La evolución de Marte, en un video impactante

La NASA mostró cómo podría haber sido el planeta rojo hace miles de millones de años.

Hoy, Marte es un mundo desierto, frío y estéril, sin ningún signo de vida, al menos en la superficie. Sin embargo, miles de millones de años atrás, cuando el planeta rojo era joven, podría haber tenido una atmósfera densa lo suficientemente caliente para albergar océanos de agua líquida, un ingrediente esencial para la vida.

La NASA mostró cómo podría haber sido el planeta rojo hace miles de millones de años.

Hoy, Marte es un mundo desierto, frío y estéril, sin ningún signo de vida, al menos en la superficie. Sin embargo, miles de millones de años atrás, cuando el planeta rojo era joven, podría haber tenido una atmósfera densa lo suficientemente caliente para albergar océanos de agua líquida, un ingrediente esencial para la vida.

El agua líquida no puede existir en la superficie de Marte en la actualidad debido a la baja presión atmosférica y a la temperatura de la superficie, aunque hay evidencia de regueros de flujo líquido que podrían responder a una solución salada ligeramente congelada, según relata Joseph Grebowsky, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA. El agua en las actuales condiciones atmosféricas de Marte puede ser hielo o estar sublimada directamente en vapor, sin estar en una fase líquida.

El video muestra cómo podría haber sido la superficie de Marte durante este período antiguo, clemente atmosféricamente, mostrando, en el inicio del mismo, lo que pudo haber sido un lago marciano. El concepto del autor de la recreación visual se basa en la evidencia de que Marte una vez fue muy diferente. Las características superficiales y composiciones minerales sugieren que el antiguo Marte tenía una atmósfera más densa y agua líquida en su superficie, según Grebowsky.

"Hay característicos canales dendríticos estructurados que, al igual que en la Tierra, cuadran con la erosión de la superficie que provocan las corrientes de agua. Los interiores de algunos cráteres de impacto tienen cuencas que sugieren lagos de cráter, con muchos canales de conexión que albergaban flujos de agua dentro y fuera del cráter. Pequeños cráteres de impacto se han eliminado con el tiempo y cráteres más grandes muestran signos de la erosión por el agua de hace 3.700 millones años. Y la estratificación sedimentaria se puede ver en las paredes del valle. Los minerales que están presentes en la superficie, hematita y arcillas, solo se pueden producir gracias a la presencia de agua líquida", explica Grebowsky.

Fuente: Clarín

El cometa ISON desde el Observatorio de Oro Verde

Durante la madrugada del sábado 17 de Noviembre los integrantes de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), pudieron observar y captar imágenes del cometa ISON que en los últimos días ha experimentado un interesante incremento en su brillo.

Durante la madrugada del sábado 17 de Noviembre los integrantes de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), pudieron observar y captar imágenes del cometa ISON que en los últimos días ha experimentado un interesante incremento en su brillo.

Pasadas las 04:30 el cometa comenzó a elevarse sobre el horizonte este lo que permitió a los integrantes de la AEA obtener estas imágenes que se vieron afectadas por el intenso brillo de la Luna llena que además impidió el avistamiento de meteoros de la lluvia de las Leónidas, una de las más importantes que se pueden apreciar desde el hemisferio sur.

A continuación más fotos.


Las Leónidas y otras lluvias de estrellas de noviembre de 2013

Una pequeña guía práctica para distinguir los meteoros que surcan el cielo este mes: cuándo caerán y sus características.

Un gran meteoro fotografiado durante la lluvia de las Leónidas del año 2000 en Estados Unidos

Las Leónidas

La lluvia de estrellas de las Leónidas es la más famosa de noviembre y una de las más importantes del año. El máximo de su actividad está previsto para la noche del 17 al 18 de este mes, cuando se esperan 100 meteoros por hora, aunque coincidirá exactamente con la Luna llena, lo que estropeará el espectáculo. Los meteoros suelen ser de color rojo, dejando estelas verdosas en el firmamento que pueden perdurar durante segundos o más de un minuto. Viajan a 71 km/s y parecen provenir de la constelación de Leo, lo que se denomina su radiante. En ocasiones, esta lluvia sorpresiva ha llegado a ser de tal magnitud que ha asombrado a las afortunadas personas que han podido contemplarla. Incluso ha sido comparado con fuegos artificiales.

Una pequeña guía práctica para distinguir los meteoros que surcan el cielo este mes: cuándo caerán y sus características.

Un gran meteoro fotografiado durante la lluvia de las Leónidas del año 2000 en Estados Unidos

Las Leónidas

La lluvia de estrellas de las Leónidas es la más famosa de noviembre y una de las más importantes del año. El máximo de su actividad está previsto para la noche del 17 al 18 de este mes, cuando se esperan 100 meteoros por hora, aunque coincidirá exactamente con la Luna llena, lo que estropeará el espectáculo. Los meteoros suelen ser de color rojo, dejando estelas verdosas en el firmamento que pueden perdurar durante segundos o más de un minuto. Viajan a 71 km/s y parecen provenir de la constelación de Leo, lo que se denomina su radiante. En ocasiones, esta lluvia sorpresiva ha llegado a ser de tal magnitud que ha asombrado a las afortunadas personas que han podido contemplarla. Incluso ha sido comparado con fuegos artificiales.

Las Táuridas

Debido a la acción gravitatoria de Júpiter, la lluvia de estrellas fugaces de las Táuridas se ha diseminado y se ha dividido en dos fragmentos: las Táuridas Sur y las Táuridas Norte. En ambos casos los meteoros parecen partir de la constelación de Taurus; unas del sur y otras del norte de la constelación.

En ambos caso, las produce el cometa 2P/Encke, el cometa de menor período conocido, descubierto en 1786, que orbita el Sol cada 3 años y debido al desgaste que sufre por los continuos acercamientos a nuestra estrella, se prevé que se convierta en un asteroide entre 250 y 2060. Esto es debido a que desde el punto más cercano al Sol hasta el más lejano, el cometa está siempre en actividad, sublimando el hielo, cosa que no les ocurre o la mayoría, ya que cuando están lejos del Sol paralizan su actividad. 2P/Encke está continuamente emitiendo partículas al espacio. Un ejemplo típico es el asteroide 3552-Don Quijote, un cometa ya apagado. El cometa debe de ser parte de otro cometa mucho mayor, que hace unos 25.000 años se rompió, siendo uno de esos trozos el propio cometa 2P/Encke.

El cometa atraviesa la órbita de Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, no alcanzando a la de Júpiter.

El cometa de 4 ó 5 km de diámetro procede del cinturón de Kuiper, un lugar muy extenso que parte desde la órbita de Plutón hacia el exterior del Sistema Solar.

Los meteoros de las Táuridas son lentos y débiles.

-Táuridas del Sur: Se observan del 1 al 25 de noviembre, con máximo el día 3. Se prevén cinco meteoros por hora. También se les denomina «bolas de fuego de Halloween».

-Táuridas del Norte: Se observan del 1 al 25 de noviembre, con máxima actividad el día 12. La previsión es de cinco meteoros a la hora.

Alfa Monocerótidas

Proceden de la constelación del Unicornio (Monoceros) Se pueden observar del 15 al 25 de noviembre; con máximo el día 21. En 1995 se vieron 420 meteoros por hora, pero en un período tan corto, como de 5 minutos, por lo que la lluvia fue extraordinariamente intensa.

Lo curioso de esta misteriosa lluvia es que no se conoce con qué regularidad se producen los máximos con intensidad como el ocurrido en 1995. Los meteoros son rápidos y débiles, con velocidades de 65 km/s.

Fuente: ABC

El cometa ISON sufre un estallido de actividad y ya es observable a simple vista

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) informan de un súbito aumento en el brillo y la producción de gases del cometa ISON

A simple vista se lo puede ubicar muy cerca de la estrella Spica en Virgo y muy bajo en el horizonte después de las 05:00 hs. 

El cometa ISON ha sorprendido a los astrónomos con un reciente estallido de actividad que ha aumentado considerablemente tanto su producción de gases como su brillo, hasta el punto de hacerlo observable a simple vista. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía participan en diversas campañas de observación diseñadas para estudiar el cometa antes y después de su paso por el perihelio, el momento de su máximo acercamiento al Sol, y analizar sus características y actividad en detalle.

Los cometas, pequeños cuerpos sólidos helados, sufren modificaciones dramáticas según se aproximan al Sol y aumenta la temperatura: los hielos se calientan, evaporan (subliman) y arrastran consigo los granos de polvo, que al quedar libres reflejan la luz solar y dan lugar a la coma (la mancha difusa central que envuelve al núcleo) y las colas. Sin embargo, también pueden producirse episodios más violentos de actividad, en los que el brillo del cometa se intensifica súbitamente, como acaba de ocurrir en ISON.

Pablo Santos Sanz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en una campaña de observación de ISON desde el radiotelescopio IRAM de treinta metros, ha informado de un aumento de unas quince veces en la producción de ácido cianhídrico (HCN) en apenas cuarenta y ocho horas, y diversas fuentes apuntan también a un aumento de la sublimación de agua, todo lo que hace que el cometa sea ya prácticamente visible a simple vista sin instrumentos ópticos (en un cielo con condiciones de visibilidad óptimas).

"Una posible explicación para el estallido reside en que el eje de rotación ha estado bastante alineado con la dirección Sol-cometa, de modo que solo un hemisferio del núcleo cometario ha recibido radiación y puede haber "hielos frescos" (en el otro hemisferio) que apenas hayan recibido luz solar hasta ahora. Conforme ISON se vaya acercando al sol irá cambiando también la posición del punto subsolar en el cometa y, por tanto, habrá partes antes en sombra que de repente reciban radiación y puedan sublimarse", indica José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) informan de un súbito aumento en el brillo y la producción de gases del cometa ISON

A simple vista se lo puede ubicar muy cerca de la estrella Spica en Virgo y muy bajo en el horizonte después de las 05:00 hs. 

El cometa ISON ha sorprendido a los astrónomos con un reciente estallido de actividad que ha aumentado considerablemente tanto su producción de gases como su brillo, hasta el punto de hacerlo observable a simple vista. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía participan en diversas campañas de observación diseñadas para estudiar el cometa antes y después de su paso por el perihelio, el momento de su máximo acercamiento al Sol, y analizar sus características y actividad en detalle.

Los cometas, pequeños cuerpos sólidos helados, sufren modificaciones dramáticas según se aproximan al Sol y aumenta la temperatura: los hielos se calientan, evaporan (subliman) y arrastran consigo los granos de polvo, que al quedar libres reflejan la luz solar y dan lugar a la coma (la mancha difusa central que envuelve al núcleo) y las colas. Sin embargo, también pueden producirse episodios más violentos de actividad, en los que el brillo del cometa se intensifica súbitamente, como acaba de ocurrir en ISON.

Pablo Santos Sanz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en una campaña de observación de ISON desde el radiotelescopio IRAM de treinta metros, ha informado de un aumento de unas quince veces en la producción de ácido cianhídrico (HCN) en apenas cuarenta y ocho horas, y diversas fuentes apuntan también a un aumento de la sublimación de agua, todo lo que hace que el cometa sea ya prácticamente visible a simple vista sin instrumentos ópticos (en un cielo con condiciones de visibilidad óptimas).

"Una posible explicación para el estallido reside en que el eje de rotación ha estado bastante alineado con la dirección Sol-cometa, de modo que solo un hemisferio del núcleo cometario ha recibido radiación y puede haber "hielos frescos" (en el otro hemisferio) que apenas hayan recibido luz solar hasta ahora. Conforme ISON se vaya acercando al sol irá cambiando también la posición del punto subsolar en el cometa y, por tanto, habrá partes antes en sombra que de repente reciban radiación y puedan sublimarse", indica José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

 

SEGUIMIENTO DE ISON

El Instituto de Astrofísica de Andalucía mantiene un puesto destacado a nivel internacional en ciencia cometaria, como muestra su participación en la misión Rosetta (ESA), que próximamente alcanzará el cometa 67 P/Churyumov- Gerasimenko. Científicos del centro participan en numerosas campañas de observación desde distintos observatorios (Observatorio de Calar Alto, Observatorio de Sierra Nevada, Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, radiotelescopio IRAM en el Pico Veleta…) para extraer el máximo de información del acercamiento de ISON al Sol.

Así, se obtendrá un espectro integral y casi simultáneo de varios lugares la coma de ISON, lo que permitirá determinar qué moléculas se hallan presentes a lo largo de toda la coma o “atmósfera” del cometa y en qué cantidad. Se buscará un compuesto nunca hallado en cometas derivado del fósforo, un elemento esencial para la vida, así como hielos o granos de polvo de carácter orgánico. Se determinará la tasa de producción de gas del cometa y se estudiarán las propiedades de las partículas de polvo, e incluso se realizará un seguimiento de su variabilidad en función de su posición con respecto al Sol y del índice de rotación del núcleo.

EL COMETA ISON

C/2012 S1 (ISON) fue descubierto el 21 de septiembre de 2012 por astrónomos rusos, empleando un telescopio de la Red Internacional Científica Óptica cuyo acrónimo en inglés dio nombre al cometa. Aunque las primeras noticias apuntaban a que ISON brillaría más que la luna llena, lo que llevó a considerarlo "el cometa del siglo", ya sabemos que esas estimaciones eran demasiado optimistas. Sin embargo, la evolución de un cometa depende de tantos factores (tamaño del núcleo, composición, órbita, densidad, rotación, número de veces que ha pasado cerca del Sol, etc…), que resulta prácticamente imposible predecir cuánto brillará.

ISON muestra peculiaridades que lo convierten en un interesante ejemplar: según las estimaciones de su órbita, se trata de un cometa que procede de la nube de Oort, una burbuja que rodea todo el Sistema Solar y que, se cree, está formada por los restos de la nebulosa que dio lugar al Sol y los planetas hace cuatro mil seiscientos millones de años. La nube de Oort alberga los núcleos cometarios que dan lugar a los cometas de largo periodo y, en este sentido, ISON ofrece la oportunidad de estudiar un cometa nuevo, recién llegado de los confines del Sistema Solar y posiblemente, con algunas de las claves físicas y químicas para entender la formación, historia y evolución del mismo.

ISON presenta además otro interesante aliciente: prácticamente rozará el Sol el próximo 28 de noviembre. Durante su perihelio, o punto de la órbita más próximo a nuestra estrella, el cometa se hallará a solo 2,7 radios solares (1,8 millones de kilómetros) del Sol y alcanzará temperaturas de unos cinco mil grados, lo que presenta excitantes posibilidades: puede que ISON sufra, debido al calor, un intenso periodo de actividad derivado no solo de la sublimación del hielo sino también de los silicatos o incluso metales, lo que liberaría gran cantidad de polvo y aumentaría considerablemente el brillo. Pero también puede ocurrir que, debido a las fuerzas de marea o el calor producido por el Sol, el núcleo de ISON termine fragmentándose o vaporizándose, como ha ocurrido con más de dos mil cometas incluidos en la categoría de sungrazer comets (cometas que rozan el Sol).

GALERÍA DE IMÁGENES:

http://ison.iaa.es/galeria_ison

MATERIAL AUDIOVISUAL:

ISON, ¿el cometa del siglo?

http://ison.iaa.es/node/46#.UoTBweJF_To

En busca de fósforo

http://ison.iaa.es/node/47#.UoTCI-JF_To

Estudio de la cola de iones y el núcleo de ISON

http://ison.iaa.es/node/44#.UoTCSOJF_To

Más información:

MONOGRÁFICO SOBRE ISON: http://ison.iaa.es/

 Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), España

Taller de astrometría y fotometría

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), expresa su enorme agradecimiento a nuestros amigos Carlos Colazo y Roberto Vasconi, ambos astrónomos aficionados de la Provincia de Córdoba, por el taller de astrometría y fotometría que brindaron el pasado sábado 9 de Noviembre a los miembros de nuestra entidad.

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), expresa su enorme agradecimiento a nuestros amigos Carlos Colazo y Roberto Vasconi, ambos astrónomos aficionados de la Provincia de Córdoba, por el taller de astrometría y fotometría que brindaron el pasado sábado 9 de Noviembre a los miembros de nuestra entidad.

 

Gracias a la capacitación y a los conocimientos adquiridos en el taller, la AEA se unirá al programa de búsqueda y seguimiento de sistemas estelares binarios, asteroides y exoplanetas desde los observatorios de Oro Verde y Galileo Galilei.

Atte.
Mariano Andrés Peter.