Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Las algas podrían ayudar a enfriar el planeta

Posted on 29 agosto, 2013

Las algas captan más CO2 atmosférico cuando la concentración de esta molécula en el aire sobrepasa las 500 partes por millón, situación que, según las emisiones actuales, se alcanzará "de sobra" antes de final de siglo, según un estudio del departamento de geología de la Universidad de Oviedo. De este modo, en declaraciones a Europa Press, la coautora, Heather Stoll, ha explicado que estas plantas podrían "ayudar a suavizar el aumento de este gas de efecto invernadero".

   Además, Stoll ha remarcado que otra de las conclusiones de la investigación, que se publicará este jueves en la revista Nature, es que una disminución del CO2 atmosférico fue el responsable del enfriamiento repentino del planeta hace entre siete y cinco millones de años. Por lo que, en última instancia, una mayor captura de dióxido de carbono por parte de las algas, podría contribuir al enfriamiento de la Tierra en un futuro cercano.

   El proyecto, financiado por el Consejo de Investigación Europeo (European Research Council), ha descubierto que la capa de carbonato cálcico que recubre un tipo de microalgas modifica su composición en función de si el carbono que la planta utiliza para su crecimiento es mayoritariamente el CO2, a través de la fotosíntesis, o no.

   Así, mediante el estudio de los fósiles de conchas que se han ido depositando en el fondo marino y que una vez pertenecieron a algas vivas, se ha podido estudiar de qué manera ha podido influir las fluctuaciones de dióxido de carbono en los últimos 60 millones de años, y, los resultados aclaran tanto la adaptación de las algas a distintas concentraciones de CO2, como el historial de cambios en el CO2 atmosférico.

Read More

El meteorito de Cheliabinsk chocó con un objeto celeste o pasó muy cerca del Sol

Posted on 27 agosto, 2013

El meteorito que cayó este año sobre Cheliabinsk (Rusia) chocó con otro cuerpo del sistema solar o llegó demasiado cerca del Sol antes de que cayera en la Tierra, según un estudio de un equipo del Instituto de Geología y Mineralogía (IGM) en Novosibirsk (Siberia, Rusia), presentadoen la conferencia de Goldschmidt que se celebra en Florencia (Italia). Los investigadores analizaron fragmentos del meteorito, cuyo cuerpo principal cayó al fondo del lago Chebarkul, cerca de Cheliabinsk, el pasado 15 de febrero.

   A pesar de que todos los fragmentos están compuestos de los mismos minerales, la estructura y la textura de algunos muestran que el meteorito había sido sometido a un intensivo proceso de fusión antes de que estuviera bajo temperaturas extremadamente altas al entrar en la atmósfera de la Tierra.

   "El meteorito que cayó cerca de Cheliabinsk es de un tipo conocido como condrita LL5 y es bastante común que esta clase sea sometida a un proceso de fusión antes de caer a la Tierra –dice el doctor Victor Sharygin, del IGM–. Esto seguramente significa que hubo una colisión entre el meteorito Cheliabinsk y otro cuerpo en el sistema solar".

   En base a su color y estructura, los investigadores del IGM han dividido los fragmentos de meteoritos en tres tipos: ligeros, oscuros e intermedios. Los más ligeros son los más comúnmente encontrados, pero los fragmentos oscuros se encuentran en un número creciente a lo largo de la trayectoria del meteorito, con la mayor cantidad hallada cerca del lugar donde impactó con la Tierra.

Read More

La NASA sugiere que hay agua en el interior de la Luna

Posted on 27 agosto, 2013

La composición de ciertos minerales de la superficie lunar evidencia que existe agua en el interior del astro, según sugieren nuevas investigadores de la NASA .

   Así, gracias a los datos recogidos por la 'Moon Mineralogy Mapper' de la NASA (M3), instrumento que porta la nave espacial 'Chandrayaan-1' de la Organización de Investigación Espacial de la India que obtiene el mapa minerológico del astro, se ha encontrado una cantidad significativa de hidroxilo, que se obtuvo al separarse un átomo de hidrógeno de agua procedente de debajo de la superficie lunar", según ha explicado uno de los geólogos participantes de la Universidad de Física Aplicada Johns Hopkins, Rachel Klima.

Read More

El mayor observatorio astronómico del mundo lleva cinco días en huelga

Posted on 27 agosto, 2013

El mayor observatorio astronómico del mundo, ALMA, en la región chilena de Atacama, lleva cinco jornadas en huelga porque su personal no acepta las condiciones de contratación colectiva ofrecidas por Associated Universities Incorporated (AUI), en las que no se incluyen sus reivindicaciones acerca de la seguridad y la conservación de las instalaciones.

   En un comunicado, AUI lamenta que el contrato ofrecido no haya sido aceptado por el sindicato de ALMA, afirma que valora la "habilidad y dedicación" de los empleados del observatorio y asegura que se esfuerza por ofrecer "una remuneración competitiva", por lo que confía en que "pronto se llegará a un acuerdo".

   Según explica la propia compañía, el paro se inició el pasado 22 de agosto en las instalaciones de ALMA situadas cerca de San Pedro de Atacama (Antofagasta, Chile) y en la sede de ALMA en Santiago de Chile, –poniéndose así fin a más de un mes de negociación colectiva–, por lo que se ha activado un "plan de emergencia que mantiene operativas las funciones esenciales" del observatorio.

   Los trabajadores, el 80% de los cuales estaría secundando el paro según la prensa local, exige un incremento del 15 por ciento de su sueldo así como una mejora general de sus condiciones laborales, especialmente en lo relativo a la seguridad y la higiene ya que, según denuncian, ALMA presenta "graves carencias" en este sentido.

   Entre otros ejemplos, señalan la "falla evidente de los protocolos de seguridad" cuando el pasado 19 de junio, cerca de 30 trabajadores se quedaron atrapados por una tormenta de nieve por una mala decisión de la administración del observatorio, o los cuatro accidentes fatales que se produjeron durante la construcción de las instalaciones.

Read More

Físicos del CERN componen la «sonata de la antimateria»

Posted on 27 agosto, 2013

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha convertido las oscilaciones de las partículas entre la materia y la antimateria en sonidos y ha rebajado su frecuencia hasta convertirlas en un sonido audible por el oído humano al que han llamado la "sonata de la antimateria".

   "Para cada partícula fundamental de materia, hay una de antimateria con su misma masa pero con algunas características opuestas, como su carga eléctrica", han explicado los científicos del organismo, que han explicado que, mientras algunas partículas existen solo como materia o antimateria, otras pueden cambiar en una u otra.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com