Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

Asteroide 2005 YU55 y su paso cercano

Posted on 7 noviembre, 2011

Por Claudia C. Pérez Ferrer

Noticias y, sobre todo, rumores de todo tipo ruedan por las pantallas de las computadoras, respecto al asteroide 2005 YU55, una roca de entre 175 y 200 metros, que el día 8 de noviembre pasará a unos 324.600Km de la Tierra.

La primera pregunta seguramente será: ¿Cuánto hay de verdad en que pasará más cerca de la Tierra de lo que lo está la Luna?

La respuesta es que eso es correcto, pero no hay que confundirse dentro de la inmensidad del espacio y el Universo.

Para comprenderlo mejor, quizás sea conveniente imaginar una escala de distancias-tamaño, en la que nuestra Tierra fuese una esfera de 12,6 centímetros de diámetro, entonces la Luna, sería otra esfera, pero de 3,4 centímetros ubicada a casi 4 metros de la “Tierra” (3,85cm para ser más exactos) lo que equivaldría a los 385.000km, la distancia promedio que nos separan de nuestro satélite natural, finalizando nuestra escala, con el asteroide 2005 YU55, representado por una pequeña roca de tan sólo 2 milímetros a ¡3,30 metros de nuestra “Tierra”!

Por lo dicho, es fácil ahora ver que no nos afectará, ni alterará.

Read More

El IAC revoluciona las teorías sobre las galaxias lejanas

Posted on 7 noviembre, 2011

SANTA CRUZ DE TENERIFE Un equipo internacional, con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto que las galaxias del universo temprano, situadas a 8.000 millones de años luz, no son tan densas como se pensaba hasta el momento. La investigación aporta nuevos datos para esclarecer el misterio de cómo las galaxias que nacen densas y pequeñas alcanzan luego tamaños tan grandes como el de la Vía Láctea.

Read More

Más incógnitas sobre la naturaleza de la materia oscura

Posted on 7 noviembre, 2011

Científicos del equipo Hubble del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica han llevado a cabo un estudio sobre esta materia que no ha hecho más que "arrojar nuevas dudas" sobre la naturaleza de la sustancia, pues se han descubierto datos que son incompatibles con las teorías que se manejaban hasta ahora. 
Según ha explicado el principal autor de la investigación, Matt Walker, ésta se llevó a cabo gracias a potentes ordenadores de simulación en los que se mostraba una materia oscura densa en el centro de las galaxias, modelo cosmológico estándar utilizado hasta ahora. Sin embargo, nuevas mediciones de dos galaxias enanas han mostrado que contienen una distribución homogénea de materia oscura, lo que sugiere que el modelo estándar podría estar equivocado.

Read More

Lutetia, el asteroide que encierra las claves sobre el orígen del sistema solar

Posted on 7 noviembre, 2011

 

Su compleja geología, su densidad y su historial de colisiones sugieren que es "uno de los ladrillos con los que se construyeron los planetas", aseguran desde el CSIC

Un equipo internacional de astrónomos ha estudiado al asteroide Lutetia, probablemente uno de los restos más primitivos del sistema planetario que podría arrojar nuevas pistas sobre la formación del sistema solar.
Su compleja geología, su densidad y su historial de colisiones sugieren que este asteroide es "uno de los ladrillos con los que se construyeron los planetas", ha dicho a Efe la investigadora del CSIC Julia León, del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Esta investigación, que será portada del próximo número de la revista Science y en la que han tomado parte astrofísicos del CSIC, ha servido para analizar la morfología, el tamaño y la densidad de este cuerpo menor (como se conoce a los objetos espaciales que no son ni planetas, ni satélites, ni planetas enanos).
El 2 de marzo de 2004, la Agencia Espacial Europea lanzó la misión espacial Rosetta, encargada de estudiar al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Rosetta no llegará al cometa hasta el 2014, pero en su camino se ha acercado a dos asteroides: el Steins, que fue analizado en 2008, y el 21-Lutetia, que sobrevoló en julio de 2010.

Read More

Los agujeros negros ya son menos oscuros

Posted on 7 noviembre, 2011

Científicos de España y EE UU liderados por un profesor de la Universitat logran medir la temperatura y el tamaño del disco de acreción de un cuásar en los confines del Universo
RAFEL MONTANER VALENCIA
Un equipo internacional de astrofísicos liderado por el profesor de la Universitat de València José Antonio Muñoz Lozano (Novelda, 1967) ha logrado medir el tamaño y el perfil de temperaturas del disco de acreción de un cuásar. Estos discos son generados por agujeros negros supermasivos al engullir toda la materia que les rodea. Este hito científico mundial fue dado a conocer ayer por la revista estadounidense "Astrophysical Journal", la principal publicación internacional en Astrofísica.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 63
  • 64
  • 65
  • 66
  • 67
  • 68
  • 69
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com