Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Los astrónomos siguieron a Tutatis, un asteroide que amenaza a la Tierra

Posted on 12 diciembre, 2012

El asteroide Tutatis, captado durante su aproximación a la Tierra

Tutatis, un asteroide que algún día podría amenazar la Tierra, ha pasado relativamente cerca de nosotros este miércoles, una aproximación que ha podido ser registrada en vídeo por diferentes observatorios astronómicos. Uno de ellos ha sido el Observatorio Clay Center en Brookline, en Massachusetts (EE.UU.) que ha proporcionado las imágenes que acompañan estas líneas, en las que puede apreciarse un puntito luminoso, la roca espacial, en su trayectoria entre las estrellas. El telescopio robótico Slooh Space Camera también ha seguido en directo el acercamiento.

Aunque en las imágenes parezca una inocente lucecita, 4179 Tutatis es un gigante de aproximadamente 5 kilómetros de diámetro, con una forma alargada que recuerda a un tubérculo. Gira alrededor del Sol en un círculo ovalado que se extiende desde el interior de la órbita de la Tierra hasta más allá de Marte. Esta órbita es inestable y los astrónomos creen que algún día, para lo que desde luego falta mucho tiempo, Tutatis podría chocar contra la Tierra o, lo que nos deja más tranquilos, ser arrojado por Júpiter al Sol o completamente fuera del Sistema Solar. En el caso de colisión, la catástrofe sería inevitable. La roca tiene la mitad del tamaño de la que supuestamente acabó con los dinosaurios, más que suficiente para causar una gran devastación.

Read More

Lluvia de las Gemínidas este jueves 13 de Diciembre

Posted on 11 diciembre, 2012

 

La lluvia de Gemínidas, visible desde el pasado viernes, se podrá observar en "condiciones excepcionales" a partir del próximo jueves 13 de diciembre, con Luna Nueva, según ha explicado la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas en España.

Las Gemínidas es una lluvia que produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos, que puede observarse casi desde que anochece. La actividad puede alcanzar los 120 meteoros por hora, y mantenerse hasta 36 horas en ese nivel, tal como ocurrió en 1996.

Según ha explicado esta sociedad, la mayor actividad se espera el día 13 de diciembre a las 23.30 horas. Además, las noches más indicadas para la observación de este fenómeno serán las del 12 al 15 de este mes, especialmente cuando el radiante culmine su altura máxima.

Read More

Una extraña galaxia contiene el agujero negro más grande descubierto

Posted on 11 diciembre, 2012

Se cree que en el corazón de la mayoría de, si no de todas, las galaxias espirales (así como en algunas galaxias enanas) hay un agujero negro supermasivo (SMBH), que por definición contiene enormes cantidades de masa; cientos de millones, incluso miles de millones de veces la masa del Sol, compactada en una región que cabría dentro de las órbitas de los planetas. Incluso nuestra propia galaxia tiene un SMBH central, llamado Sgr A*, que tiene una masa equivalente a 4,1 millones de masas solares.

Ahora, los astrónomos que usan el Telescopio Hobby-Eberly (HET) del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas en Austin han identificado lo que parece ser el SMBH más masivo descubierto hasta ahora, un monstruo de 17.000 millones de masas solares y que reside en el corazón de la galaxia NGC 1277.

Ubicada a 220 millones de años-luz de distancia en la constelación de Perseo, NGC 1277 es una galaxia lenticular con sólo un décimo del tamaño de la Vía Láctea. No obstante, de alguna manera contiene el agujero negro más masivo descubierto hasta ahora, constituyendo un asombroso 14% de la masa total de la galaxia.

“Esta es una galaxia realmente extraña”, dijo Karl Gebhardt de la Universidad de Texas en Austin, miembro del equipo de la investigación. “Está formada casi completamente por el agujero negro. Podría ser el primer objeto de una nueva clase de sistemas de galaxias y agujeros negros”.

El estudio fue dirigido por Remco van den Bosch, actualmente en el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA).

Se estima que el tamaño del horizonte de sucesos de este SMBH tiene once veces el diámetro de la órbita de Neptuno; un increíble radio de más de 300 UA.

Read More

“Contemplar la grandeza del cielo nos ayuda a poner las cosas en perspectiva”

Posted on 6 diciembre, 2012

El astrónomo argentino Ezequiel Treister tiene sólo 32 años y ya ha recorrido varias partes del Universo observándolo a través de telescopios ubicados, entre otros países, en el norte de Chile y en Hawaï.  

¿Qué lo motivó a estudiar astronomía?

Siempre, desde muy chico, me interesó entender como funcionaban las cosas. Con el correr del tiempo me fui interesando cada vez más en la física y luego en la astronomía, que trata de entender como funciona el Universo, que es lo más grande que tenemos. Por otra parte, la astronomía se conecta directamente con las preguntas más fundamentales que nos podemos hacer como seres humanos: ¿de dónde venimos? ¿Hacia donde vamos?

Su tema de investigación específico son los agujeros negros supermasivos. ¿Podría definirlos?

Son objetos que tienen más de un millón de veces la masa del Sol y pueden llegar a los 10.000 millones de masas solares. El caso mejor estudiado está en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, donde sabemos que hay un agujero negro supermasivo de aproximadamente 4 millones de masas solares.

¿En qué otros lugares hay agujeros negros supermasivos?

En los centros de (casi) todas las galaxias y por lo tanto son objetos comunes y probablemente relacionados con la formación y la evolución de las galaxias que los hospedan. Mi trabajo consiste en tratar de entender como se formaron y crecieron estos agujeros negros y su relación con la evolución galáctica.

Read More

Ocultación de Júpiter por la Luna

Posted on 28 noviembre, 2012

Este miércoles, con la Luna baja sobre el horizonte este, se podrá observar la ocultación del planeta Júpiter por nuestro satélite. “En Paraná el fenómeno podrá ser visto si las condiciones climáticas lo permiten”, confirmó a AIM el coordinador de la Asociación Entrerriana de Astronomía, Mariano Peter.

La Luna y Júpiter después de una ocultación. imagen archivo

En diálogo con esta Agencia, Peter indicó que la ocultación de Júpiter tras la Luna “se podrá ver en el cielo paranaense este miércoles”.

“Si las condiciones climáticas lo permiten y no hay nubes, el fenómeno podrá ser observado sin problemas”, aclaró.

El fenómeno podrá ser visto Sudamérica, solamente en Uruguay, Paraguay, el extremo sur de Brasil y algunas regiones de Argentina, mientras la Luna se levanta por el horizonte este.

Por eso, habrá que estar atento alrededor de las 21 y mirar hacia la Luna ya que tapará a Jupiter por completo.

Las ocultaciones por la Luna son fáciles de seguir cuando son astros brillantes, y son tan importantes como las débiles.

En algunas ciudades no se verá el evento completo salvo la reaparición de Júpiter y sus satélites detrás de la Luna.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 207
  • 208
  • 209
  • 210
  • 211
  • 212
  • 213
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com