Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Determinan cuando la expansión del Universo comenzó a acelerarse

Posted on 9 mayo, 2012

Distribución galáctica en el tiempo. (Foto: Eric Huff, the SDSS-III team, the South Pole Telescope team. Gráfico de Zosia Rostomian)

(NCYT) Hasta entonces, el universo se había estado expandiendo a una velocidad cada vez menor, debido, esencialmente, al efecto de la atracción gravitatoria ejercida mutuamente por todas las concentraciones de materia existentes en él. Sin embargo, cuando la expansión del universo separó lo suficiente esas acumulaciones de materia, la Energía Oscura, una misteriosa fuerza de la que no se sabe casi nada, comenzó a ejercer una influencia mayor que la de la gravedad. Y, en aquel momento crucial de ese enigmático pulso entre colosos, la expansión del universo comenzó a acelerarse.

Un equipo de científicos del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley, trabajando dentro de la Iniciativa de Inspección Espectroscópica de Oscilación Bariónica (BOSS por sus siglas en inglés) y sus colegas del tercer rastreo del proyecto SDSS (Sloan Digital Sky Survey) ha obtenido las mediciones más precisas realizadas hasta la fecha sobre cuánto tiempo había transcurrido desde el Big Bang cuando la expansión del universo comenzó a acelerarse.

El grupo de David Schlegel de la División de Física del citado laboratorio en Berkeley, e investigador principal de la iniciativa BOSS, ha conseguido aclarar que la época en que la Energía Oscura pasó a ejercer un papel dominante en la expansión del universo fue hace unos seis mil millones de años, y esto abre nuevas perspectivas para llevar a cabo experimentos que quizá permitan descubrir qué es la Energía Oscura y por qué acelera la expansión del universo.

Read More

Astrónomos observan a un agujero negro tragarse una estrella

Posted on 5 mayo, 2012

Investigadores de EE.UU. captaron el exacto momento al detectar una enorme cantidad de radiación en el centro del Universo a 2700 millones de años luz.

Un equipo de astrónomos tuvo el privilegio de presenciar, en tiempo real, cómo un agujero negro supermasivo engulle una estrella.

Se trata de un evento excepcional en el cosmos que, según señalan los científicos en un artículo publicado en la revista Nature, sólo se produce, de media, una vez cada 10.000 años en una galaxia.

"Los agujeros negros son, de algún modo, como los tiburones. Se los considera, equivocadamente, máquinas que matan de forma permanente. En realidad, permanecen en calma durante la mayor parte de su vida. Pero ocasionalmente, una estrella se aventura demasiado cerca, y es ahí cuando se desencadena el frenesí carnívoro", explica Ryan Chornock, investigador del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y coautor del estudio.

Los agujeros negros supermasivos tienen una masa de entre un millón y mil millones la de nuestro Sol, se encuentran en el centro de la mayor parte de las galaxias del Universo y se detectan gracias a la intensa radiación que emiten cuando aspiran el gas situado a su alrededor. Por ello, cuando su entorno es pobre en gas, su radiación es débil.

Read More

La Luna se verá más grande y brillante en la noche de este sábado

Posted on 5 mayo, 2012

El maravilloso efecto, que se conoce popularmente como “súper luna” se producirá cuando nuestro satélite natural, a punto de culminar su fase de llena, se sitúe a 355.126 km de la Tierra, la menor distancia de todo 2012.
La noche de este sábado 5 de mayo, la Luna parecerá más grande que nunca este año. El maravilloso efecto, que se conoce popularmente como «súper luna» se producirá cuando nuestro satélite natural, a punto de culminar su fase de llena, se sitúe a 355.126 km de la Tierra, la menor distancia de todo 2012.
La órbita de la Tierra alrededor del Sol no describe una circunferencia, sino una elipse tal y como afirma la primera ley de Kepler. Pero la órbita de la Luna también sigue ese patrón con respecto a la Tierra: se mueve trazando una elipse. «Esto implica que la distancia entre nuestro planeta y la Luna no es constante, sino que varía», explican desde la Red Española para la Divulgación de la Astronomía (REDA). De hecho, se denomina perigeo a la distancia mínima entre los dos cuerpos, y apogeo a la máxima.

Read More

Observación de la lluvia de meteoros Eta Acuáridas

Posted on 1 mayo, 2012

 Por Mariano Andrés Peter

Ubicación en el cielo de la contelación radiante de las Eta Acuáridas

Luego de la lluvia de las Líridas, que no se pudo apreciar desde la mayor parte del cono sur, ahora se viene la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, cuya constelación radiante (es decir, de la cual parecen emerger todos los meteoros) es Acuario.
Tiene su origen en las partículas desprendidas del cometa Halley, que impactan con la atmósfera terrestre a más de 200.000 k/h generando los meteoros.

Read More

Dawn sigue revelando secretos de Vesta

Posted on 29 abril, 2012

Los hallazgos de la nave espacial Dawn revelan nuevos detalles acerca del asteroide gigante Vesta, incluyen la composición de su variada superficie, los cambios bruscos de temperatura y pistas sobre su estructura interna. Los hallazgos fueron presentados el 24 de abril en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria, y ayudará a los científicos a comprender mejor el sistema solar temprano y los procesos que dominaron su formación.

Las imágenes de la Dawn y el mapeo infrarrojo y visible del espectrómetro tomado a 680 kilómetros y a 210 kilómetros por encima de la superficie del asteroide, muestran una variedad de minerales en la superficie y patrones de rocas. Las imágenes codificados en falso color ayudarán a los científicos a comprender mejor la composición de Vesta y permitir la identificación del material fundido debajo de la superficie del asteroide.

Los investigadores también pueden ver brechas, rocas que se han fundido durante los impactos de desechos espaciales. Muchos de los materiales vistos por Dawn se componen de hierro y materiales ricos en magnesio; que a menudo son encontrados en las rocas volcánicas de la Tierra. También las imágenes revelan depósitos suaves como estanques, lo que podrían haberse formado con un polvo fino producido durante los impactos y que se asentaron en las regiones más bajas.

"Dawn ahora nos permite estudiar en gran detalle las mezclas de variedades de roca que forman la superficie de Vesta", dijo Harald Hiesinger, científico de la Universidad de Münster en Alemania. "Las imágenes sugieren una sorprendente variedad de procesos de `pintura´ de la superficie de Vesta".

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 224
  • 225
  • 226
  • 227
  • 228
  • 229
  • 230
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com