Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Observando la cola del cometa Lovejoy

Posted on 27 diciembre, 2011

Fotografía obtenida desde San Francisco de Mostazal, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, Chile, aproximadamente a las 05:00 (hora local) del 21 de diciembre. Crédito: Paulo Morales Valdebenito

El cometa Lovejoy, que sobrevivió a su encuentro cercano con el Sol, sigue dando que hablar. Y es que se están publicando varias fotografías obtenidas desde el hemisferio sur en que se puede apreciar claramente la cola del cometa. La fantasmal cola surge justo antes del amanecer en el cielo este, por delante del Sol, y puede ser observada sin ningún instrumento. “He observado el cometa a simple vista durante 55 minutos esta mañana”, dice Colin Legg de Mandurah, de Australia Occidental.
La fotografía que acompaña estas líneas posee 30 segundos de exposición y fue obtenida por Paulo Morales desde la ciudad San Francisco de Mostazal, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, en Chile, aproximadamente a las 05:00 (hora local) del 21 de diciembre, momento en que fue visible a ojo desnudo.

Read More

El cometa Lovejoy deleita a los observadores

Posted on 25 diciembre, 2011

Por Mariano Andrés Peter 

El cometa Lovejoy fotografiado por Germán Savor del Dto. de Astrofotografía de la AEA

El cometa C/2011 W3 Lovejoy fue descubierto por el astrónomo aficionado de Australia Terry Lovejoy el pasado día 27 de Noviembre.
Se trata de un cometa perteneciente al grupo de los “rasantes”, es decir, cometas cuyo perihelio los lleva a rozar la superficie candente del Sol.

Read More

Descubrieron dos planetas extrasolares del tamaño de la Tierra

Posted on 21 diciembre, 2011

Están en torno a la estrella Kepler-20 y son los más pequeños hallados hasta ahora. Podría tratarse de planetas rocosos.

En torno a la estrella parecida al Sol Kepler-20, unos astrónomos han encontrado dos pequeños planetas: uno es ligerísimamente mayor que nuestro mundo y el otro, un poco más pequeño, y son los cuerpos de este tipo de menor tamaño identificados hasta ahora, dicen los investigadore.s Los científicos no ven directamente estos cuerpos, pero, según sus cálculos y modelos, podría tratarse de planetas rocosos. Se habían detectado ya en órbita de esa estrella otros tres planetas más grandes.

El observatorio espacial Kepler, de la NASA, no ve estos planetas extrasolares. Lo que hace es observar estrellas sospechosas de tener sistemas planetarios e identifica un nuevo cuerpo en órbita cuando este se cruza por delante del astro en la línea de visión desde la Tierra (como un minieclipse) y se atenúa un poco su brillo aparente. Se llama técnica de tránsito y este telescopio permite distinguir esa mínima atenuación de la luz emitida por la estrella. Equipos como este confirman lo que los científicos sospechaban cuando, hace unos años, iban descubriendo decenas de planetas extrasolares grandes y se planteaban que no es que no hubiera cuerpos pequeños de este tipo en el universo, sino que no los podrían ver hasta que se hicieran observatorios más sensibles.

Se habían detectado ya en órbita de esa estrella otros tres planetas de mayor tamaño.

Read More

El cometa Lovejoy sobrevive tras pasar cerca del Sol

Posted on 21 diciembre, 2011

Una flota de naves espaciales ha sido testigo de algo que muchos astrónomos pensaban imposible. El cometa Lovejoy ha pasado esta semana a través de la atmósfera caliente del Sol y, contra todo pronóstico, ha salido intacto.

"Es absolutamente asombroso", dice Karl Battams del Laboratorio de Investigación Naval en Washington DC (EE UU). "No pensé que el núcleo helado del cometa fuera lo suficientemente grande como para sobrevivir tras pasar durante cerca de una hora por la corona solar, a varios millones de grados; pero Lovejoy todavía sigue con nosotros". Las imágenes más espectaculares del acercamiento provienen de momento del observatorio espacial SDO (Solar Dynamics Observatory) de la NASA, que consiguió grabar el pasado 16 de diciembre la secuencia de la aproximación del cometa al Sol y su posterior alejamiento de la estrella.

El encuentro del cometa también fue captado por al menos otras cuatro naves espaciales: las dos sondas gemelas de STEREO (Solar TErrestrial RElations Observatory) de la NASA, el microsatélite europeo Proba2 y SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) de la NASA y la Agencia Espacial Europea.

Read More

Una tesis busca alternativas al modelo cosmológico aceptado basado en la materia oscura

Posted on 16 diciembre, 2011

La materia oscura es, en cosmología, aquella cuya existencia no puede ser detectada de forma directa con los medios técnicos actuales (al no emitir ni absorber suficiente radiación electromagnética), pero cuya existencia se hace evidente a través de sus efectos gravitacionales sobre otros cuerpos celestes. Es, por tanto, una hipótesis que sirve para encajar el modelo cosmológico aceptado basado en la Teoría de la Relatividad General de Einstein. Desde la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, el doctorando Julio Jesús Fernández trata de dar una vuelta de tuerca a este modelo estándar, buscando alternativas que obvien la existencia de materia oscura.

Como ha detallado a DiCYT, se trata básicamente de realizar “un estudio de la alternativa que hay en cosmología a la energía oscura, es decir, qué tipo de módulos matemáticos se pueden llegar a construir sin necesidad de recurrir a una sustancia que hasta el momento no está validada ni reproducida en un laboratorio para tener la total seguridad de que existe”.

Fernández explica que el modelo aceptado se centra, de forma general, en tres hipótesis. La primera es la aceptación de que la Relatividad General es la teoría “matemáticamente correcta tanto a nivel macroscópico como a nivel cosmológico para dar cuenta efectiva de la gravedad”. “Es una suposición con la que tenemos que trabajar, porque no hay otra teoría, pero es una conjetura el pensar que a escalas tan grandes la gravedad seguiría funcionando tal cual funciona”, añade.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com