El Dr. Sergio Montiel durante la inauguración del Observatorio de Oro Verde La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), expresa su más profundo pesar por el fallecimiento del Dr. Sergio Alberto…
Categoría: Noticias de Astronomía
Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.
Miden con exactitud el diámetro de Eris

Los astrónomos lograron por primera vez medir con precisión el diámetro del lejano planeta enano Eris gracias a que lo interceptaron justo mientras pasaba por delante de una tenue estrella. Este evento fue observado a finales de 2010 por telescopios en Chile, incluyendo el telescopio belga TRAPPIST en el Observatorio La Silla de ESO, en la Región de Coquimbo. Las observaciones muestran que Eris es un gemelo casi perfecto de Plutón en tamaño. Eris parece tener una superficie muy reflectante, lo que sugiere que está cubierto por una fina capa uniforme de hielo, con una atmósfera probablemente congelada. Los resultados serán publicados en la edición del 27 de octubre 2011 de la revista Nature.
En noviembre de 2010, el lejano planeta enano Eris pasó delante de una estrella tenue en el fondo, en un evento llamado ocultación. Estos acontecimientos son muy raros y difíciles de observar, ya que se trata de un planeta enano muy distante y pequeño. El próximo evento de ese tipo que involucra a Eris sucederá recién en 2013. Las ocultaciones son la manera más precisa, y a menudo la única, para medir la forma y el tamaño de un cuerpo distante del Sistema Solar.
La estrella candidata para la ocultación fue identificada mediante el estudio de las imágenes del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de diámetro, en el Observatorio La Silla de ESO, en la Región de Coquimbo, en Chile. Las observaciones fueron cuidadosamente planeadas y llevadas a cabo por un equipo de astrónomos de varias universidades (principalmente de Francia, Bélgica, España y Brasil) que utilizaron, entre otros, el telescopio TRAPPIST [1] (sigla en inglés que corresponde a TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope), también situado en La Silla.
“Observar las ocultaciones de pequeños cuerpos más allá de Neptuno en el Sistema Solar requiere una gran precisión y una planificación muy cuidadosa. Esta es la mejor manera de medir el tamaño de Eris, a falta de realmente ir allí ", explica Bruno Sicardy, el autor principal del estudio.
Se intentó observar la ocultación desde 26 ubicaciones alrededor del mundo siguiendo en el camino previsto de la sombra del planeta enano, incluyendo varios telescopios en observatorios de aficionados, pero sólo dos lugares fueron capaces de observar directamente el evento, ambos ubicados en Chile. Uno de ellos fue en el Observatorio La Silla de ESO, utilizando el telescopio TRAPPIST. El otro fue San Pedro de Atacama, donde se utilizaron dos telescopios [2]. Los tres telescopios registraron una caída repentina en el brillo en el momento en que Eris bloqueó la luz de la estrella distante.
La combinación de las observaciones realizadas desde ambos lugares en Chile indica que Eris está cerca de una forma esférica. Estas mediciones deberían entregar un resultado preciso de su forma y tamaño, siempre y cuando no se vean distorsionadas por la presencia de grandes montañas. Sin embargo, formaciones de este tipo son poco probables en un cuerpo de hielo de gran tamaño.
Una tormenta de cometas en un sistema estelar cercano

Concepto artístico de una lluvia de cometas alrededor de la estrella Eta Corvi.
Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech
Octubre 27, 2011: El Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, ha detectado señales de masas de hielo que caen en forma de lluvia hacia el interior de un sistema solar alienígena. Esta lluvia de cometas es similar a lo que posiblemente ocurrió en nuestro propio sistema solar hace varios miles de millones de años, durante un período que se conoce como "Bombardeo Pesado Tardío" ("Late Heavy Bombardment", en idioma inglés), el cual pudo haber traído a la Tierra agua y otros ingredientes necesarios para formar la vida.
"Creemos que tenemos evidencia directa de un Bombardeo Pesado Tardío en el sistema estelar cercano denominado Eta Corvi, y que está ocurriendo casi al mismo tiempo que en nuestro sistema solar", dijo Carey Lisse, quien es un investigador de cátedra del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory, en idioma inglés), ubicado en Laurel, Maryland, que además es el autor principal de un artículo en donde se explica detalladamente el descubrimiento, el cual aparecerá próximamente en la revista científica The Astrophysical Journal.
Astrónomos aficionados ayudan al equipo de vigilancia espacial de la ESA
Por primera vez, las observaciones coordinadas por el equipo de vigilancia espacial de la ESA han detectado un asteroide lo suficientemente próximo a la Tierra como para ser clasificado como una posible amenaza. Esta roca espacial fue detectada por un grupo de astrónomos aficionados, lo que destaca el gran valor de la ciencia colaborativa.
El asteroide 2011 SF108 fue descubierto por el equipo de voluntarios TOTAS (Teide Observatory Tenerife Asteroid Survey) el pasado mes de septiembre durante una campaña de observación financiada por el programa de la ESA para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA, en su acrónimo inglés).
Esta campaña de observación, de cuatro noches de duración, utilizó el telescopio de 1 metro de apertura de la Estación de Seguimiento Óptico de la ESA en el Teide, en la isla de Tenerife.
Este no es el primer asteroide detectado en las campañas financiadas por el programa SSA, pero es el primero que entra dentro de la clasificación de ‘Objeto Próximo a la Tierra’ o NEO – un objeto cuya órbita pasa lo suficientemente cerca de la Tierra como para suponer una posible amenaza de impacto.
En las observaciones realizadas por el TOTAS, el telescopio realiza observaciones automáticas de varias horas de duración en busca de asteroides, utilizando un software desarrollado por el astrónomo aficionado e ingeniero informático Matthias Busch, del Observatorio Amateur de Starkenburg, en Heppenheim, Alemania.
Sin embargo, es necesario que los astrónomos revisen una a una las imágenes captadas por el telescopio antes de confirmar el hallazgo de un nuevo asteroide.
El equipo de TOTAS está formado por 20 voluntarios, la mayoría de los cuales participó en la revisión manual de las imágenes tomadas durante la sesión de observación de la noche del 28 al 29 de septiembre.
“Las imágenes del telescopio se distribuyen a todos los miembros del equipo para que las revisen de forma manual, por lo que cualquiera de ellos podría ser el descubridor de un nuevo asteroide”, explica Detlef Koschny, Director de las Actividades de NEOs del programa SSA. “Esta vez, le tocó la lotería a Rainer Kracht”.
Lo que quedo el cometa Elenin

Finalmente las CCD han registran los "escombros" del cometa desintegrado C/2010 X1 Elenin ya observado visualmente por Juan José González Suárez desde España.
Nosotros le dimos crédito al colega J. J. –gran colaborador de nuestra Sección- publicando su observación visual del 9/10 a pesar de los intentos mayoritariamente negativos de fotografiarlos. Era cuestión de tiempo y especialmente que la Luna no interfiriera. Finalmente se trataba más de fotografiar una nebulosa extensa que de un cometa. Sin embargo en algunas imágenes previas desde principios de octubre se notaba algo como un "fantasma" moverse en el fondo cielo y que si bien muy pocos, entre ellos el propio Leonid Elenin, se animaron a aseverar que se trataban de los escombros del cometa Elenin, mayoritariamente la comunidad se mantuvo incrédula.