Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

La NASA investigará el «meteorito» que pasó por Santiago del Estero

Posted on 24 abril, 2013

Científicos estadounidenses estudiarán el fenómeno que se vio el domingo por la madrugada en el norte argentino.

El extraño caso del "meteorito" que iluminó el cielo de Santiago del Estero y de otras ocho provincias tuvo repercusión mundial. En un principio se pensó que se trataba de un meteorito, algo que luego se descartó.

Más tarde, se dijo que en realidad se trataba de un bólido, que se desintegró poco después de ingresar a la atmósfera.

Read More

Meteoro sobre San Rafael: Habría caído en el sur

Posted on 23 abril, 2013

Entre el sureño departamento y la vecina provincia estaría el lugar de impacto. En esta última ciudad se escuchó un fuerte estruendo (Imágen de archivo)

En Malargüe. Así se observó el fenómeno el domingo por la tarde en la ciudad más austral de Mendoza.

El fenómeno que se produjo este domingo sobre el cielo de San Rafael fue la caída de un meteoro que se desintegró en el aire cuando atravesó la atmósfera.

En principio, esta sería la explicación que dieron algunos especialistas en la materia que consultó Diario UNO.

El primero en hablar fue Jaime García, un reconocido astrónomo, director del observatorio Instituto Copérnico, en Rama Caída.

El profesional, que no pudo observar el fenómeno que conmocionó a varios sanrafaelinos que pudieron apreciarlo, maneja dos teorías para explicarlo.

Read More

Conmoción en Santiago del Estero por un meteorito que convirtió la noche en día

Posted on 21 abril, 2013

Imágen de la estela dejada por el meteoro

En la madrugada de este domingo 21 de Abril se pudo divisar desde varias provincias argentinas un meteoro muy luminoso que surco el cielo a gran velocidad.
El primer reporte recibido por la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), fue justamente de uno de nuestros miembros. Pasadas las 03:00 hs. Francisco Alsina se encontraba tomando imágenes de algunos objetos celestes desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde cuando presencio un intenso flash que ilumino el cielo por unos breves instantes.
Con el transcurrir de las horas se recibieron más testimonios y algunas imágenes a través de la cuenta de la AEA en facebook.
Uno de esos testimonios fue de Cecilia Gramajo, testigo de la Provincia de Tucumán. Según su relato, el objeto provoco un fuerte temblor que asusto a la población.
Algo muy similar a lo que ocurrió en Abril del año 2008 cuando otro meteoro de un metro de diámetro ingreso a la atmósfera y luego de surcar el cielo de la Provincia de Entre Ríos estalló sobre la localidad de Colonia Berduc, en el Dto. Colón, muy cerca de la frontera con Uruguay.
A continuación la noticia difundida por los medios nacionales:

Read More

El casquete polar antártico tiene 33,6 millones de años

Posted on 20 abril, 2013

El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno, es decir, hace 33,6 millones de años, según se ha demostrado a través de los datos de una expedición internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, aparece publicado este jueves en la revista 'Science'.

   Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical. En esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a solo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

   La expedición internacional Integrated Ocean Drilling Program ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas.

   La investigadora del CSIC Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, ha explicado que, "el registro fósil de las comunidades de dinoflagelados (microorganismos que forman parte del placton) refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y con el las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos".

   El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada que desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Read More

Primeros planetas como la Tierra en la zona habitable de su sistema

Posted on 20 abril, 201327 febrero, 2014

Investigadores han identificado por primera vez planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de una estrella similar al Sol. Imágenes de la estrella tomadas por el astrofísico Crepp Justin, de la Universidad de Notre Dame, en South Bend, Estados Unidos, descartan explicaciones alternativas de los datos, lo que confirma que cinco planetas orbitan Kepler 62, con dos situados en la zona habitable, como muestran los resultados publicados este jueves en 'Science'.

   "Un sistema de cinco planetas con planetas con 1,41 y 1,61 radios de la Tierra en la zona habitable de una estrella K2V ha sido detectado con la nave espacial Kepler y validado con una alta confianza estadística", informa la revista. Esos dos, llamados Kepler-62 E y F son los más exteriores de los cinco planetas observados y reciben un flujo solar de la estrella similar a la recibida del Sol por Venus y Marte. Su tamaño sugiere que son rocosos, como la Tierra, o que están compuestos principalmente de agua sólida.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 200
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • 205
  • 206
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com