Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

Descubrieron dos planetas extrasolares del tamaño de la Tierra

Posted on 21 diciembre, 2011

Están en torno a la estrella Kepler-20 y son los más pequeños hallados hasta ahora. Podría tratarse de planetas rocosos.

En torno a la estrella parecida al Sol Kepler-20, unos astrónomos han encontrado dos pequeños planetas: uno es ligerísimamente mayor que nuestro mundo y el otro, un poco más pequeño, y son los cuerpos de este tipo de menor tamaño identificados hasta ahora, dicen los investigadore.s Los científicos no ven directamente estos cuerpos, pero, según sus cálculos y modelos, podría tratarse de planetas rocosos. Se habían detectado ya en órbita de esa estrella otros tres planetas más grandes.

El observatorio espacial Kepler, de la NASA, no ve estos planetas extrasolares. Lo que hace es observar estrellas sospechosas de tener sistemas planetarios e identifica un nuevo cuerpo en órbita cuando este se cruza por delante del astro en la línea de visión desde la Tierra (como un minieclipse) y se atenúa un poco su brillo aparente. Se llama técnica de tránsito y este telescopio permite distinguir esa mínima atenuación de la luz emitida por la estrella. Equipos como este confirman lo que los científicos sospechaban cuando, hace unos años, iban descubriendo decenas de planetas extrasolares grandes y se planteaban que no es que no hubiera cuerpos pequeños de este tipo en el universo, sino que no los podrían ver hasta que se hicieran observatorios más sensibles.

Se habían detectado ya en órbita de esa estrella otros tres planetas de mayor tamaño.

Read More

El cometa Lovejoy sobrevive tras pasar cerca del Sol

Posted on 21 diciembre, 2011

Una flota de naves espaciales ha sido testigo de algo que muchos astrónomos pensaban imposible. El cometa Lovejoy ha pasado esta semana a través de la atmósfera caliente del Sol y, contra todo pronóstico, ha salido intacto.

"Es absolutamente asombroso", dice Karl Battams del Laboratorio de Investigación Naval en Washington DC (EE UU). "No pensé que el núcleo helado del cometa fuera lo suficientemente grande como para sobrevivir tras pasar durante cerca de una hora por la corona solar, a varios millones de grados; pero Lovejoy todavía sigue con nosotros". Las imágenes más espectaculares del acercamiento provienen de momento del observatorio espacial SDO (Solar Dynamics Observatory) de la NASA, que consiguió grabar el pasado 16 de diciembre la secuencia de la aproximación del cometa al Sol y su posterior alejamiento de la estrella.

El encuentro del cometa también fue captado por al menos otras cuatro naves espaciales: las dos sondas gemelas de STEREO (Solar TErrestrial RElations Observatory) de la NASA, el microsatélite europeo Proba2 y SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) de la NASA y la Agencia Espacial Europea.

Read More

Una tesis busca alternativas al modelo cosmológico aceptado basado en la materia oscura

Posted on 16 diciembre, 2011

La materia oscura es, en cosmología, aquella cuya existencia no puede ser detectada de forma directa con los medios técnicos actuales (al no emitir ni absorber suficiente radiación electromagnética), pero cuya existencia se hace evidente a través de sus efectos gravitacionales sobre otros cuerpos celestes. Es, por tanto, una hipótesis que sirve para encajar el modelo cosmológico aceptado basado en la Teoría de la Relatividad General de Einstein. Desde la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, el doctorando Julio Jesús Fernández trata de dar una vuelta de tuerca a este modelo estándar, buscando alternativas que obvien la existencia de materia oscura.

Como ha detallado a DiCYT, se trata básicamente de realizar “un estudio de la alternativa que hay en cosmología a la energía oscura, es decir, qué tipo de módulos matemáticos se pueden llegar a construir sin necesidad de recurrir a una sustancia que hasta el momento no está validada ni reproducida en un laboratorio para tener la total seguridad de que existe”.

Fernández explica que el modelo aceptado se centra, de forma general, en tres hipótesis. La primera es la aceptación de que la Relatividad General es la teoría “matemáticamente correcta tanto a nivel macroscópico como a nivel cosmológico para dar cuenta efectiva de la gravedad”. “Es una suposición con la que tenemos que trabajar, porque no hay otra teoría, pero es una conjetura el pensar que a escalas tan grandes la gravedad seguiría funcionando tal cual funciona”, añade.

Read More

La vida en exoplanetas podría no necesitar una gran luna

Posted on 16 diciembre, 2011

Desde que un estudio fue realizado en 1993, se ha propuesto que con el fin de que un planeta sustente vida más compleja, sería más favorable para el planeta tener una gran luna en órbita, como la Luna de la Tierra. Nuestra luna ayuda a estabilizar el eje de rotación de la Tierra frente a las perturbaciones causadas por la influencia gravitatoria de Júpiter. Sin esta fuerza estabilizadora, habría grandes fluctuaciones climáticas causadas por la inclinación del eje de la Tierra que se balancearía entre aproximadamente 0 y 85 grados. Pero ahora esta creencia está siendo puesta en duda gracias a una investigación más reciente, lo que significa que la cantidad de planetas capaces de soportar vida compleja podría ser incluso mayor de lo que se pensaba.
Dado que se piensa que los planetas con lunas relativamente grandes son poco frecuentes, esto significaría que la mayor parte de los planetas tipo terrestres como la Tierra tendría lunas más pequeñas o no tendría lunas después de todo, limitando su potencial para sustentar vida. Pero si los resultados de la nueva investigación son correctos, la dependencia de una gran luna podría no ser tan importante después de todo. “Podría haber muchos más mundos habitables allí fuera”, según Jack Lissauer del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, quien encabeza el equipo de la investigación.

Read More

Gran expectación ante una eventual observación del bosón de Higgs

Posted on 15 diciembre, 2011

Científicos predicen que el avistamiento de las primeras señales fuertes de una partícula vital para apoyar las ideas de Einstein sobre el funcionamiento del universo será anunciada este martes por el centro de investigación de física CERN.

Aunque se advierte que no habrá anuncios de un descubrimiento científico pleno, dijeron que incluso la confirmación de que se hubiera visto algo como el largamente buscado bosón de Higgs indicaría el camino a importantes avances en el conocimiento del cosmos.

"Estoy sintiendo un buen nivel de entusiasmo", dijo a Reuters Oliver Buchmueller, importante miembro de uno de los dos equipos que buscan la partícula en medio de grandes volúmenes de datos recogidos este año en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

Y los bloggers de ciencia con estrechos contactos entre los grupos de investigación de primera línea, conocidos como grupo ATLAS y el CMS de Buchmueller, dijeron que entendían que ambos habían encontrado señales que se parecen mucho a las de Higgs.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 58
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • 64
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com