Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Posible lago de agua líquida en Europa

Posted on 24 noviembre, 2011

En lo que constituye un hito dentro de la búsqueda de vida fuera de la Tierra, se ha descubierto bajo la gruesa corteza de hielo de una luna de Júpiter lo que, según todos los indicios, parece ser una gran masa de agua líquida, con un volumen parecido al de los Grandes Lagos de América del Norte.

Este gran lago subglacial podría representar un hábitat potencial para formas de vida alienígenas, y muchos más lagos como éste podrían existir en otras zonas del satélite, a no demasiada profundidad bajo el hielo, tal como indica la geofísica Britney Schmidt, del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas en Austin, e integrante del equipo de investigación que ha hecho el hallazgo.

Read More

Dos exoplanetas podrían albergar algún tipo de vida

Posted on 23 noviembre, 2011

Un nuevo método para buscar astros capaces de acoger seres vivos apunta a los planetas Gliese 581d y HD 85512b, a más de 20 años luz de la Tierra. Hasta ahora han sido localizados fuera del sistema solar 702 planetas

El 14 de febrero de 1990, mientras medio mundo se besuqueaba por San Valentín, la sonda Voyager 1, a punto de abandonar el Sistema Solar, a 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, miró hacia atrás y tomó una fotografía de nuestro planeta. La imagen, escalofriante, muestra un miserable punto azul pálido en medio de la nada, "en el que se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió", como resumió Carl Sagan en la serie Cosmos. Veinte años después, los astrónomos han detectado otras 702 motas en la vastedad cósmica, 702 exoplanetas, fuera del Sistema Solar, bajo cuya miserable apariencia podrían esconderse civilizaciones, ideologías, religiones, parejas enamoradas o, simplemente, bacterias.

Un equipo internacional de científicos acaba de publicar "el primer intento" de catalogar a estos vecinos espaciales en función de su potencial para albergar vida. De momento, sólo dos de los 702 exoplanetas conocidos han superado el examen: Gliese 581d, a unos 20 años luz de la Tierra, en la constelación de Libra; y HD 85512b, a 36 años luz, en la constelación de Vela.

Es el "primer intento" de catalogar a nuestros vecinos espaciales
Los astrobiólogos, entre los que figuran los españoles Alberto González-Fairén y Alfonso Dávila, del centro Ames de la NASA, han huido del Tierracentrismo, como llaman al empeño en buscar vida sólo en planetas similares al nuestro, y han puesto sobre la mesa otras variables.

"La primera cuestión es si es posible encontrar condiciones similares a las de la Tierra en otros mundos, dado que sabemos empíricamente que estas condiciones pueden albergar vida", explica este grupo de cazadores de extraterrestres, dirigidos por Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad del Estado de Washington (EEUU). "La segunda cuestión es si existen condiciones en los exoplanetas que sugieran la posible existencia de otras formas de vida, sean conocidas o no para nosotros", resumen.

Read More

Hallan un raro meteorito de 3,4 millones de dólares

Posted on 23 noviembre, 2011

En 2006 en Estados Unidos, un granjero del estado Misuri encontró un meteorito, pero su valor solo pudo ser precisado por la ciencia recientemente.
El geoquímico Randy Korotev de la Universidad de Washington, junto con sus colegas, estudió el cuerpo celeste y lo calificó como un palasito. Este tipo de meteoritos tienen la base de hierro y níquel y numerosos encajes de cristales de olivina. Lleva el nombre de su descubridor, el científico ruso de procedencia alemana Peter Pallas, quien en 1772 encontró una muestra de este meteorito cerca de la ciudad de Krasnoyarsk, en Siberia.
Los palasitos son meteoritos bastante raros; anteriormente en EE.UU. solo se habían hallado 19 muestras de esta roca cósmica.

Read More

Los rayos cósmicos podrían surgir del agujero negro de la Vía Láctea

Posted on 23 noviembre, 2011

Los rayos que penetran el espacio cósmico emanan de dos 'burbujas' que se extienden por nuestra galaxia como las alas de una mariposa. Estas burbujas fueron 'infladas' por una inmensa expulsión de energía producto de un cataclismo generado por un agujero negro. Y todo esto ocurrió 'recientemente': hace solo 24 millones de años, según la escala temporal cósmica.
Esta hipótesis ha sido planteado por un Yákov Istómin, científico colaborador del Instituto de Física de la Academia de Ciencias de Rusia.
Los rayos cósmicos fueron descubiertos en 1912 y se sabe que son corrientes de partículas cargadas, en general, protones de muy alta energía (10 elevado a 20 electrón-voltios). Este valor supera en 100 mil millones de veces la energía alcanzada con los choques de partículas en el Gran Colisionador de Partículas. ¿En dónde se originaban estos rayos? La ciencia todavía no lo ha podido explicar.

Read More

Estrellas fragmentadas por agujeros negros

Posted on 23 noviembre, 2011

Unos astrofísicos han encontrado nuevas evidencias de agujeros negros despedazando estrellas, un fenómeno largamente buscado que, entre otras cosas, proporciona una nueva ventana a la relatividad general.

El estudio lo han llevado a cabo principalmente Glennys Farrar y Sjoert van Velzen del Centro para la Cosmología y la Física de Partículas de la Universidad de Nueva York, y también ha contado con la colaboración de Linda Ostman de la Universidad Autónoma de Barcelona en España, y Nidia Morrell del Observatorio Las Campanas en Chile, entre otros científicos.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com