Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Viendo un superjúpiter directamente

Posted on 27 noviembre, 2012

 ¿Quieren ver un planeta extrasolar? Pues ahí lo tienen. Con ustedes, el superjúpiter Kappa Andromedae b.

¿Que no lo ven? Es esa mancha blanquecina situada a la izquierda del disco central oscuro. Puede que no les llame la atención, pero ésta es una de las pocas veces que podemos ver un planeta directamente, sin necesidad de recurrir a métodos indirectos como el de la velocidad radial o el tránsito. Nada más y nada menos que otro mundo situado a 170 años luz y somos capaces de observarlo con nuestros propios ojos (es un decir, ya me entienden). ¿Y cómo es posible? Pues gracias a que Kappa Andromedae b está situado a unos 8300 millones de kilómetros de su estrella y a que es un planeta joven, con una temperatura que ronda los 1500º C. Tan joven que se cree que su edad debe estar entre los 20 y 50 millones de años. Y lo hemos podido ver gracias al telescopio japonés Subaru, en Mauna Kea.

Read More

Una estrella hipergigante resulta ser un “eslabón perdido” después de 30 años

Posted on 26 noviembre, 2012

Un equipo de científicos finalizó una investigación de 30 años de duración de una estrella hipergigante que pasó por el “vacío evolutivo amarillo”. En este periodo la temperatura superficial de la estrella aumentó rápidamente desde cinco hasta ocho mil grados. Con este descubrimiento, se ha encontrado un “eslabón perdido” importante en la evolución de las estrellas hipergigantes.

Las hipergigantes son las estrellas más luminosas conocidas en el Universo. La estrella particular que estudiaron por treinta años se llama HR 8752 y puede ser observada con binoculares en la constelación de Cassiopeia. HR 8752 posee aproximadamente 250.000 veces la luminosidad del Sol. El vacío evolutivo amarillo es el rango de temperatura superficial desde unos cinco a doce mil grados. Parece que este rango está libre de hipergigantes, mientras que uno esperaría en este rango de temperaturas al menos unas pocas hipergigantes calentándose lentamente durante la última parte de su evolución.

El equipo de astrónomos descubrió que las atmósferas de las hipergigantes son inestables dentro del vacío evolutivo, dado que las fuerzas dirigidas hacia el exterior en sus atmósferas igualan o incluso se vuelven más fuertes que la atracción gravitatoria. La inestabilidad de sus atmósferas causa que las colosales estrellas pierdan enormes cantidades de masa y atraviesen el vacío evolutivo en un periodo cosmológico muy corto. El equipo ha descubierto que en realidad el vacío se compone de dos regiones donde la atmósfera de las hipergigantes se vuelve inestable, asociadas con la ionización de los gases de hidrógeno y helio respectivamente, con una estrecha franja de estabilidad de aproximadamente ocho mil grados donde las atmósferas son ligeramente más estables.

Read More

La ESA estudiará supertierras

Posted on 26 noviembre, 2012

 

La nueva misión del Programa Científico de la ESA, Cheops, estudiará planetas en órbita alrededor de otras estrellas. Su lanzamiento está previsto para el año 2017.

Cheops (juego de palabras en inglés entre el nombre del faraón egipcio y el acrónimo de “Satélite para la Caracterización de Exoplanetas”) observará estrellas brillantes y cercanas en las que ya se sabe que existe un sistema planetario.

Los científicos monitorizarán estas estrellas en busca de ‘tránsitos’, una breve disminución de su brillo cuando el planeta que la orbita pasa fugazmente por delante de la estrella.

A través de este método se podrá determinar con precisión el radio del planeta. En aquellos casos en los que ya se conozca su masa, se podrá derivar su densidad, un dato que ofrecerá nuevas pistas sobre su estructura interna.

Estos parámetros clave ayudarán a comprender mejor el proceso de formación de aquellos exoplanetas cuya masa esté comprendida entre unas pocas veces la de nuestro planeta –los conocidos como “súper-Tierras”- y la masa de Neptuno.

Cheops también identificará a los exoplanetas que presenten una atmósfera considerable, caracterizando su migración durante la formación y evolución de sus sistemas planetarios.

Read More

¿Un quásar sin galaxia?

Posted on 26 noviembre, 2012

Las observaciones recientes hechas mediante el Telescopio Espacial Hubble sobre uno de los quásares más distantes y más brillantes del universo han dejado asombrados a los astrónomos, no por lo que han visto sino por lo que NO han visto: No aparece galaxia alguna en la que esté alojado el quásar y que alimente a éste con estrellas.

¿Se trata pues de un quásar sin galaxia?

Aún no hay datos suficientes para poder responder con toda certeza a esta pregunta, pero la mejor explicación es que el quásar está acompañado por una galaxia, sólo que ésta se halla envuelta por tanto polvo que las estrellas quedan tapadas y ocultas por todas partes. Los astrónomos creen que el futuro Telescopio Espacial James Webb revelará la galaxia. Dicho telescopio también tendrá la sensibilidad infrarroja para mirar hacia el pasado, hasta 200 millones de años después del Big Bang. Si las galaxias comenzaron a formar estrellas en esta época temprana, el Webb está diseñado, y está siendo construido, para poder detectarlas.

Read More

Simposio de la LIADA sobre Cuerpos Menores del Sistema Solar

Posted on 24 noviembre, 2012

Los particpantes del simposio posando frente a la sede del CODE

El pasado sábado 17 de Noviembre se realizó el 1º Simposio sobre Cuerpos Menores del Sistema Solar organizado por la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), entidad que reúne a astrónomos, asociaciones y clubes de astronomía de toda Iberoamérica.
Dicho evento se desarrolló en la sede del Centro de Observadores del Espacio (CODE), donde también funciona la sede social de la LIADA, en la ciudad de Santa Fe.
En representación de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) estuvieron Alberto Anunziato y Mariano Peter quienes tuvieron a su cargo la conferencia de cierre titulada Meteorito Berduc: Búsqueda, hallazgo, estudio y marco legal aplicable.
Al término de la misma, los asistentes pudieron ver y fotografiar los fragmentos del meteorito Berduc hallados por la AEA en Abril de 2008.
La AEA agradece a las autoridades de la LIADA y del CODE por la invitación, cordialidad y hospitalidad brindada.
A continuación más imágenes del simposio.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 208
  • 209
  • 210
  • 211
  • 212
  • 213
  • 214
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com