Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Tres telescopios espaciales se unen para ver el origen del Universo

Posted on 28 octubre, 2013

Los telescopios de la NASA Hubble, Spitzer y Chandra se han unido para buscar galaxias que son hasta 100 veces más débiles que lo que estos tres grandes observatorios pueden ver y que existen desde los principios del Universo.

   A través de un programa de colaboración llamado 'Campos Fronterizos', los astrónomos podrán realizar observaciones durante los próximos tres años de seis cúmulos de galaxias masivas, explotando un fenómeno natural conocido como lente gravitacional, para aprender no sólo lo que está dentro de esos grupos, sino también lo que está más allá de ellos.

    Los cúmulos de galaxias se encuentran entre los conjuntos más poblados de materia conocidas y sus campos gravitacionales se pueden utilizar para iluminar las galaxias más distantes para que puedan ser observadas.

   Según explica John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington, cada observatorio podrá recoger imágenes utilizando diferentes longitudes de onda de la luz con el resultado de una comprensión "mucho más profunda de la física subyacente" de estos objetos celestes.

   El primer objeto que se verá es Abell 2744, comúnmente conocida como 'Racimo de Pandora'. Este cúmulo de galaxias gigantes parece ser el resultado de un choque en cadena simultánea de por lo menos cuatro cúmulas de galaxias más pequeños, que tuvieron lugar hace 350 millones de años.

Read More

El cambio climático hace más tóxicas las algas de agua dulce

Posted on 28 octubre, 2013

El enriquecimiento de nutrientes y el cambio climático están planteando una nueva preocupación cada vez más importante: un aparente aumento de la toxicidad de algunas floraciones de algas en lagos de agua dulce y estuarios de todo el mundo, lo que pone en peligro los organismos acuáticos, la salud del ecosistema y la seguridad del agua potable humana, según concluye un estudio que se publica este viernes en 'Science'.

   Conforme este enriquecimiento de nutrientes o "eutrofización" aumenta, mayor será la proporción de cepas productoras de toxinas de cianobacterias en las floraciones de algas nocivas, alertan los científicos de esta investigación, profesores de la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, ambas en Estados Unidos.

   Las cianobacterias son algunos de los microorganismos más antiguos de la Tierra, que data de alrededor de 3,5 millones de años, un momento en que el planeta estaba falto de oxígeno y estéril de la mayoría de la vida. Se cree que estas bacterias han producido el oxígeno que allanó el camino para la evolución de la vida terrestre. Son muy adaptables y persistentes, dicen los investigadores, y hoy están nuevamente adaptándose a las nuevas condiciones de una manera que pone en peligro algunas de las vidas que originalmente hicieron posible.

Read More

El Sol emite dos llamaradas en apenas 48 horas

Posted on 28 octubre, 2013

El Sol ha emitido su segunda llamarada solar en apenas 48 horas, según se desprende de una imagen captada este viernes por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés) de la NASA, según informa la agencia espacial estadounidense.

Read More

Más de mil planetas extrasolares se han descubierto en 20 años

Posted on 23 octubre, 201327 febrero, 2014

Los datos recogidos por 'The Extrasolar Planets Encyclopaedia', que agrupa los datos de los planetas descubiertos fuera del Sistema Solar, determinan que dos décadas después del primer hallazgo ya se ha superado la cifra de mil planetas nuevos.

   Los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Hans Deeg y Roi Alonso, han señalado que desde que se descubrió el primer exoplaneta, en los años 90, la comunidad astrofísica no podía sospechar que los estudios sobre estos cuerpos constituirían uno de los pilares fundamentales de la astronomía moderna.

   Así, han explicado que los astrofísicos profesionales y numerosos aficionados de todo el mundo se han convertido en los últimos años en 'cazadores' de estos planetas. Por este motivo, los descubrimientos son constantes, a razón de uno por semana de media.

   Para poder lograr estos hallazgos se han mejorado los criterios de búsqueda. "Mientras en el sistema solar se utilizan unos criterios refinados para distinguir los planetas frente a los asteroides o los planetas 'enanos', en el caso de los exoplanetas el problema es delimitar si son planetas más masivos o estrellas con poca masa", ha apuntado Deeg." En este sentido, se define como exoplaneta cualquier cuerpo que orbita una estrella sin generar por sí mismo energía derivada de procesos termonucleares", ha añadido.

    La mayoría de los planetas extrasolares descubiertos han sido encontrados por métodos de detección indirecta, es decir, aquellos que estudian los efectos que estos planetas causan en su entorno. La luz de las estrellas sobre las que orbitan hace que no resulte nada fácil 'verlos' con métodos directos. Estas técnicas son fundamentalmente cinco: la de velocidad radial, la fotométrica, la astrometría, la cronometría de púlsares y, por último, la de microlentes gravitacionales.

   El método de la velocidad radial es una de las más usadas. De hecho es con la que se han realizado la mayoría de los descubrimientos hasta la fecha. Según ha explicado Alonso, se mide el movimiento de una estrella debido a la influencia gravitacional de un planeta orbitándolo.

Read More

El agujero de ozono esobre la Antártida no alcanza el nivel de 2011

Posted on 23 octubre, 2013

El agujero de ozono sobre la Antártida alcanzó su máximo anual el pasado 16 de septiembre, cuando llegó a ocupar una extensión de 24 millones de kilómetros cuadrados, de acuerdo con datos de la NASA. Así, según ha informado la Organización Meteorológica Mundial, el tamaño de este agujero –que se produce todos los años– es mayor que en 2002 y 2010 pero menor que el de 2011.

   El último boletín sobre la situación del ozono en la Antártida de la OMM señala que la media de la superficie del agujero de ozono en los últimos diez días de septiembre era de 20,9 millones de kilómetros cuadrados, según datos del Instituto Real de Meteorología de los Países Bajos.

   El déficit de la masa de ozono promediada a lo largo del mismo periodo era de 19,59 megatoneladas, lo que representa, provisionalmente, un tamaño mayor que en 2010 y 2012 y menor que en 2011.

   Así, la OMM señala que a medida que las temperaturas aumentan tras el invierno en el hemisferio sur, se reduce la tasa de agotamiento del ozono. Sin embargo, la organización señala que todavía es "demasiado pronto" para pronunciarse definitivamente sobre la magnitud de la pérdida del ozono que se producirá en 2013.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • 193
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com