Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

El cometa ISON sufre un estallido de actividad y ya es observable a simple vista

Posted on 15 noviembre, 2013

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) informan de un súbito aumento en el brillo y la producción de gases del cometa ISON

A simple vista se lo puede ubicar muy cerca de la estrella Spica en Virgo y muy bajo en el horizonte después de las 05:00 hs. 

El cometa ISON ha sorprendido a los astrónomos con un reciente estallido de actividad que ha aumentado considerablemente tanto su producción de gases como su brillo, hasta el punto de hacerlo observable a simple vista. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía participan en diversas campañas de observación diseñadas para estudiar el cometa antes y después de su paso por el perihelio, el momento de su máximo acercamiento al Sol, y analizar sus características y actividad en detalle.

Los cometas, pequeños cuerpos sólidos helados, sufren modificaciones dramáticas según se aproximan al Sol y aumenta la temperatura: los hielos se calientan, evaporan (subliman) y arrastran consigo los granos de polvo, que al quedar libres reflejan la luz solar y dan lugar a la coma (la mancha difusa central que envuelve al núcleo) y las colas. Sin embargo, también pueden producirse episodios más violentos de actividad, en los que el brillo del cometa se intensifica súbitamente, como acaba de ocurrir en ISON.

Pablo Santos Sanz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en una campaña de observación de ISON desde el radiotelescopio IRAM de treinta metros, ha informado de un aumento de unas quince veces en la producción de ácido cianhídrico (HCN) en apenas cuarenta y ocho horas, y diversas fuentes apuntan también a un aumento de la sublimación de agua, todo lo que hace que el cometa sea ya prácticamente visible a simple vista sin instrumentos ópticos (en un cielo con condiciones de visibilidad óptimas).

"Una posible explicación para el estallido reside en que el eje de rotación ha estado bastante alineado con la dirección Sol-cometa, de modo que solo un hemisferio del núcleo cometario ha recibido radiación y puede haber "hielos frescos" (en el otro hemisferio) que apenas hayan recibido luz solar hasta ahora. Conforme ISON se vaya acercando al sol irá cambiando también la posición del punto subsolar en el cometa y, por tanto, habrá partes antes en sombra que de repente reciban radiación y puedan sublimarse", indica José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Read More

Taller de astrometría y fotometría

Posted on 14 noviembre, 2013

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), expresa su enorme agradecimiento a nuestros amigos Carlos Colazo y Roberto Vasconi, ambos astrónomos aficionados de la Provincia de Córdoba, por el taller de astrometría y fotometría que brindaron el pasado sábado 9 de Noviembre a los miembros de nuestra entidad.

Read More

El mejor retrato de Saturno y una diminuta Tierra sonriente

Posted on 14 noviembre, 2013

La Nasa difundió una fotografía nueva y espectacular de Saturno, obtenida en julio pasado por la sonda Cassini.
El bello retrato del planeta de los anillos fue creado como parte del proyecto "El día que la Tierra sonrió", liderado por Carolyn Porco, en el que se fijó un día y una hora y se llamó a la gente a mirar hacia el cielo y sonreir para la foto que se estaba tomando a miles de millones de kilómetros de distancia.
En el siguiente texto, Porco explica cómo y por qué se creó esta imagen.
Hace cuatro meses, las cámaras de Cassini ejecutaron una secuencia de toma de imágenes rutinaria durante un evento nada rautinario.
El 19 de julio, cuando Cassini estaba sumergido en la sombra creada por el planeta eclipsando al Sol, obtuvo un conjunto de imágenes superpuestas que retratan a Saturno, su sistema de anillos completo y muchas de sus lunas.
Esta alineación del Sol, Saturno y la nave ofreció una oportunidad extraordinaria para obtener imágenes de los planetas más cercanos al Sol desde la periferia del Sistema Solar.

Read More

Hallado un enigmático asteroide con seis colas

Posted on 8 noviembre, 2013

El objeto ha causado gran expectación entre los científicos porque no se ha visto nada como esto antes y están tratando de encontrar una explicación.

Un equipo de astrónomos que trabajan en la misión Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han observado un objeto único y desconcertante en el cinturón de asteroides.
Según ha explicado, el cuerpo se ve como una pluma de bádminton rotativa y con una enorme cola similar a la de los cometas. Los asteroides normales aparecen como pequeños puntos de luz cuando son observados por los científicos. Pero este asteroide, denominado P/2013 P5, tiene seis colas de cometa de polvo que irradian de ella como los radios de una rueda.
Fue visto por primera vez en agosto de este año. a través de telescopio Pan-Starrs de Hawaii, como un objeto con un aspecto extraordinariamente difuso. Este hallazgo, que ha sido publicado en The Astrophysical Journal Letters, ha causado gran expectación en la comunidad científico porque no se ha visto nada como esto antes y los astrónomos están tratando de encontrar una explicación adecuada de su misteriosa aparición.

Read More

Científicos alertan sobre alta probabilidad de que caigan grandes asteroides

Posted on 7 noviembre, 2013

La amenaza de otro impacto de asteroide como el que cayó en el centro de Rusia este año es mucho más alta de lo que se pensaba hasta ahora.
Así lo sugiere un estudio publicado en la revista científica Nature en el que investigadores constataron que rocas espaciales tan grandes como un casa y de un tamaño similar a la que explotó sobre la localidad de Chelyabinsk, están viajando hacia la atmósfera de la Tierra con una frecuencia sorprendente.
Los científicos dicen que es necesario poner en marcha sistemas de alerta temprana.
El autor principal de la investigación, el profesor Peter Brown, de la Universidad de Western Ontario en Canadá, le dijo al programa de la BBC Science in Action: "Probablemente merezca la pena crear una suerte de sistema que escanee el cielo de una forma casi constante y busque estos objetos antes de que alcancen la Tierra.
"En el caso de Chelyabinsk, una alerta previa de unos días o una semana hubiera sido valiosa", precisó.
El objeto que cayó en la ciudad rusa se hundió en el lago Chebarkul, lo que causó una perforación de seis metros de ancho en el hielo de la superficie.
Científicos afirman que la roca recuperada parece ser el fragmento más grande de un meteorito que se ha encontrado hasta ahora.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 185
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com