
El doctor Brad Carter, senior de Física de la Universidad de Southern Queensland, Australia afirma abiertamente que en breve, podremos observar una especie de segundo Sol en el cielo.
Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

El doctor Brad Carter, senior de Física de la Universidad de Southern Queensland, Australia afirma abiertamente que en breve, podremos observar una especie de segundo Sol en el cielo.

Washington (EFE).- La sonda Kepler de la agencia espacial estadounidense NASA descubrió su primer planeta rocoso, denominado "Kelper-10b" que tiene 1,4 veces el diámetro de la Tierra y es así el planeta extrasolar más pequeño localizado hasta ahora.
El descubrimiento de este exoplaneta se produce después de más de ocho meses de colección de datos por la sonda entre mayo de 2009 y principios de enero de 2010, informó la NASA en un comunicado.
"Todas las capacidades que tiene Kepler han convergido para hallar la primera prueba sólida de la existencia de un planeta rocoso que orbita una estrella distinta a nuestro sol", señaló Natalie Batalha, la responsable adjunta del equipo científico del Centro de Investigaciones Ames de la NASA en Moffett Field (California).

DESCUBRIMIENTO. La estrella se encuentra a 378 años luz y es más grande y caliente que el Sol
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona descubrieron una estrella, Wasp-33, que se encuentra fuera del sistema solar y en la que se aloja un planeta caliente llamado Wasp-33b.
Una de las características más llamativas de esta estrella es que se infla y desinfla constantemente, como si fuera un globo, y que se comporta como las mareas terrestres condicionadas por la presencia de la luna.
Wasp-33 es una estrella variable del tipo delta Scuti que es más caliente y grande que el Sol de nuestro sistema solar. Según informó el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) de la universidad de Barcelona, se encuentra en la constelación de Andrómeda, a 378 años luz.

A finales del año pasado, una nueva, extraordinaria tormenta brillante surgió en el hemisferio norte de Saturno.
Fue vista por primera vez por astrónomos aficionados a principios de Diciembre, con el gigante de gas anillado alzándose en el cielo del planeta Tierra previo al alba.

Los días martes 11 y miércoles 12 de Enero la AEA llevó adelante, desde la costanera de Paraná, la llamada Noche de los Telescopios Astrocostanera 2011.
Fue una actividad muy convocante ya que la gente se agolpo durante esas dos noches frente a los telescopios y binoculares de la AEA hasta altas horas de la noche para realizar observaciones de objetos celestes tales como la Luna, Júpiter con sus satélites galileanos y la Gran Nebulosa de Orión. Se conto además con una importante cobertura mediática.