Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Contando estrellas

Posted on 1 marzo, 2012

Por Por Natalia Gurruchaga .

Es activa difusora de la observación astronómica con proyectos didácticos e inclusivos. Participa en programas de radio y su “Observatorio para ciegos” atrajo a miles de personas en Tecnópolis.
 
La difusión de la astronomía ha tenido a Beatriz García como protagonista especial. Se doctoró en Astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente forma parte de la Colaboración Internacional del Observatorio Pierre Auger y es vicedirectora en representación del Conicet del ITeDA Mendoza, una subsede que fue creada por convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Conicet y Universidad Nacional de San Martín.
 
Beatriz se ha dedicado a la difusión de la astronomía con proyectos inclusivos como la publicación de su libro Las Constelaciones del Zodiaco: astronomía para ciegos y disminuidos visuales y el posterior desarrollo de un observatorio para ciegos. Entre sus publicaciones nos llama la atención sobre la necesitad de tener una visión más integrada de la ecología con su libro Ladrones de estrellas: ecología del cielo nocturno. Su actividad es intensa en la UTN, en el Observatorio Astronómico de Los Reyunos pero también en el Observatorio Meteorológico de la ciudad de Mendoza, ubicado en el Parque General San Martín.
 
–¿Cuál es su rol en el observatorio Pierre Auger?
–Yo simplemente soy un miembro más de la colaboración internacional. Durante un tiempo estuve a cargo de las tareas de comunicación y difusión pero ya hace muchos años que hay otra persona porque las tareas se van repartiendo, nadie se eterniza en las funciones. En este momento, estoy coordinando el grupo mendocino que trabaja en el Pierre Auger y algunas tareas que están bajo nuestra responsabilidad asociadas con los detectores del observatorio y con nuevos detectores que se están instalando. La colaboración argentina está integrada por distintos institutos. En el caso nuestro hace muy pocos años conformamos un nuevo instituto que se llama ITeDA, Instituto de Tecnologías y Detección de Astropartículas. Su sede central está en la Comisión de Energía Atómica de Constituyentes y tiene una subsede aquí, en Mendoza. Mi función es coordinar ese grupo que participa en el Pierre Auger y que además trabaja en otros proyectos que tienen que ver con astrofísica.
 
–¿Qué tipo de investigación están haciendo ahora en el observatorio?
–Los trabajos que nosotros realizamos tienen que ver con investigación y con desarrollo, con diseño de nuevas tecnologías. En este momento estamos participando del desarrollo de un detector que se llama AMIGA, es un detector de muones, una de las partículas que se generan como consecuencia de la llegada del rayo cósmico a la tierra. Si se consigue contar el número de muones se puede determinar la masa del rayo cósmico, qué partícula original era. Este detector lo está desarrollando la Argentina en colaboración con Alemania, para eso en el Instituto no sólo hay científicos, es un trabajo en equipo en donde no sólo se hace ciencia básica sino también ciencia aplicada.

Read More

Hallado un agujero negro de masa media proveniente de los restos de una galaxia

Posted on 1 marzo, 2012

 

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha encontrado un cúmulo de estrellas azules jóvenes que rodean el primer agujero negro de masa intermedia descubierto. La presencia del cúmulo de estrellas sugiere que el agujero negro fue, alguna vez, el núcleo de una galaxia enana ahora desintegrada. El descubrimiento del agujero negro, y el cúmulo de estrellas, tiene implicaciones importantes para entender la evolución de los agujeros negros supermasivos y las galaxias. 'Por primera vez, se dispone de información sobre el medio y el origen de este agujero negro de peso medio', ha afirmado el investigador del Centro Harvard-Smithsoniano para la Astrofísica, Mathieu Servillat.
Los astrónomos saben cómo colapsan las estrellas masivas formando agujeros negros de masa estelar (unas 10 veces más pesados que nuestro sol), pero desconocen cómo se forman los agujeros negros supermasivos (como el que se encuentra en el centro de la Vía Láctea) en los núcleos de las galaxias, una teoría es que los agujeros negros supermasivos se forman a partir de la fusión de agujeros negros de masa intermedia.

Read More

El reto es descubrir algunos de los 10.000 agujeros negros hibernantes

Posted on 1 marzo, 2012

 

El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Jorge Casares, que hace veinte años identificó el objeto que fue reconocido como el primer agujero negro confirmado, ha dicho a Efe que el reto es descubrir algunos de los 10.000 agujeros negros hibernantes que se supone que hay en la Vía Láctea.

 El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Jorge Casares, que hace veinte años identificó el objeto que fue reconocido como el primer agujero negro confirmado, ha dicho a Efe que el reto es descubrir algunos de los 10.000 agujeros negros hibernantes que se supone que hay en la Vía Láctea.
Un agujero negro se produce cuando una estrella muy masiva explota en una supernova al final de su vida y en ese proceso expulsa las capas externas, mientras que el núcleo se comprime a un tamaño muy pequeño y con una densidad muy alta.
El resultado de esa explosión también puede ser una estrella de neutrones, pero estas tienen masas que no pueden superar tres veces la del Sol.
Para masas mayores, el núcleo de la supernova colapsa dentro de un radio "crítico" con un poder gravitatorio "enorme" y del que no pueden escapar ni la materia ni la radiación. Así se forman los agujeros negros de masa estelar.
El primer agujero negro confirmado, V404 Cyg, fue observado por Casares con el telescopio William Herchel del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) mientras realizaba su tesis doctoral.
En mayo de 1989, el satélite GINGA detectó una erupción de rayos X muy potente en la constelación del Cisne con unas propiedades muy peculiares, como que su brillo aumentaba espectacularmente en pocos minutos y alcanzaba un techo o máximo, como si se "saturase", explicó Casares.

Read More

Las incógnitas de los chorros de plasma proveniente de los agujeros negros

Posted on 1 marzo, 2012

Unos investigadores han conseguido predecir con notable exactitud la expulsión de un doble chorro de plasma desde las inmediaciones de un agujero negro.
Canadá.- Usando estaciones terrestres de observación y el satélite RXTE (que está especializado en la observación de fenómenos astrofísicos de alta energía), unos investigadores han conseguido predecir con notable exactitud la expulsión de un doble chorro de plasma desde las inmediaciones de un agujero negro.
El chorro bipolar de plasma (gas ionizado) descarga partículas desde el centro de un disco de acreción (una estructura a modo de remolino que transporta material hacia su centro, en este caso, hacia el agujero negro).
Este doble chorro de plasma expulsa partículas, dispersándolas entre las estrellas y los planetas y también puede afectar a los campos magnéticos existentes en la galaxia.
Mediante el estudio de este agujero negro, H1743-322, el grupo de investigación del físico Greg Sivakoff de la Universidad de Alberta en Canadá, espera averiguar por qué exactamente el agujero negro hace que se lancen esos chorros de gas y explicar la relación del fenómeno con los discos de acreción.

Read More

Años bisiestos: ¿Por qué hay un 29 de febrero cada cuatro años?

Posted on 29 febrero, 2012

La presencia del 29 de febrero en el calendario es una particularidad que sucede cada cuatro años y que viene a corregir las diferencias en el calendario, ya que en realidad cada año tiene 365 días y 6 horas, y con ello evitar que las fechas astronómicas y cronológicas dejen de coincidir.

   Así, según ha explicado a Europa Press el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Manuel Manianes, la colocación de los años bisiestos, uno de cada cuatro años, fue implantado por Dionisio 'El Pequeño', un monje de Turquía que en torno al año 200 (d.C) halló la diferencia entre lo que contaba el calendario juliano y la realidad, y por el que si ese desajuste no se corregía, en el plazo de 500 a 600 años el solsticio de verano podría suceder en el solsticio de invierno y viceversa.

   De este modo, ha añadido que el año bisiesto –cuando febrero tiene 29 días en vez de 28– viene a corregir el hecho de que cada año tiene 365 días y 4 horas, que no se contabilizan y que se suman cada cuatro años formando un nuevo día y, por ende, un año de 366 días.

   Así, ha destacado que Dionisio 'El pequeño' observó que para que todas las fechas coincidieran en el tiempo, era preciso que febrero tuviera un día más, para hacer realidad esas seis horas que de más que no se cuentan el resto de los años.

   De este modo, Manianes ha señalado que entre las "consecuencias más dramáticas" de no existir el año bisiesto, los seres humanos no podrían seguir el ciclo de la naturaleza, ya que, por ejemplo, la floración de las plantas reventaría en lo que conocemos como verano cronológico. "Si no añadimos a febrero no podríamos controlar ningún fenómeno a través del calendario", ha insistido.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 229
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com