Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

La nueva luz de la Cabeza de Caballo

Posted on 20 abril, 2013

Nuevos puntos de vista de la Nebulosa Cabeza de Caballo y su turbulento han sido dados a conocer por el observatorio espacial Herschel de la ESA y el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA.

   La nebulosa Cabeza de Caballo se encuentra en la constelación de Orión, a unos 1.300 años luz de distancia, y es un destino popular para los astrónomos aficionados y profesionales por igual. Se encuentra justo al sur de la estrella Alnitak, la más oriental del famoso cinturón de tres estrellas de Orión, y es parte del inmenso complejo nebular de Orión.

   La nueva vista de infrarrojo lejano de Herschel muestra en detalle la espectacular escena alrededor de la Nebulosa Cabeza de Caballo en la parte derecha de la imagen, en el que parece navegar un "caballo blanco" en las olas turbulentas de nubes de formación estelar.

Read More

Fuerte tormenta solar podría causar problemas en las comunicaciones

Posted on 13 abril, 2013

La erupción solar que produjo la tormenta es de lo más intenso que se ha visto en este ciclo solar. Puede afectar el funcionamiento de aparatos electrónicos y de navegación por satélite, sobretodo en el hemisferio norte.

La tormenta solar más fuerte de los últimos cinco años, producida este jueves puede causar un campo magnético en la Tierra de una fuerza que no se observa desde noviembre del año pasado.
La erupción estuvo acompañada de la expulsión de material solar y el registro, hecho por los satélites, de un aumento del flujo de protones a un nivel peligroso para el equipo espacial. Los expertos han emitido una advertencia, dijo el director del Centro de Pronósticos del Clima Espacial del Instituto de Magnetismo Terrestre, Ionósfera y Propagación de Ondas de Radio (IZMIRAN), Sergúei Gaidash.

Read More

Primera imágen de un cinturon de polvo producido por cometas

Posted on 10 abril, 2013

El telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha proporcionado las primeras imágenes de un cinturón de polvo producido por cometas que orbita una estrella subgigante. A su vez, el astro es conocido por albergar un sistema planetario.

   Después de miles de millones de años quemando hidrógeno de manera constante en sus núcleos, las estrellas como el Sol, agotar esta reserva central de combustible y comienzan a quemar los depósitos del núcleo. De esta forma se hinchan hasta convertirse en estrellas subgigantes, en un proceso anterior a convertirse en gigantes rojas.

   Se conocía que, al menos durante la fase subgigante, los planetas, asteroides y los cinturones de cometas que rodean a estas estrellas "jubiladas" sobreviven, pero no se habían podido realizar las observaciones necesarias para medir sus propiedades.

Read More

Las estrellas guardan recuerdos de su infancia en su ocaso

Posted on 10 abril, 2013

A lo largo de su vida, las estrellas sufren cambios para, al agotar su combustible y dependiendo de su masa inicial, dar lugar a un objeto compacto como una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro.

   Podría pensarse que esta agitada evolución, que incluye episodios explosivos como el de supernova, debería impedir que las estrellas conservaran al final de su vida características de sus primeras etapas. Sin embargo, un estudio realizado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), concluye que, en cierto sentido, las estrellas tienen "recuerdos".

   Esta memoria (en términos matemáticos, la función gamma) guarda relación con tres parámetros estelares: por un lado, la energía potencial de la estrella, que surge del hecho de que sea una esfera de gas autogravitante; por otro, su momento de inercia, que describe su resistencia a girar y está ligado a cómo se distribuye la masa en su interior (algo parecido al caso de una patinadora, que puede modificar su velocidad de rotación estirando o contrayendo los brazos); y, finalmente, el grado de compacidad.

   El autor principal del trabajo, Antonio Claret, ha explicado que "se ha estudiado el comportamiento de gamma desde las primeras fases hasta los estadios finales de la evolución estelar y se ha concluido que, si bien dicha función es invariable hasta las primeras etapas de la secuencia principal, o etapa juvenil, después pierde por completo esa constancia durante la etapa adulta". "Varía drásticamente y puede tomar valores miles de veces mayores que al inicio de la vida de la estrella", ha apuntado.

   Pero lo que para los expertos es "verdaderamente fascinante" es que, tras las fases finales de la etapa adulta y los procesos violentos que se producen cuando las estrellas agotan su combustible, cuando estas alcanzan su fase de objeto compacto (sea enana blanca o estrella de neutrones) recuperan ese valor constante que presentaban en su infancia.

Read More

La NASA lanzará en 2017 una misión para buscar nuevas Tierras

Posted on 10 abril, 2013

La NASA ha decidido seleccionar, tras una competición de proyectos que ha durado tres años, una misión del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) que tendrá como objetivo buscar planetas con características similares a las de la Tierra y que, según ha informado la agencia espacial estadounidense, está previsto lanzar en 2017.

   La misión, que será financiada por una donación de la NASA de 200 millones de dólares, se llamará The Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) y será la primera en explorar planetas por todo el cielo.

   Para ello, se utiliza una matriz de cámaras de campo amplio que permitirá de descubrir exoplanetas (planetas que no orbitan el Sol) en tránsito, es decir, que periódicamente pasan por delante y eclipsan a su estrella madre, que van desde los del tamaño de la Tierra, hasta planetas gigantes de gas que estén en órbita de una estrellas similar al Sol.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • 205
  • 206
  • 207
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com