Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

La vida en exoplanetas podría no necesitar una gran luna

Posted on 16 diciembre, 2011

Desde que un estudio fue realizado en 1993, se ha propuesto que con el fin de que un planeta sustente vida más compleja, sería más favorable para el planeta tener una gran luna en órbita, como la Luna de la Tierra. Nuestra luna ayuda a estabilizar el eje de rotación de la Tierra frente a las perturbaciones causadas por la influencia gravitatoria de Júpiter. Sin esta fuerza estabilizadora, habría grandes fluctuaciones climáticas causadas por la inclinación del eje de la Tierra que se balancearía entre aproximadamente 0 y 85 grados. Pero ahora esta creencia está siendo puesta en duda gracias a una investigación más reciente, lo que significa que la cantidad de planetas capaces de soportar vida compleja podría ser incluso mayor de lo que se pensaba.
Dado que se piensa que los planetas con lunas relativamente grandes son poco frecuentes, esto significaría que la mayor parte de los planetas tipo terrestres como la Tierra tendría lunas más pequeñas o no tendría lunas después de todo, limitando su potencial para sustentar vida. Pero si los resultados de la nueva investigación son correctos, la dependencia de una gran luna podría no ser tan importante después de todo. “Podría haber muchos más mundos habitables allí fuera”, según Jack Lissauer del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, quien encabeza el equipo de la investigación.

Read More

Gran expectación ante una eventual observación del bosón de Higgs

Posted on 15 diciembre, 2011

Científicos predicen que el avistamiento de las primeras señales fuertes de una partícula vital para apoyar las ideas de Einstein sobre el funcionamiento del universo será anunciada este martes por el centro de investigación de física CERN.

Aunque se advierte que no habrá anuncios de un descubrimiento científico pleno, dijeron que incluso la confirmación de que se hubiera visto algo como el largamente buscado bosón de Higgs indicaría el camino a importantes avances en el conocimiento del cosmos.

"Estoy sintiendo un buen nivel de entusiasmo", dijo a Reuters Oliver Buchmueller, importante miembro de uno de los dos equipos que buscan la partícula en medio de grandes volúmenes de datos recogidos este año en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

Y los bloggers de ciencia con estrechos contactos entre los grupos de investigación de primera línea, conocidos como grupo ATLAS y el CMS de Buchmueller, dijeron que entendían que ambos habían encontrado señales que se parecen mucho a las de Higgs.

Read More

Fotografían una estrella vampiro

Posted on 9 diciembre, 2011

Astrónomos obtuvieron las mejores fotografías que se conocen de una estrella vampiro que ha logrado succionar gran parte del material de su compañera estelar. Combinando la luz captada por cuatro telescopios en el Observatorio Paranal de ESO, en la Región de Antofagasta (Chile), lograron crear un telescopio virtual de 130 metros de diámetro, con una visión 50 veces más nítida que la del Telescopio Espacial Hubble NASA/ESA. Sorprendentemente, los nuevos resultados muestran que la transferencia de masa de una estrella a la otra en este sistema binario es más suave de lo esperado.

“Ahora podemos combinar la luz de cuatro telescopios del VLT y crear imágenes súper nítidas mucho más rápido que antes”, dice Nicolas Blind (IPAG, Grenoble, Francia), autor principal del artículo que presenta los resultados. “Las imágenes son tan nítidas que no sólo podemos observar las estrellas que orbitan entre sí, sino también medir el tamaño de la estrella más grande”.
Los astrónomos observaron [1] el inusual sistema SS Leporis en la constelación de Lepus, que contiene dos estrellas que orbitan una en torno a la otra en 260 días. Las estrellas están separadas por una distancia un poco mayor que la que existe entre el Sol y la Tierra, y la más grande y fría de ellas mide un cuarto de esta distancia –esto equivale aproximadamente a la órbita de Mercurio. Debido su cercanía, la compañera más pequeña y caliente ya ha succionado casi la mitad de la masa de su compañera. “Sabíamos que esta estrella doble era inusual, y que el material estaba fluyendo de una estrella a la otra”, dice Henri Boffin de ESO, co-autor del estudio. “Sin embargo, lo que descubrimos es que la forma en que probablemente ocurrió la transferencia de masa es completamente diferente a los modelos que existen de este proceso. La  ´mordida` de la estrella vampiro es muy suave pero altamente efectiva”.

Read More

Kepler 22 b:Una casi Tierra orbitando un casi Sol

Posted on 7 diciembre, 2011

Es lo más parecido a la Tierra que se ha encontrado hasta ahora. El planeta recientemente descubierto Kepler 22b se ha convertido en el mejor lugar para encontrar vida fuera de nuestro Sistema Solar.

Read More

Montañas y hielo subterráneo en Marte

Posted on 6 diciembre, 2011

Esta semana la sonda Mars Express de la ESA nos muestra la cordillera de Phlegra Montes, una región en la que las inspecciones radar indican la existencia de grandes cantidades de agua bajo la superficie. Esta reserva podría abastecer a las futuras misiones tripuladas al Planeta Rojo.
 
Phlegra Montes es una serpenteante cordillera de montes y crestas que se extiende desde la región noroeste de la provincia volcánica del Elysium (30°N) hasta las tierras bajas del norte (50°N).
Es probable que esta cordillera no tenga un origen volcánico, sino que se formó bajo la acción de las fuerzas tectónicas que comprimieron la región en la antigüedad.

Estas nuevas imágenes, obtenidas con la cámara estéreo de alta resolución que viaja a bordo de la sonda Mars Express de la ESA, permiten observar la cadena montañosa de cerca. En ellas se puede apreciar que prácticamente todas las montañas están rodeadas por ‘abanicos lobulares de derrubios’ (LDAs, en su acrónimo inglés – unas estructuras redondeadas que aparecen con frecuencia entorno a las mesetas y montañas de estas latitudes.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com