Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Descubren vapor de agua en una nube molecular

Posted on 11 octubre, 2012

El telescopio espacial Herschel de la ESA ha descubierto vapor de agua en una nube molecular que está empezado a colapsar para formar una nueva estrella del tamaño de nuestro Sol. La cantidad de vapor es tal que podría llenar 2000 veces los océanos de la Tierra.
 
Las estrellas se forman en el seno de frías nubes de gas y polvo, los ‘núcleos pre-estelares’, que contienen todos los ingredientes necesarios para crear sistemas planetarios como el nuestro.
Ya se había descubierto agua fuera de nuestro Sistema Solar, cerca de las regiones donde se están formando nuevas estrellas y en discos protoplanetarios. Estas moléculas de agua se encontraban en forma de vapor o en estado sólido, unidas a las partículas de polvo.

Herschel realizó este descubrimiento al estudiar un núcleo pre-estelar de la constelación de Tauro conocido como Lynds 1544. Esta es la primera vez que se detecta vapor de agua en una nube molecular que está a punto de comenzar el proceso de formación de una nueva estrella.

El vapor detectado, suficiente como para llenar más de 2000 veces los océanos de nuestro planeta, fue liberado de las partículas de polvo congelado por la acción de los rayos cósmicos de alta energía que atraviesan la nube.

Read More

Astrónomos descubren una sorprendente estructura espiral alrededor de una estrella

Posted on 11 octubre, 2012

Utilizando el telescopio milimétrico/submilimétrico ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un grupo de astrónomos descubrió una estructura espiral totalmente inesperada en el material que rodea una gigantesca estrella roja denominada R Sculptoris.
Es la primera vez que se encuentra una estructura como esta y es también la primera vez que los astrónomos pueden obtener una información tridimensional completa de una espiral como ésta, según informa el Observatorio ubicado en el desierto de Atacama (Chile).

Read More

Una gigantesca nube de gas ardiente envuelve la Vía Láctea

Posted on 4 octubre, 2012

 

 El enorme halo se extiende en todas direcciones formando un «globo» de varios cientos de miles de años luz de diámetro.

Captan una «super llamarada» cósmica que dura seis días Nuestra galaxia no deja de maravillarnos. La sorpresa ha llegado esta vez de la mano de un equipo de astrónomos a los mandos del telescopio de rayos X Chandra, de la NASA. La Vía Láctea, en efecto, parece estar completamente rodeada por un enorme halo de gas ardiente que se extiende en todas direcciones formando un "globo" de varios cientos de miles de años luz de diámetro.

La masa total del gigantesco halo, dicen los investigadores, es comparable a la de la suma de todas las estrellas que hay en la galaxia. Si estos datos se confirman, podrían resolver el "misterio de los bariones perdidos", un problema que lleva más de una década atormentando a astrónomos de todo el mundo. El estudio se ha publicado en The Astrophysical Journal.

Los bariones son las partículas (como protones y neutrones) que constituyen los "ladrillos" de la materia sólida. De hecho, el 99,9 % de la masa de los átomos que hay en el Universo está compuesta de bariones. Los datos obtenidos de halos de gas y de galaxias extremadamente lejanas indican que la "materia bariónica" presente en la juventud del Universo representaba cerca de un sexto de la masa de la detectada, pero nunca observada, materia oscura. Sin embargo, en el presente, y más de 10.000 millones de años después, el "censo" de los bariones presentes en las estrellas y el halo de nuestra galaxia (y de las galaxias más próximas) muestra apenas la mitad de los que debería haber.

Ahora, un equipo de cinco investigadores, usando de forma combinada el telescopio norteamericano Chandra, el europeo XMM-Newton y el japonés Suzaku, han logrado determinar los la temperatura, la extensión y la masa de este infernal halo de gas. Así, los científicos han determinado que la temperatura del halo oscila entre los 100.000 y los 250.000 grados centígrados, varios cientos de veces más caliente que la superficie del Sol.

Otros estudios han mostrado que la Vía Láctea, igual que otras galaxias, está literalmente encerrada en bolsas de gas caliente, con temperaturas que oscilan entre los 10.000 y los 100.000 grados. Pero la nueva investigación demuestra que el halo de gas ardliente que envuelve la Vía Láctea es mucho más grande y masivo que la bolsa cálida que la rodea. "Sabemos que el gas está alrededor de la galaxia -afirma Anjali Gupta, el primer firmante del estudio- . Y sabemos cómo está de caliente. Ahora, la cuestión principal es: ¿Cómo de grande es el halo? ¿Y cómo de masivo?"

Read More

Descubren dos agujeros negros juntos

Posted on 4 octubre, 2012

Con una masa de hasta veinte veces la de nuestro Sol, conviven en el mismo cúmulo estelar, algo que se creía imposible.

Un descubrimiento inesperado. Astrónomos que estudiaban el cúmulo globular Mesier 22 (M22), un grupo de estrellas a más de 10.000 años luz de la Tierra, en busca de un raro agujero negro en su centro, no encontraron exactamente lo que estaban buscando. Hallaron un agujero, sí, pero resulta que no estaba solo. Sorprendentemente, otro le hacía compañía. Los dos tienen de diez a veinte veces la masa del Sol. La investigación, que aparece publicada en la revista Nature, echa por tierra las teorías predominantes hasta ahora, que decían que solo un pozo cósmico podía existir en un cluster, ya que los demás eran expulsados por fuertes interacciones.

Los astrónomos utilizaban el telescopio Very Large Array (VLA), en Nuevo México, con la esperanza de encontrar pruebas de un raro tipo de agujero negro en el centro del cúmulo Messier 22 en nuestra galaxia. Buscaban lo que los científicos llaman un agujero negro de masa intermedia, varias veces más masivo que el Sol, pero más pequeño que los agujeros negros supermasivos que se encuentran en los núcleos de las galaxias.

«No encontramos lo que estábamos buscando, pero en su lugar dimos con algo muy sorprendente: dos agujeros negros más pequeños», dice Laura Chomiuk, de la Universidad Estatal de Michigan y el Observatorio Radioastronómico Nacional. Los científicos quedaron sorprendidos, porque la teoría dice algo semejante no es posible.

Read More

Fuerte temporal con caída de granizo en Paraná

Posted on 2 octubre, 2012

 

 El granizo tenía el tamaño de huevos de gallinas

Los automovilistas trataron de cubrir sus autos con colchones para evitar los daños de las piedras.

Una fuerte granizada se abatió este martes por la madrugada sobre la ciudad de Paraná y sus alrededores, provocando daños en viviendas precarias y en las quintas del área suburbana.

El fenómeno meteorológico se inició alrededor de las 40 y se extendió por casi 15 minutos.

Las piedras, que estuvieron acompañadas por fuertes vientos y una copiosa lluvia, afectaron también a numerosos vehículos que se encontraban estacionados en la calle.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 211
  • 212
  • 213
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com