Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

Descubren supernova en la galaxia NGC 3972

Posted on 10 mayo, 2011

Por Josep Trigo 

La galaxia NGC3972, situada a unos 44 millones de años luz, es una preciosa espiral en cuyo seno fue descubierta el pasado 26 de abril una impresionante supernova por astrónomos chinos. Todavía es fácilmente visible en la actualidad, casi dos semanas tras su detección, con telescopios amateurs, tal y como revela la imagen adjunta. Algunas supernovas pueden ser tan luminosas como las propias galaxias que albergan dada la enorme energía emitida en esa etapa final de la evolución de las estrellas masivas.
Imagen de la supernova, marcada sobre la galaxia NGC3972, en una imagen de Albert Sánchez (Gualba Obs., MPC 442). Imagen del 8 de mayo cuando poseía una magnitud de +12.8 en la banda R.

Read More

Efemérides Astronómicas 2011

Posted on 8 mayo, 2011

Calendario de eventos astronómicos 2011:
 

Abril:
3 Oposición de Saturno
21 Lluvia de meteoros Lyridas

Mayo:
5 Lluvia de meteoros Eta Aquaridas
11 Conjunción de Mercurio, Venus, Marte y Júpiter
21 Conjunción de Mercurio, Venus y Marte

Read More

Lluvia de meteoros Eta Acuáridas

Posted on 5 mayo, 2011

Como cada año en alguna de las primeras noches de mayo, ese espectáculo natural que es el cielo tiene preparada para la madrugada de mañana una función especial. Entre las tres y las siete de la mañana habrá una lluvia de estrellas fugaces particularmente torrencial y relacionada con el famoso cometa Halley.
El fenómeno, que será mucho más perceptible desde zonas rurales con poca iluminación artificial que en las grandes ciudades, se conoce como Eta Acuáridas, y es en rigor una lluvia de meteoritos.
Para observar este show natural no será necesario instrumental alguno. Alcanzará con mirar las estrellas a cara limpia, desde un lugar lo menos iluminado posible.
Los especialistas recomiendan ponerse cómodos (en una reposera, por ejemplo) y dirigir la vista hacia el punto más alto del cielo (perpendicular al suelo), allí donde el firmamento está más oscuro.

Read More

Aumenta la actividad solar

Posted on 27 abril, 2011

El Sol despierta tras inactividad. Según un estudio, en los próximos pocos años comenzaremos aexperimentar los efectos del aumento de la actividad solar. Para compartir  Después de uno de sus períodos de mayor inactividad en mucho tiempo,el Sol parece despertar. Científicos dicen que el Sol ha estadoinactivo durante tres años, uno de los períodos más lentos que serecuerden, pero ahora está finalizando su inusual adormecimiento conigual inusual violencia. Un nuevo estudio que será publicado en una próxima edición de larevista Space Weather, dice que desde comienzos del año, una racha degigantescas tormentas magnéticas conocidas como manchas solares, juntocon violentas proyecciones de radiación solar llamadas destellossolares, fueron vistos regularmente por primera vez desde el 2008,cuando el Sol ingresó a un inusual y largo intervalo. Las manchas y destellos solares contribuyen al denominado “tiempoespacial”, porque ellos generan impulso en la corriente de partículas de

Read More

Las atmósferas de la Tierra y Titán tienen un orígen común

Posted on 17 abril, 2011

Por Josep Trigo

Las atmósferas de Titán y la Tierra comparten un origen comúnde Josep Maria Trigo Rodríguez, el miércoles, 13 de abril de 2011 a las 7:19
Las atmósferas de la Tierra y del satélite de Saturno Titán parecen estar íntimamente relacionados con la última oleada de asteroides hidratados y cometas que tuvo lugar en el Sistema Solar. Esa fase de la formación del Sistema Solar se denomina Gran Bombardeo Tardío dado que involucró la llegada al sistema Tierra-Luna de gran cantidad de objetos ricos en agua y materia orgánica hace unos 3.900 millones de años. Ese proceso se produjo como consecuencia de la migración de los planetas Júpiter y Saturno, cuyo impulso gravitatorio sobre diversas regiones externas repletas de cuerpos helados originó ese periodo de enriquecimiento en volátiles de los planetas rocosos. Las conclusiones aparecen publicadas en la revista arbitrada Planetary and Space Science:
http://dx.doi.org/10.1016/j.pss.2011.02.011

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com