Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

El extraño caso del agujero negro de Andrómeda

Posted on 27 diciembre, 2012

Uno de los numerosos agujeros negros presentes en la vecina galaxia de Andrómeda, ha puesto patas arriba los modelos de emisión de rayos X al descubrirse que la luminosidad que emite puede llegar a superar aquella que le correspondería en función de su masa.

Una investigación, en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha establecido la masa de este objeto en unas diez veces la del Sol.

No obstante, algunos de sus registros de luminosidad exceden los límites establecidos por la física. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature.

Una serie de fórmulas matemáticas establece cuál debe ser la luminosidad máxima de un objeto cósmico en función de su masa –conocida como la luminosidad de Eddington–.

Por encima de este límite, por ejemplo, una estrella normal se descompondría. Para un agujero negro de masa una decena de veces superior a la del Sol, esta cifra es de 1×1032 vatios, un millón de veces mayor que la luminosidad del Sol.

Algunas fuentes cósmicas de rayos X alejadas de los centros de las galaxias brillan con luminosidades que superan esta cifra, y por ello se denominan fuentes de rayos X ultraluminosas –ULX por sus siglas en inglés–.

Tienen masas mayores que las de los agujeros negros normales pero menores que las de los agujeros negros supermasivos localizados en los centros de las galaxias.

Read More

El Universo podría resurgir de las cenizas tras el desgarramiento cósmico (2º Parte)

Posted on 23 diciembre, 2012

Wei y sus colegas se preguntaron si todos los desgarramientos eran desesperanzadores, o si había otra forma en que la energía oscura pudiese evolucionar que le permitiese a la materia resurgir de las ruinas. “El destino de nuestro universo es un tema recurrente de la filosofía y la religión”, dice Wei. “Así que, como cosmólogo, considerar este tema es muy natural”.

Todos los escenarios de desgarramientos mencionados en el artículo anterior suponen que la densidad de la energía oscura sólo puede aumentar. Pero el hecho de que parece estar aumentando justo cuando los humanos la comienzan a observar hace sospechar a los científicos. Si la densidad cambió una vez, ¿por qué no podría cambiar nuevamente? Tomando esto en cuenta, Wei y sus colegas consideraron un caso donde la densidad aumentaba durante un tiempo, y luego volvía a disminuir.

La primera etapa de este escenario más bien se parece a los otros desgarramientos, con la mayoría de las estructuras cohesionadas, desde galaxias a átomos, finalmente separándose. Sin embargo, antes que se desgarre el espacio-tiempo, la densidad de la energía oscura comienza a disminuir.

Eso haría que la expansión del Universo se acelere en una medida cada vez menor, por lo tanto, el cosmos debería alcanzar un punto donde los fragmentos residuales de materia se encuentran entre ellos y se agrupan de nuevo debido a la gravedad. Cuanto más grandes estos grupos de materia, más fuerte es la gravedad y es más probable que se adhiera más materia. A diferencia de todos los otros modelos de desgarramiento, los átomos y eventualmente las galaxias tienen la posibilidad de volver a formarse. “La fuerza de gravedad ‘pega’ las cenizas en nuevas estructuras, y el Universo puede ser reconstruido”, dice Wei.

Caldwell duda que esto ocurra. “Te encuentras en un universo frío y desolado. Habría mucha energía oscura alrededor, pero el átomo más cercano estaría muy lejos. Pasaría un tiempo extremadamente largo para que las partículas se encuentren unas con otras”.

Read More

El Universo podría resurgir de las cenizas tras el desgarramiento cósmico (1º Parte)

Posted on 23 diciembre, 2012

En un futuro lejano, una vez que la energía oscura haya separado incluso a los átomos, aún pueden surgir nuevas estructuras a partir de las cenizas de la destrucción.

Hay un solitario rayo de esperanza en uno de los futuros más violentos de nuestro universo. Incluso después que la energía oscura –la misteriosa entidad que acelera la expansión del Universo- haya separado a las galaxias, planetas y átomos, puede haber un renacimiento.

Un nuevo modelo del futuro del Universo, conocido como “quasi rip” (“casi desgarramiento”), propone que pueden surgir nuevas estructuras, como el fénix, desde las cenizas, ofreciendo una forma de rencarnación cósmica. “Nuestro universo tiene una posibilidad de ser reconstruido desde las cenizas después del terrible desgarro”, dice Hao Wei del Instituto de Tecnología de Beijing en China, el líder del equipo tras la idea del “quasi rip”.
Aunque nadie sabe exactamente lo que es la energía oscura, el destino final del Universo depende de su distribución en el espacio, y si cambiará conforme evolucione el Universo. La mayoría cree que la densidad permanecerá constante, con la expansión acelerándose continuamente al mismo ritmo que lo hace ahora. Lo que esto implica para el futuro sería una lenta “muerte térmica” en que las galaxias se alejarían unas de otras, y las estrellas agotarían su combustible y luego se apagarían. Aunque el espacio-tiempo mismo permanecería, el Universo sería frío, oscuro y sin rasgos distintivos.

Sin embargo, esta no es la única manera en que podría comportarse la energía oscura. Las explosiones estelares, o supernovas, proporcionan la principal evidencia de la energía oscura. Las observaciones de éstas, junto con otras mediciones de las propiedades actuales de la energía oscura, indican que su densidad es muy cercana a una constante, pero no se puede asegurar si está cambiando o si puede cambiar en el futuro.

Read More

Un nuevo estudio no encuentra el “núcleo” de materia oscura de Abell 520

Posted on 19 diciembre, 2012

Distribución y cantidad de materia oscura en Abell 520. La imagen superior fue obtenida por el equipo de Douglas Clowe; la inferior, por el equipo de James Jee. Crédito: NASA, ESA, y D. Clowe; NASA, ESA, y J. Jee.

Ahora lo ves… ahora no. Douglas Clowe de la Universidad de Ohio en Athens (Ohio), informa que nuevas observaciones del Telescopio Espacial Hubble no encuentran un cúmulo de materia oscura inusualmente denso en el Universo sobre el que otro equipo de Hubble informó a principios de año.

La región de interés se encuentra en el centro de una colisión entre los cúmulos de galaxias masivos de Abell 520, ubicado a 2.400 millones de años-luz de distancia. “El resultado anterior representaba un misterio. Sin embargo, en nuestras observaciones no vimos nada sorprendente en el núcleo”, dijo Clowe. “Nuestras mediciones concuerdan completamente con la forma en que esperaríamos que se comportase la materia oscura”.

Read More

La AEA desmiente categóricamente catástrofes por alineación planetaria

Posted on 18 diciembre, 2012

Para el 21 de diciembre se prevé una alineación planetaria y muchas son las especulaciones al respecto. Una de ellas es la posibilidad de un fuerte terremoto en algún lugar del planeta. El coordinador del Observatorio de Oro Verde que depende de la Asociación Entrerriana de Astronomía, Mariano Peter, desmintió “categóricamente” a AIM sobre la existencia de esa versión: “es todo mentira”, aseveró.
 
En diálogo con esta Agencia, Peter manifestó que la hipótesi sobre terremotos por la alineación planetaria del 21 de diciembre “es todo mentira”, y agregó: “no existe ninguna información al respecto”, por lo que “desmentimos categórica y contundentemente”.

Sin embargo, la ufóloga Silvia Simondini no expresó lo mismo. Después de años de hipótesis y especulaciones, restan pocos días para el tan nombrado 21 de diciembre. Más allá de las profecías mayas y las versiones sobre la llegada de grandes naves extraterrestres a la Tierra, la realidad científica muestra que ese día “habrá un alineamiento de planetas y, si nos guiamos por eso, las grandes cosas pueden llegar, tales como catástrofes naturales”, explicó a AIM la especialista.

Las explosiones solares y el alineamiento de planetas podrían generar fenómenos de la naturaleza; de hecho una alineación está prevista para el 21D y “podría acarrear catástrofes naturales, que ya comenzaron con los tsunamis y terremotos, pero estos problemas serían cada vez más graves”, explicó a AIM.

Por su parte, el investigador Reinaldo Ríos no habla del fin del mundo, sino de la posibilidad de un terremoto fuerte en alguna parte del planeta.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 206
  • 207
  • 208
  • 209
  • 210
  • 211
  • 212
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com