Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

Detalles del núcleo de la Luna revelados por 30 años de datos

Posted on 10 enero, 2011

06 de enero 2011.

 

Las señales de los sensores sísmicos instalados en la superficie lunar por los astronautas del programa Apolo en la década de 1970, han puesto de manifiesto una nueva perspectiva sobre el núcleo de la Luna, gracias a los nuevos análisis realizados utilizando el poder de computación del siglo 21.

El nuevo estudio proporciona la primera confirmación de una estructura en capas en el núcleo de la Luna, y sugiere que la misma, al igual que la Tierra, tiene un núcleo interno sólido, rico en hierro y con menos del 6% de elementos liviano, como azufre, rodeado por un núcleo externo líquido. Pero el interior de la Luna también tiene otra capa de material parcialmente fundido – un anillo de magma – en torno a su núcleo externo.

Read More

Noche de Telescopios en la costanera de Paraná

Posted on 8 enero, 2011

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), invita al público a la Noche de los Telescopios que se llevará a cabo el día martes 11 de Enero desde las 21 hs. en la costanera de Paraná, cerca de donde se emplaza la oficina de la Secretaría de Turismo Municipal.
Se realizarán observaciones de la Luna y del planeta Júpiter con sus satélites. En caso de que el cielo se encuentre nublado e inestable, las observaciones se suspenderán hasta nuevo aviso.

Read More

El Multiverso

Posted on 6 enero, 2011

Colisión de burbujas en distintas etapas de la línea de análisis

En el ámbito de los conceptos científicos, la noción de multiverso es una de las más extrañas. Los astrónomos y físicos han considerado la posibilidad de que nuestro universo puede ser uno entre muchos. Las implicaciones de esto son algo difusas. Nada en la física impide que existan otros universos, pero tampoco ha ayudado a limitar su existencia, con lo que los científicos tienen entera libertad para hablar de las branas y de las burbujas. Muchas de estas ideas se han considerado como no comprobables, pero un artículo publicado en arXiv el mes pasado, considera los efectos de dos universos en colisión, así como la búsqueda de indicios de esa colisión de nuestro propio universo. Sorprendentemente, el equipo informa que pueden haber detectado no una huella de colisión, sino cuatro.

El equipo, dirigido por Stephen Feeney del University College de Londres, consideró una colisión entre universos burbuja. El equipo desarrolló una simulación basada en una formulación de una ecuación de campo de Einstein, conocida como espacio de Sitter. Esta solución a las ecuaciones de Einstein es esencialmente una descripción de cómo se comporta el espacio. A partir de la interacción entre estos espacios, determinaron un conjunto de efectos observables visibles en el fondo cósmico de microondas. Entre ellos, era necesario que las señales tuviesen simetría azimutal, es decir que se reflejasen en ambos lados del cielo. En segundo lugar, las señales debían tener forma circular.

Read More

Brasil se suma al Observatorio Austral Europeo

Posted on 5 enero, 2011

Será el país miembro número 15 de la organización, que tiene sus telescopios en Chile
EL PAÍS – Madrid – 30/12/2010

Brasil ha firmado un acuerdo con el Observatorio Europeo Austral (ESO) para ingresar en esta organización. Será el decimoquinto país miembro y el primero no europeo. Antes de hacerse efectivo el ingreso, el Parlamento brasileño tiene que dar el visto bueno; por parte del ESO, se aprobó la entrada de Brasil en la última reunión del Consejo.

Read More

Climatología: Alertan del cambio climático en Perú y Bolivia

Posted on 30 diciembre, 2010

El Calentamiento Global puede desertizar parte de Bolivia y Perú dentro de varias décadas

29 de Diciembre de 2010.

Si las temperaturas suben más de entre 1,5 y 2 grados centígrados por encima de las actuales, algunas zonas de Perú y Bolivia se tornarán desérticas, y se desatará una catastrófica sequía en la zona de la ciudad de La Paz, en Bolivia. Tan sombríos pronósticos provienen de los resultados de una nueva investigación sobre la ecología de los Andes.
 

El cambio que el calentamiento global puede traer a esta zona del mundo sería desastroso para el suministro de agua y la capacidad agrícola de los dos millones de habitantes de La Paz.

El climatólogo Mark Bush del Instituto Tecnológico de Florida dirigió un equipo de investigación que estudió un registro de 370.000 años con datos del clima y del cambio de la vegetación en los ecosistemas andinos.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 84
  • 85
  • 86
  • 87
  • 88
  • 89
  • 90
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com