Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

La exótica conducta de una protoestrella

Posted on 23 agosto, 2012

A principios de 2004, una protoestrella, V1647 Orionis, iluminó la nebulosa de McNeil, situada 1.300 años-luz de distancia en una región de activa formación estelar dentro de la constelación de Orión. Ese resplandor se mantuvo hasta que cesó a principios de 2006. En 2008, V1647 Orionis resplandeció de nuevo y desde entonces ha seguido brillando.

Sin embargo, ese brillo no procede todavía de su funcionamiento como estrella. V1647 Orionis actualmente se alimenta del gas canalizado desde el disco que la rodea, y probablemente continuará haciéndolo, aunque no tan rápidamente, durante millones de años. Al final será capaz de generar su propia energía mediante la fusión del hidrógeno en helio en su núcleo, como el Sol y otras estrellas.

La protoestrella no tiene más de un millón de años y probablemente sea mucho más joven.

Valiéndose de las observaciones de V1647 Orionis hechas por el Observatorio Chandra de rayos X de la NASA, el satélite Suzaku, mayormente japonés, y el telescopio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, el equipo de Kenji Hamaguchi de la NASA ha determinado que la protoestrella gira a una velocidad muy rápida: Completa una vuelta sobre sí misma en un solo día, a diferencia del Sol que tarda unos 27 días.

Read More

La NASA planea traer material de Marte para 2024

Posted on 22 agosto, 2012

Así lo afirmó el ingeniero argentino Miguel San Martín, encargado de la guía, navegación y control de nave Curiosity. Quieren traer una muestra del planeta, pero queda para la próxima misión.
Los científicos de la Nasa quieren traer una muestra del planeta Marte y planean tener desarrollados los estudios e instrumentos necesarios para hacer la misión en 2024, indicó el ingeniero argentino Miguel San Martín.
San Martín fue  el encargado de la guía, navegación y control de la misión de la Nasa para pisar el suelo marciano con el Curiosity, realizada el pasado 6 de agosto.
“Los científicos están todos de acuerdo: queremos un pedazo de Marte acá en la Tierra", indicó el científico en una entrevista con Infobae América en la que relató los futuros proyectos.

Read More

Buscando nudos en el tejido del espacio

Posted on 10 agosto, 2012

Utilizando los datos del satélite WMAP de la NASA, unos investigadores del University College de Londres, el Imperial College de Londres y el Instituto Perimeter de Física Teórica en Canadá, han realizado la primera búsqueda de nudos cósmicos en todos los sectores del cielo, sin encontrar por ahora evidencia de tales nudos en el espacio.

A medida que el universo se enfrió, experimentó una serie de transiciones de fase, en un fenómeno comparable en ciertos aspectos a la transformación del agua líquida en hielo al congelarse. Muchas transiciones de fase pueden ocurrir de manera heterogénea en el espacio afectado, y esta idea ha dado pie a teorías que proponen la existencia de imperfecciones o nudos en el espacio.

Si se produjeron en la infancia del universo, los nudos cósmicos pudieron interactuar con la luz del fondo cósmico de microondas, dejando un conjunto de puntos calientes y fríos característicos. Si se detectan, dichas huellas darían una información muy valiosa sobre los tipos de transiciones de fase que se produjeron cuando el universo tenía una fracción de segundo de edad. Lograr obtener este conocimiento tendría repercusiones importantísimas para la física de partículas.

Si se consigue detectar nudos en el tejido del espacio, eso proporcionaría una información valiosísima sobre la forma en que opera la naturaleza a energías enormes. (Foto: UCL)

Read More

Extraña desaparición súbita de materia de una estrella

Posted on 10 agosto, 2012

"Es como el clásico truco de magia: ahora lo ves, ahora no. Sólo que en este caso estamos hablando del polvo de toda la región interna de un sistema solar, y pese a ello se ha esfumado", explica de forma coloquial pero contundente Carl Melis de la Universidad de California en San Diego, uno de los autores de un estudio sobre este enigmático fenómeno. Un informe sobre esa investigación ha sido publicado en la prestigiosa revista académica Nature.

El disco de polvo alrededor de TYC 8241 2652 fue visto por el satélite de astronomía infrarroja IRAS de la NASA en 1983, y siguió brillando intensamente durante un cuarto de siglo. Se consideraba que dicho polvo fue originado por colisiones entre planetas en formación, un acontecimiento normal en el proceso de formación planetaria. Al igual que hace la Tierra, el polvo caliente absorbe luz estelar visible y reirradia esa energía en forma de radiación infrarroja, o calor.

El primer indicio fuerte de desaparición del disco de polvo provino de imágenes tomadas en enero de 2010 por el satélite astronómico WISE (llamado así por las siglas de Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA. Una imagen infrarroja obtenida por el telescopio Gemini desde Chile el 1 de mayo de 2012, y analizada en profundidad, ha confirmado que el polvo ha desaparecido.

Read More

Radiotelescopio virtual casi tan grande como la distancia Tierra – Luna

Posted on 10 agosto, 2012

La distancia entre los dos radiotelescopios durante las observaciones fue de unos 350.000 kilómetros, lo que corresponde, en muchos aspectos, a un radiotelescopio virtual con un plato de ese diámetro. Ambos radiotelescopios apuntaron hacia una galaxia con un núcleo muy activo, ubicada a una distancia de aproximadamente 900 millones de años luz.

RadioAstron es un proyecto internacional liderado por el Centro Astroespacial (ASC) en Moscú, y emplea una antena parabólica de 10 metros de diámetro, a bordo del satélite ruso Spektr-R. Lanzado en julio de 2011, el Spektr-R orbita la Tierra en una órbita elíptica. Combinando las transmisiones de la antena parabólica ubicada en el espacio con las de otros radiotelescopios en la superficie de la Tierra, el proyecto RadioAstron se basa en el uso de mediciones interferométricas para alcanzar resoluciones angulares extremadamente altas, que pueden llegar a equivaler a la resolución que se lograría mediante un único radiotelescopio con un diámetro equivalente a la distancia que existe entre la Tierra y la Luna.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com