Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

La misión Kepler de la NASA ha confirmado su primer exoplaneta en la zona habitable

Posted on 6 diciembre, 2011

La misión Kepler de la NASA ha confirmado su primer exoplaneta en la "zona habitable" en torno a una estrella, la región donde el agua líquida podría existir en la superficie del planeta. Kepler también ha descubierto más de 1.000 candidatos a nuevos planetas, casi duplicando el número previamente conocido. Diez de estos candidatos son de un tamaño parecido a la Tierra y órbitan en la zona habitable de su estrella anfitriona. Los candidatos requieren observaciones de seguimiento para verificar que son planetas reales.

   El planeta recién confirmado, Kepler-22b, es el más pequeño encontrado hasta ahora orbitando en el centro de la zona habitable de una estrella similar a nuestro sol. El planeta tiene aproximadamente 2,4 veces el radio de la Tierra. Los científicos aún no saben si Kepler-22b tiene una composición predominantemente rocosa, gaseosa o líquida, pero su descubrimiento es un paso más cerca de encontrar planetas como la Tierra.

   Investigaciones previas sugerían la existencia de planetas cercanos al tamaño de la Tierra en zonas habitables, pero la confirmación clara resultó difícil de alcanzar. Otros dos planetas pequeños orbitando estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol fueron confirmados recientemente en los bordes de la zona habitable, con órbitas más parecidas a las de Venus y Marte.

Read More

El misterio de la ionósfera lunar

Posted on 1 diciembre, 2011

Los granos de polvo que flotan sobre la superficie lunar son ionizados por la radiación UV del Sol

¿Cómo es posible que un mundo sin aire tenga una ionósfera? De algún modo la Luna se las arregló para tenerla.
Los investigadores de la Luna han estado batallando con este misterio durante años y es posible que finalmente hayan encontrado una solución.
Pero primero, ¿Qué es una ionósfera?
Cada planeta terrestre con una atmósfera posee una ionósfera. En lo alto, más allá de la superficie rocosa del planeta, donde la atmósfera se encuentra con el vacío del espacio, los rayos ultravioleta (UV) del Sol rompen y separan los átomos del aire. Esto crea una capa de gas ionizado, una "ionósfera".
Aquí en la Tierra, la ionósfera tiene un alto impacto sobre las comunicaciones y la navegación. Por ejemplo, refleja las ondas de radio, permitiendo de este modo que los operadores de radio de onda corta hagan rebotar las transmisiones sobre el horizonte para lograr comunicaciones a largas distancias. La ionósfera también desvía y dispersa las señales de los satélites del GPS (Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global, en idioma español), algunas veces causando que el detector del GPS se equivoque en la posición que indica.

Read More

Denuncian que cayo un meteorito en Moreno

Posted on 30 noviembre, 2011

Polémica: una mujer denuncia que cayó un meteorito con radiación en su casa de Moreno
 
 

Imágen de archivo

A diferencia de muchos otros casos, ESTA VEZ HAY UNA POLÉMICA PRUEBA MATERIAL. Una mujer denunció a la Policía que un pedazo de roca se desprendió de un meteorito y cayó en el fondo de su casa en Moreno, provincia de Buenos Aires.

Read More

Fotografían la supernova más jóven

Posted on 30 noviembre, 2011

Astrónomos de la Universitat fotografían la supernova más joven, captada nada más explotar Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el valenciano Iván Martí Vidal, ha conseguido tomar una imagen radioastronómica de la supernova más joven nunca obtenida. Catorce días tras la explosión de una estrella en la Galaxia del Remolino (M51) el pasado mes de junio, telescopios coordinados en toda Europa han fotografiado el estallido cósmico con un detalle equivalente al que supondría ver una pelota de golf en la superficie de la Luna.

Los resultados de esta investigación, en la que participan la Universitat de València y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, se publican esta semana en la revista Astronomy & Astrophysics. En las observaciones han participado los telescopios de la NASA en Robledo de Chavela (Madrid) y del Instituto Geográfico Nacional en Yebes (Guadalajara).

Read More

Supernovas causadas por la fusión aniquiladora entre dos estrellas enanas blancas

Posted on 28 noviembre, 2011

Sección de la zona investigada. (Foto: NAOJ)

Contradiciendo las conclusiones de un reciente estudio sobre las supernovas de tipo Ia, que son violentas explosiones estelares cuyo brillo se utiliza como referencia para determinar las distancias en el universo, las conclusiones de otro estudio, basado en la observación de supernovas distantes de dicho tipo Ia, sugiere que muchas, si no la mayoría de ellas, se producen cuando dos estrellas enanas blancas se fusionan y aniquilan mutuamente en una explosión termonuclear.

Las enanas blancas son cadáveres de estrellas que han alcanzado el final de sus vidas, al haber agotado su combustible nuclear, pero que aún conservan mucho calor. Además son muy compactas, concentrando una gran masa en un diámetro discreto.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com