez amigos de lo ajeno hicieron de las suyas en el Centro Observadores del Espacio (Code). Se estima que los cacos ingresaron durante la madrugada, violentando previamente una puerta de rejas con candado, la que está ubicada del lado de la laguna Setúbal. Ya en el interior del local también rompieron una puerta-placa que les dio acceso al salón.

Read More

Estudio de la antimateria

Posted on 7 junio, 2011

Átomos de antihidrógeno fueron atrapados durante 16 minutos en la “máquina de Dios”
18:27 Hs | Átomos de antimateria, de antihidrógeno, fueron atrapados durante más de 16 minutos durante un experimento realizado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, que deberá facilitar el estudio de la antimateria.
Ampliar
Átomos de antimateria, de antihidrógeno, fueron atrapados durante más de 16 minutos durante un experimento realizado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, que deberá facilitar el estudio de la antimateria, según un estudio publicado este domingo.
"Pudimos atrapar átomos de antihidrógeno durante 1.000 segundos", un tiempo "bastante largo para empezar a estudiarlos", explica Jeffrey Hangst (Universidad de Aarhus, Dinamarca) en nombre de los participantes en el experimento ALPHA del CERN.
Materia "espejo" de aquella que conocemos, la antimateria sigue siendo difícil de observar puesto que todo átomo de antimateria se destruye en contacto con la materia, produciendo una cantidad enorme de energía.

Read More

Descubren el evento cósmico más lejano del Universo

Posted on 28 mayo, 2011

BBC Ciencia 

La explosión pudo haber ocurrido 520 millones años después del Big Bang.
La explosión cataclísmica de una enorme estrella -ubicada cerca del borde del universo observable- es considerada el objeto más lejano nunca antes visto por un telescopio.

Los científicos creen que la explosión, detectada por el observatorio espacial de la NASA Swift, se produjo 520 millones años después del Big Bang.

Contenido relacionadoHallan un nuevo tipo de planetas: solos y oscuros¿Por qué algunos planetas orbitan al revés?Descubren nuevas estrellas Esto significa que su luz ha tardado nada menos que 13.140 millones de años en alcanzar la Tierra.

Los detalles del descubrimiento aparecerán publicados muy pronto en la revista Astrophysical Journal.

Los astrónomos se refieren al evento -captado por Swift en abril de 2009- utilizando la denominación GRB 090429B.

Read More

La Fuerza Aérea Argentina creo una comisión para investigar el fenómeno OVNI

Posted on 27 mayo, 2011

Lo confirmó por Radio 10 Silvia Pérez Simondini, directora del grupo de investigación Visión Ovni. Es por dos o tres ecos captados por un radar que no pudieron ser catalogados

Parece que Fabio Zerpa tenía razón. O al menos eso es lo que intentará dilucidar la Fuerza Aérea argentina. Es que tras no haber encontrado cómo catalogar dos o tres ecos de radar, se van a constituir una comisión para estudiar el fenómeno ovni. Así lo confirmó el Jefe de Comunicación Institucional de la fuerza, Guillermo Tealdi.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 252
  • 253
  • 254
  • 255
  • 256
  • 257
  • 258
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com