No se pudo apreciar en toda su dimensión porque el cielo estuvo nublado. El fenómeno se produce cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna. “No era algo espectacular”, dijo Mariano Peter, coordinador del observatorio de Oro Verde.
El eclipse de Luna que se produjo desde las 18 de este miércoles no se pudo apreciar en toda su dimensión en Paraná, debido a la abundante presencia de nubes en el cielo, según se informó desde el Observatorio de Oro Verde.
Categoría: Últimas
Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía
Las cenizas volcánicas llegaron al cielo de Entre Ríos

El fenómeno climático afecta a varias localidades de la provincia desde esta mañana. “Se trata de una especie de bruma”, aseguraron desde la Estación Meteorológica del Aeropuerto de Paraná. La visibilidad se encuentra reducida a 5 kilómetros.
La ceniza volcánica emanada por el volcán chileno Puyehue llegó esta mañana a Paraná y algunas localidades de la provincia de Entre Ríos, según informaron a UNO desde la Estación Meteorológica del Aeropuerto de Paraná.
Eclipse Lunar del 15 de Junio de 2011
Claudia C. Pérez Ferrer

El miércoles 15 de junio podremos observar, en parte, un Eclipse Total de Luna, ya que el fenómeno comenzará antes de la salida de la Luna.
Para ser técnicamente más exactos, el eclipse comenzará a las 14:23hs argentina (17:23hs Tiempo Universal) momento en que nuestro satélite comience a introducirse en la sombra que genera la Tierra en el espacio.
Este miércoles veremos salir la Luna sobre el horizonte a las 17:30hs ya totalmente eclipsada. Será difusa, ya que el Sol se ocultará a las 17:33hs, por lo que será de día aún…
Lunas como la nuestra podrían ser muy comunes

Casi el 10% de los planetas rocosos que gravitan alrededor de estrellas como nuestro Sol, podría alojar una luna proporcionalmente tan grande como la de la Tierra, dicen investigadores.
Nuestra Luna es desproporcionadamente grande -más de una cuarta parte del diámetro de la Tierra- una situación que se creía rara.
Contenido relacionadoLa Luna pudo haber tenido tanta agua como la TierraDetectan el "océano de fuego" de una luna de JúpiterLos comienzos de la era espacial
Pero al simular la formación de planetas a través de computadoras, los investigadores han demostrado que los grandes impactos que provocaron la creación de nuestra Luna, podrían ser comunes.
El resultado también podría ayudar a identificar otros planetas en los que podría haber vida.
Un informe detallando los resultados de la investigación se publicará en Icarus, una revista especializada en estudios del sistema solar.
El año pasado, investigadores del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Zurich, en Suiza, y Ryuja Morishima del Laboratorio de Física Atmosférica y del Espacio de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, llevaron a cabo una serie de simulaciones para descubrir la forma en la que los planetas se crean a partir de gas y pequeños trozos de roca conocidos como planetacimales.
Robaron de nuevo en el CODE

Otra vez amigos de lo ajeno hicieron de las suyas en el Centro Observadores del Espacio (Code). Se estima que los cacos ingresaron durante la madrugada, violentando previamente una puerta de rejas con candado, la que está ubicada del lado de la laguna Setúbal. Ya en el interior del local también rompieron una puerta-placa que les dio acceso al salón.