Expectativa mundial por el cometa ISON. Transmisión en vivo de la NASA

Imágen tomada desde el satélite de observación solar SOHO, muestra al cometa ISON junto a una llamarada solar

El cuerpo celeste pasará después del mediodía a tan solo 1,17 millones de kilómetros del astro rey; hay opiniones divididas respecto de su posible reacción; cómo seguirlo

"¿Cuál será su reacción cuando se acerque al Sol?". Esa pregunta se escucha cada vez más en distintas partes del mundo hoy, a medida que el cometa Ison se acerca al astro rey.

Los astrofísicos estadounidenses están divididos sobre qué ocurrirá cuando el cometa Ison pase cerca del Sol hoy, después del mediodía, aunque la mayoría estima que se desintegrará.

Los cometas son bolas congeladas de polvo espacial sobrante de la formación de estrellas y planetas hace millones de años. Por ello cuando se acercan demasiado a una estrella caliente, como el Sol, a menudo su congelado núcleo se derrite.

"Muchos de nosotros pensamos que podría romperse en mil pedazos, y algunos creen que ni siquiera sobrevivirá" luego de que pase casi rozando el Sol, dijo el experto en cometas Carey Lisse, del Laboratorio de Física Aplicada John Hopkins durante una conferencia de prensa telefónica.

Imágen tomada desde el satélite de observación solar SOHO, muestra al cometa ISON junto a una llamarada solar

El cuerpo celeste pasará después del mediodía a tan solo 1,17 millones de kilómetros del astro rey; hay opiniones divididas respecto de su posible reacción; cómo seguirlo

"¿Cuál será su reacción cuando se acerque al Sol?". Esa pregunta se escucha cada vez más en distintas partes del mundo hoy, a medida que el cometa Ison se acerca al astro rey.

Los astrofísicos estadounidenses están divididos sobre qué ocurrirá cuando el cometa Ison pase cerca del Sol hoy, después del mediodía, aunque la mayoría estima que se desintegrará.

Los cometas son bolas congeladas de polvo espacial sobrante de la formación de estrellas y planetas hace millones de años. Por ello cuando se acercan demasiado a una estrella caliente, como el Sol, a menudo su congelado núcleo se derrite.

"Muchos de nosotros pensamos que podría romperse en mil pedazos, y algunos creen que ni siquiera sobrevivirá" luego de que pase casi rozando el Sol, dijo el experto en cometas Carey Lisse, del Laboratorio de Física Aplicada John Hopkins durante una conferencia de prensa telefónica.

Sin embargo, agregó que hay otros especialistas que piensan que la masa congelada "de hecho sobrevivirá y reaparecerá" del otro lado del Sol, aunque algo disminuido por la temperatura solar.

Ison pasará a tan solo 1,17 millones de kilómetros del Sol, cuando será golpeado por temperaturas de unos 2700 grados Celsius.

"Creo que tiene tal vez 30% de posibilidades de lograrlo", dijo Lisse.

El cometa es "como una bola de nieve perdida", explicó, y "tal vez la mitad o la tercera parte es agua, por lo que es bastante débil". También es más pequeño que la mayoría de los cometas, con 1,2 km de diámetro.

Lo que sea que ocurra, los astrónomos observarán con entusiasmo. "Nunca hemos visto a un cometa como este procedente de la nube de Oort yendo a la zona de la órbita del Sol", dijo el astrofísico Karl Battams, del Laboratorio de Investigación Naval en Washington.

"Realmente no tenemos experiencias anteriores a las que nos podamos remitir para valorar o predecir lo que va a ocurrir", indicó Battams, que agregó que el Ison "es un objeto muy peculiar y fascinante".

¿CÓMO VERLO?

Se espera que Ison, que ya es considerado por algunos especialistas como "el cometa del año", alcance su punto de mayor cercanía al Sol mañana poco antes de las 15.

La agencia espacial estadounidense (NASA) reunirá a sus astrofísicos en una mesa redonda de astrónomos desde las 14 (hora argentina) para responder preguntas del público y de la comunidad científica mientras siguen el pasaje del cometa cerca del Sol.

A las 14.45, la página de la NASA comenzará a trasmitir imágenes en su sitio web http://cometison.gsfc.nasa.gov/, que llegarán con un pequeño retraso.

"El sitio le permitirá ver las imágenes que sacamos cuando miramos al cometa", adelantan y precisan que ofrecerán la imagen desde diferentes ángulos. "¡El cometa probablemente se vea muy borroso!", advierten.
Ison podría comportarse como el cometa Lovejoy del año pasado, que se deshizo un par de días después de pasar cerca del sol, dijo Lisse. Sus restos se vieron como "una hermosa pincelada en el cielo'' en el hemisferio sur.

A diferencia de muchos cometas azules, Ison tiene un tono más parecido al verde lima, ya que no parece contener tanto monóxido de carbono como otros cometas, agregó.

Si Ison sobrevive su odisea alrededor del sol y regresa hacia la Tierra, desde el hemisferio norte se debería poder percibir a simple vista justo antes del amanecer y justo después de la puesta del sol en las dos primeras semanas de diciembre, añadió.

Agencias AP y AFP

Ison: momento crítico para el «cometa del siglo»

El cometa ISON muy cerca del Sol

Astrónomos de todo el mundo esperan ansiosamente para ver si un cometa sobrevive un encuentro cercano con el Sol.
El cometa Ison realizará su máximo acercamiento este jueves (en torno a las 18:35 GMT) después de un viaje de 5,5 millones de años desde los confines del sistema solar.

El cometa ISON muy cerca del Sol

Astrónomos de todo el mundo esperan ansiosamente para ver si un cometa sobrevive un encuentro cercano con el Sol.
El cometa Ison realizará su máximo acercamiento este jueves (en torno a las 18:35 GMT) después de un viaje de 5,5 millones de años desde los confines del sistema solar.

Debería ser visible en el cielo nocturno en la próxima semana o la siguiente, a menos que sea destruido por el calor y la fuerza gravitacional del Sol.
Si sobrevive, los expertos aseguran que podría convertirse en el "cometa del siglo".

Fuente: ABC

¿Será ISON el cometa del siglo?

Esta increíble imagen de Ison fue capturada el 15 de noviembre por Damian Peach, aficionado a la astronomía, con un telescopio de 20 cm.

Si tenemos suerte, en sólo unos pocos días podremos disfrutar de una de las visiones más espectaculares del cielo nocturno en toda una generación.
Los astrónomos esperan que el 3 de diciembre el cometa Ison aparezca en el horizonte hacia el este.
Si eso ocurre, durante todo el mes de diciembre millones de personas alrededor del hemisferio norte podrán ver cómo se extiende su cola, que tiene varios millones de kilómetros de longitud, a través del cielo justo antes del amanecer.

Esta increíble imagen de Ison fue capturada el 15 de noviembre por Damian Peach, aficionado a la astronomía, con un telescopio de 20 cm.

Si tenemos suerte, en sólo unos pocos días podremos disfrutar de una de las visiones más espectaculares del cielo nocturno en toda una generación.
Los astrónomos esperan que el 3 de diciembre el cometa Ison aparezca en el horizonte hacia el este.
Si eso ocurre, durante todo el mes de diciembre millones de personas alrededor del hemisferio norte podrán ver cómo se extiende su cola, que tiene varios millones de kilómetros de longitud, a través del cielo justo antes del amanecer.

Cometa Ison
Esta imagen del cometa fue obtenida en abril pasado por el telescopio Hubble.
Ison viene desde la nube de Oort, un cinturón de cometas en el borde del Sistema Solar, dónde ha estado en los últimos 4.600 mil millones de años.
¿Por qué es especial? Porque es uno de los rasantes del Sol Kreutz, un grupo de cometas cuyas órbitas se acercan mucho al Sol, bautizados en honor al astrónomo Heinrich Kreutz.
Muchos cometas atraviesan el Sistema Solar cada década, pero muy pocos atraviesan la corona solar, la capa más externa de nuestra estrella. Ison hará precisamente eso el 28 de noviembre, cuando más acerque al astro.
No se sabe con exactitud cómo reaccionará ante el intenso calor y la fuerza gravitacional del Sol.
Tres escenarios para Ison
El destino que le espera puede tomar tres caminos diferentes, de acuerdo a Matthew Knight, del Observatorio Lowell de Arizona, Estados Unidos, quien ha venido observando al cometa durante el último año:
Desintegración: podría acabar como el cometa Lovejoy, que rodeó al sol en 2011. La gravedad del astro atrajo un lado del núcleo del cometa más que otro, y lo dividió. Cuando Lovejor emergió de la corona solar, explotó. ¿Podría ocurrirle a Ison? Depende de su tamaño. Un núcleo de menos de 2 km corre un riesgo enorme. Los astrónomos estiman que el de Ison es de casi exactamente 2 km, así que está justo en el límite.
Pérdida de la cola, brillo y masa: podría comportarse como el cometa Encke, también conocido como Matusalén por su avanzada edad cometaria (105 años), que ha orbitado alrededor del Sol unas 70 veces desde que fuera observado por primera vez en el siglo XVIII. Este cometa ya no tiene cola, y ha perdido rápidamente su masa y se está apagando. Los científicos creen que para 2050-2060 dejará de ser cometa para convertirse en un simple asteroide. Aunque Ison se acercará al Sol sólo una vez, Knight cree que podría sufrir el mismo destino.
Supervivencia: hay un tercer escenario posible –el que mucha gente espera– y es que ocurra lo que mismo que con el cometa Ikeya Seki en 1965. Cuando éste atravesó la corona solar, el calor incendió los gases en su núcleo profundo y unos días después emergió de la capa externa del Sol con una inmensa cola detrás. Millones de personas observaron maravilladas el gran espectáculo.
Los secretos de un cometa
Si Ison desplegara algo semejante al Ikeya Seki, además de la fascinante visión ofrecería a los científicos la oportunidad de responder algunas de las grandes preguntas sobre el origen del universo, ya que los telescopios y la tecnología para capturar imágenes han avanzado muchísimo desde 1965.
La espectrometría podría permitir a los astroquímicos analizar la composición química de los hielos de Ison y a partir de esa información se podría intentar comprender cómo se formó el Sistema Solar hace 4.600 millones de años.
También se podría estudiar su huella química de agua y aportar datos cruciales al debate sobre si los cometas trajeron el agua a la Tierra o si el vital líquido se creó bajo la superficie de nuestro planeta.
Incluso hay una posibilidad de que los científicos puedan observar a los precursores químicos de los aminoácidos, las moléculas que conforman los "ladrillos" con los que se construye de la vida.
Los experimentos en los laboratorios Ames de la Nasa, en el norte de California, han demostrado que estos aminoácidos pueden crearse en un ambiente tan hostil como el núcleo de un cometa.
¿Podrían ser estos cuerpos celestes los que transportan estos "ladrillos" de vida a través del cosmos"?
La ciencia, y los aficionados a las maravillas del cielo nocturno, esperan con gran expectativa el paso de Ison para comprobar si de verdad será el cometa del siglo.

Fuente: BBC

El IAC acompaña a ISON a su cita con el Sol: 28 de noviembre

El IAC consigue las últimas imágenes, antes del perihelio, de un cometa que se debate entre la vida y la muerte.

Desde los cielos de Canarias, el cometa C/2012 S1 (ISON), se observa sin interferencias atmosféricas. El cuerpo celeste se exhibe, estos días, mostrando toda su actividad.

Los cometas son objetos que han sobrevivido a la formación de los planetas gigantes y sus satélites, restos de los “ladrillos” con los que estos se formaron. Se trata de verdaderas reliquias de la formación del Sistema Solar, antigua materia prima. El material que contienen, pues,  nos da información única sobre el origen de nuestro sistema planetario, ya que han sufrido escasas modificaciones desde entonces. De aspecto sucio, tal vez en un pasado remoto, inyectaron vida en la Tierra. También se la pueden arrebatar.

El IAC consigue las últimas imágenes, antes del perihelio, de un cometa que se debate entre la vida y la muerte.

Desde los cielos de Canarias, el cometa C/2012 S1 (ISON), se observa sin interferencias atmosféricas. El cuerpo celeste se exhibe, estos días, mostrando toda su actividad.

Los cometas son objetos que han sobrevivido a la formación de los planetas gigantes y sus satélites, restos de los “ladrillos” con los que estos se formaron. Se trata de verdaderas reliquias de la formación del Sistema Solar, antigua materia prima. El material que contienen, pues,  nos da información única sobre el origen de nuestro sistema planetario, ya que han sufrido escasas modificaciones desde entonces. De aspecto sucio, tal vez en un pasado remoto, inyectaron vida en la Tierra. También se la pueden arrebatar.

El IAC – Instituto de Astrofísica de Canarias- ha preparado un operativo para captar imágenes de ISON desde sus Observatorios. Desde hace más de un año se están tomando imágenes del cometa. Al valor que puede aportar a la Astrofísica al captar la aproximación al Sol de ISON, se suma la extraordinaria belleza y calidad del cielo canario.

Los cometas, visibles sólo cuando están cerca del Sol, no sólo contienen información privilegiada sobre la formación del Sistema Solar, nos permiten, además, comprender mejor los sistemas planetarios que se están gestando en otras estrellas, los objetos que nos rodean.

ISON fue descubierto el 21 de septiembre de 2012 por Vitali Nevski y Artyom Novichonok, dos astrónomos rusos que pertenecen al proyecto internacional International Scientific Optical Network (Red Óptica Científica Internacional). En el momento de su descubrimiento el cometa se encontraba a 6.29 Unidades Astronómicas del Sol (aproximadamente 943 millones de kilómetros, entre las órbitas de Júpiter y Saturno). ISON tuvo un estallido de actividad el pasado 13 de noviembre y su brillo creció un factor 15 en 3 días. Actualmente está en magnitud 4 y ya es un objeto visible a simple vista justo al amanecer en dirección sureste. Se encuentra muy cerca del Planeta Mercurio también visible antes de la salida del Sol (ver figura 1).

La ventana de observación será cada vez más corta debido a que el cometa se está acercando rápidamente al Sol. El día clave será el próximo jueves 28 de noviembre a las 18:25 UT (Tiempo Universal) que ISON alcanzará su perihelio (máximo acercamiento al Sol). Pasará a tan solo 0.012 u.a. (1.800.000 km, recordar que el diámetro de nuestra estrella es de 1.300.000 km) del centro solar y a una velocidad de 1,4 millones de km por hora.  La acción de la gravedad solar, las altas temperaturas a las que se verá sometido, y la intensa radiación del Astro Rey pueden desintegrarlo. Para entonces sabremos si ISON habrá llegado al final de su vida…Hasta entonces, cada día, seguiremos sus pasos.

“Si sobrevive al calor solar ISON puede convertirse en un gran cometa que sería visible a simple vista a partir de la primera semana de diciembre en dirección este y momentos antes de la salida del Sol” cuenta Serra-Ricart, astrónomo del IAC. Otra fecha importante será el 26 de diciembre cuando el cometa pase a la mínima distancia de la Tierra (perigeo). “No existe ningún peligro para nuestro Planeta asociado al paso de ISON. Si el cometa sobrevive a su perihelio puede convertirse en un bonito espectáculo celeste en diciembre” comenta Serra-Ricart.

Según información obtenida por NASA el diámetro del cometa se estima en 10km y se cree que es un cometa nuevo. “ISON es un cometa que pasará muy cerca del Sol, aproximadamente a 2 radios solares de la superficie de nuestra estrella. Esto lo hace muy especial, es el primer cometa de este tipo (conocidos como “sungrazings”) que se ha descubierto cuando todavía estaba muy lejos del Sol y, por tanto, nos brinda la ocasión única de estudiar en detalle la composición de un cometa de este tipo. Llevamos más de un año tomando imágenes desde los Observatorios de Canarias y, si sobrevive a su encuentro con el Sol, seguiremos estudiándolo cuando se aleje. Para entonces el cometa habrá perdido completamente la capa de polvo que le ha protegido durante su vida y nos permitirá obtener información sobre el material que ha permanecido resguardado bajo la misma, el más primitivo y menos modificado desde que el cometa se formó en las primeras épocas del Sistema Solar. Su sola supervivencia nos dará muchas claves sobre la estructura interna y cohesión de este tipo de objetos” declara Javier Licandro, astrónomo del IAC.

Ahora mismo el seguimiento del cometa está en manos, principalmente, de pequeños telescopios, debido a que está muy cerca del horizonte (solo puede observarse momentos antes de la salida del sol). Desde la red de telescopios robóticos GLORIA (gloria-project.eu) se está realizando una campaña de seguimiento.

Fuente: IAC