Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

¿Como es que existimos?

Posted on 1 agosto, 2012

El detector de partículas AMS, instalado en la EEI, pretende desentrañar el origen de los rayos cósmicos.
Ginebra  • Una de las primeras experiencias de todo astronauta es ver unos flashes que atraviesan su cuerpo incluso con los ojos cerrados, son los rayos cósmicos, una radiación cuyo origen se desconoce pero que el detector de partículas AMS, instalado en la Estación Espacial Internacional, pretende desentrañar.
"Hace once años, cuando hice mi primer viaje espacial me sorprendí de seguir viendo unos flashes atravesando mis pupilas, mi cuerpo. Desde ese momento me interesé por los rayos cósmicos, y estoy muy feliz de haber participado en una experiencia para conocerlos un poco mejor", explicó hoy, en rueda de prensa, Mark Kelly, el comandante que tripuló el último viaje del transbordador espacial Endeavour, de la NASA.
En ese viaje, el 16 de mayo del 2011, Kelly y sus cinco tripulantes transportaron el Espectómetro Magnético Alpha (AMS), un detector de física de partículas, concebido por el CERN (Centro Europeo de Física de Partículas), y que fue instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS).
Un año después, el AMS -construido con la colaboración de 600 científicos de 16 países distintos- ha transmitido 18 mil acontecimientos de flujos de rayos cósmicos del espacio al Centro de control y operaciones del CERN.
Ahora los tripulantes del Endeavour han visitado el Centro acompañados de sus familias para celebrarlo.
"El AMS fue el último instrumento a ser instalado en la ISS, con él está completa. Para mi, el AMS es el experimento científico más importante con el que cuenta la estación", afirmó rotundo Kelly.
El AMS fue puesto en marcha justo cien años después de que el físico austríaco Victor F. Heiss descubriera los rayos cósmicos, y precisamente uno de los objetivos del aparato es medir las propiedades de la radiación cósmica.
La órbita de la ISS, entre 370 y 420 kilómetros de altitud, elimina los efectos de las colisiones con la atmósfera que enmascaran la naturaleza y las propiedades de la radiación cósmica.
"El proyecto proporcionará información muy valiosa acerca de la dosis de radiación a la que se expondrían las tripulaciones de futuros viajes espaciales de muy largo recorrido", explicó a Efe Manuel Aguilar, director del departamento de investigación básica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológica de España (CIEMAT).
"Se calcula que solo en la ida a Marte, los astronautas estarían expuestos a la mitad de la dosis de radiación letal para un ser humano. No les haría falta volver", agregó Aguilar.

Read More

Descubren estrella con campo magnético más intenso

Posted on 1 agosto, 2012

El campo magnético de NGC 1624-2, veinte mil veces más intenso que el del Sol, está decelerando su ritmo de rotación.

Un grupo internacional de astrónomos, en el que participa Jesús Maíz Apellániz del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) publicó en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society el estudio de NGC 1624-2, una estrella masiva con el mayor campo magnético observado hasta la fecha, veinte mil veces más intenso que el del Sol.

“El estudio de estrellas tipo O -o estrellas con más de veinte masas solares- resulta fundamental porque, a pesar de su escasez, presentan una enorme influencia en su entorno”, señala Jesús Maíz (IAA-CSIC). “Son, entre otras cosas, responsables de la existencia de algunos de los elementos que nos componen. Si decimos que estamos hechos de polvo de estrellas, habría que aclarar que es en gran parte polvo de estrellas masivas”, concluye.

NGC 1624-2 constituye un ejemplar peculiar: con unas treinta y cinco masas solares, no solo forma parte de un tipo raro de estrellas masivas – denominado “Of?p”, del que solo se conocen cinco-, sino que su enorme campo magnético parece ser la causa de su lento ritmo de rotación (NGC 1624-2 rota aproximadamente una vez cada medio año, mientras que el Sol tarda en girar sobre sí mismo menos de un mes).

Read More

Satélites muestran inusual derretimiento de hielos en Groenlandia

Posted on 1 agosto, 2012

El área de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia que se derritió este mes es la mayor registrada hasta ahora en más de 30 años de observaciones por satélite. De acuerdo con las mediciones de tres satélites diferentes analizadas por la agencia espacial estadounidense y científicos universitarios, un 97% de la superficie de la capa de hielo se descongeló en algún momento a mediados de julio, informó la NASA.

"Esto es tan extraordinario que en un primer momento me cuestioné el resultado: ¿es real o se debió a un error de datos?", confesó Son Nghiem, de la NASA. El experto recordó que notó el 12 de julio que la mayor parte de Groenlandia parecía estar sometida al derretimiento de su capa de hielo, cuando analizaba datos satelitales de Oceansat-2, de la Organización india de investigación espacial.

Los resultados de los otros satélites confirmaron los hallazgos. Los mapas del derretimiento elaborados mostraron que el 8 de julio 40% de la superficie de la capa de hielo se había derretido, llegando al 97% cuatro días después.

Esta noticia se conoce a pocos días de que imágenes satelitales de la NASA mostraron que un iceberg el doble del tamaño de Manhattan se desprendió del Glaciar Petermann, en la costa noroeste de Groenlandia. "Este suceso, junto con otros fenómenos naturales poco frecuentes, como el caso del rompimiento la semana pasada en el glaciar Petermann, son parte de una historia compleja", argumentó Tom Wagner, director del programa criosfera de la NASA.

Read More

Remolinos lunares

Posted on 1 agosto, 2012

Los científicos del espacio RAL en el Laboratorio Rutherford Appleton han resuelto un misterio lunar y sus resultados podrían abrir el camino para determinar si el mismo mecanismo podría ser manipulados artificialmente para crear refugios seguros para los futuros exploradores espaciales. Su trabajo se centró en el origen de la enigmática "remolinos lunares" – remolinos parches de suelo lunar relativamente pálido, algunas decenas de medición de varios kilómetros de diámetro, que han sido un misterio sin resolver – hasta ahora.

En la era de Apolo se dio cuenta de que los remolinos lunares estaban asociadas con los campos magnéticos localizados en la corteza lunar (la llamada "anomalías magnéticas" lunares).

Varias naves espaciales no tripuladas, como la NASA Lunar Prospector, Kaguya JAXA y la India, Chandrayaan-1 ha tomado un interés especial en las regiones de anomalías magnéticas. El Lunar Prospector se identificó por primera vez las anomalías magnéticas que habían creado completamente formado, pero en miniatura "magnetosferas" similar a lo que la Tierra el campo magnético del planeta hace todo en una escala mucho más grande.

Usando una combinación de los datos espaciales y experimentos a escala de laboratorio utilizando un "túnel de viento solar" – el equipo fue capaz de identificar la forma de pequeña escala tales magnéticos "burbujas" fueron más eficientes para desviar las partículas del viento solar que bombardean la luna.

"La primera vez que probó el experimento en el túnel del viento solar y funcionó, fue muy emocionante.", Dice el científico de la doctora Ruth Bamford, del Centro de Física Fundamental y el espacio RAL en el Laboratorio Rutherford Appleton.

"La fuerza activa que desviar las partículas del viento solar no es eléctrico magnético. El campo eléctrico se crea de forma natural por los bordes de los magnéticos de la luna de burbujas", el Dr. Bamford explica. "Lo que importa es el" gradiente "en el campo magnético, en lugar del tamaño total de la burbuja magnética Así que puede ser tan pequeño como desee -.. Siempre y cuando el gradiente es lo suficientemente"

La comprensión de cómo "mini-magnetosfera" producir una cavidad en el viento solar y no incluyen el campo magnético interplanetario podría abrir el camino para determinar si el mismo mecanismo podría ser manipulados artificialmente para crear refugios seguros para los futuros exploradores espaciales.

Read More

Del telescopio Hubble

Posted on 1 agosto, 2012

Usando datos proporcionados por el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, un equipo internacional de astrónomos ha logrado una observación sin precedentes al detectar cambios importantes en la atmósfera de un planeta localizado fuera del sistema solar.

Los científicos arribaron a la conclusión de que las variaciones atmosféricas ocurrieron como respuesta a una poderosa erupción en la estrella anfitriona, evento que fue observado por el satélite Swift, de la NASA. La erupción estelar, la cual golpeó al planeta con una potencia que se puede comparar con 3 millones de erupcións de clase X de nuestro Sol, arrancó material de la atmósfera del planeta (al menos mil toneladas por segundo).

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com