Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

Carta abierta de Greenpeace y organizaciones a los líderes mundiales

Posted on 8 marzo, 2012

Amsterdam, 7 de marzo de 2012 – A pocos días de que se cumpla un año del tsunami y posterior desastre nuclear ocurridos en Fukushima, Japón el 11 de marzo de 2011, los representantes de más de 50 organizaciones y otras personalidades de diferentes países publicaron una carta abierta a los líderes mundiales solicitando inversión en las áreas de seguridad, energía renovable para terminar con la amenaza del poder nuclear y pidiendo, además, priorizar la protección de los seres humanos por sobre la protección de la industria nuclear. (1)

Entre los firmantes se encuentran: Arzobispo Dr. Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz; Marina Silva, ex Ministra de Medio Ambiente del Brasil; el Senador Bobby Brown, líder del Partido Verde australiano; Ralph Nader, activista ambiental de los Estados Unidos; John Hall, ex Diputado de los Estados Unidos; Richard Harvey, especialista internacional en Derechos Humanos; diversos artistas; líderes de las áreas de Derechos Humanos, Trabajo, Desarrollo y organizaciones ambientales, como Action Aid International, Health Care Without Arm, Greenpeace International, Friends of the Earth US, CIVICUS, el Grupo Feminista de Tareas perteneciente a Llamado a una Acción Global contra la Pobreza, y una extensa lista de ONGs.

Read More

Tras el hallazgo de la sonda Ibex

Posted on 7 marzo, 2012

 La composición química del sistema solar es diferente a la del cosmos

El hallazgo de materia alienígena, que la NASA anunció el pasado mes de enero, ha servido para descubrir que la composición química del sistema solar es diferente a la que forma el cosmos que se encuentra a su alrededor.

 Así, la agencia espacial estadounidense ha señalado que el anuncio de este descubrimiento se ha basado en datos proporcionados por la nave espacial Interstellar Boundary Explorer (IBEX), lanzada en 2008 y que es capaz de tomar muestras del material que fluye hacia el sistema solar desde el espacio interestelar.

Los expertos han señalado que el 'truco especial' de IBEX es la detección de átomos neutros que se deslizan a través de las defensas magnéticas de la heliosfera. De este modo, sin llegar a salir del sistema solar, la nave espacial IBEX puede tomar muestras del exterior de la galaxia.

Los dos primeros años que la nave ha pasado contando estos átomos alienígenas han dado lugar a algunas conclusiones que los científicos han definido como "interesantes". "Se han medido directamente cuatro tipos diferentes de átomos que provienen del espacio interestelar y la composición simplemente no coincide con la que vemos en el sistema solar", ha apuntado el científico de la misión IBEX Eric Christian.

Read More

La Cassini detecta aire fresco en una luna de Saturno

Posted on 6 marzo, 2012

El hallazgo de oxígeno indica que Dione tiene una tenue atmósfera, aunque mucho menos densa que la de la Tierra.

"La sonda Cassini ha olisqueado iones de oxígeno molecular en la helada luna de Saturno de Dione por primera vez", anunció en un comunicado el equipo encargado de la misión.

No obstante, los iones de oxígeno están muy dispersos -uno por cada 11 centímetros cúbicos-, lo que hace esta concentración equivalente a la de la atmósfera de la tierra a una altura de 480 kilómetros.

Read More

Contando estrellas

Posted on 1 marzo, 2012

Por Por Natalia Gurruchaga .

Es activa difusora de la observación astronómica con proyectos didácticos e inclusivos. Participa en programas de radio y su “Observatorio para ciegos” atrajo a miles de personas en Tecnópolis.
 
La difusión de la astronomía ha tenido a Beatriz García como protagonista especial. Se doctoró en Astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente forma parte de la Colaboración Internacional del Observatorio Pierre Auger y es vicedirectora en representación del Conicet del ITeDA Mendoza, una subsede que fue creada por convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Conicet y Universidad Nacional de San Martín.
 
Beatriz se ha dedicado a la difusión de la astronomía con proyectos inclusivos como la publicación de su libro Las Constelaciones del Zodiaco: astronomía para ciegos y disminuidos visuales y el posterior desarrollo de un observatorio para ciegos. Entre sus publicaciones nos llama la atención sobre la necesitad de tener una visión más integrada de la ecología con su libro Ladrones de estrellas: ecología del cielo nocturno. Su actividad es intensa en la UTN, en el Observatorio Astronómico de Los Reyunos pero también en el Observatorio Meteorológico de la ciudad de Mendoza, ubicado en el Parque General San Martín.
 
–¿Cuál es su rol en el observatorio Pierre Auger?
–Yo simplemente soy un miembro más de la colaboración internacional. Durante un tiempo estuve a cargo de las tareas de comunicación y difusión pero ya hace muchos años que hay otra persona porque las tareas se van repartiendo, nadie se eterniza en las funciones. En este momento, estoy coordinando el grupo mendocino que trabaja en el Pierre Auger y algunas tareas que están bajo nuestra responsabilidad asociadas con los detectores del observatorio y con nuevos detectores que se están instalando. La colaboración argentina está integrada por distintos institutos. En el caso nuestro hace muy pocos años conformamos un nuevo instituto que se llama ITeDA, Instituto de Tecnologías y Detección de Astropartículas. Su sede central está en la Comisión de Energía Atómica de Constituyentes y tiene una subsede aquí, en Mendoza. Mi función es coordinar ese grupo que participa en el Pierre Auger y que además trabaja en otros proyectos que tienen que ver con astrofísica.
 
–¿Qué tipo de investigación están haciendo ahora en el observatorio?
–Los trabajos que nosotros realizamos tienen que ver con investigación y con desarrollo, con diseño de nuevas tecnologías. En este momento estamos participando del desarrollo de un detector que se llama AMIGA, es un detector de muones, una de las partículas que se generan como consecuencia de la llegada del rayo cósmico a la tierra. Si se consigue contar el número de muones se puede determinar la masa del rayo cósmico, qué partícula original era. Este detector lo está desarrollando la Argentina en colaboración con Alemania, para eso en el Instituto no sólo hay científicos, es un trabajo en equipo en donde no sólo se hace ciencia básica sino también ciencia aplicada.

Read More

Hallado un agujero negro de masa media proveniente de los restos de una galaxia

Posted on 1 marzo, 2012

 

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha encontrado un cúmulo de estrellas azules jóvenes que rodean el primer agujero negro de masa intermedia descubierto. La presencia del cúmulo de estrellas sugiere que el agujero negro fue, alguna vez, el núcleo de una galaxia enana ahora desintegrada. El descubrimiento del agujero negro, y el cúmulo de estrellas, tiene implicaciones importantes para entender la evolución de los agujeros negros supermasivos y las galaxias. 'Por primera vez, se dispone de información sobre el medio y el origen de este agujero negro de peso medio', ha afirmado el investigador del Centro Harvard-Smithsoniano para la Astrofísica, Mathieu Servillat.
Los astrónomos saben cómo colapsan las estrellas masivas formando agujeros negros de masa estelar (unas 10 veces más pesados que nuestro sol), pero desconocen cómo se forman los agujeros negros supermasivos (como el que se encuentra en el centro de la Vía Láctea) en los núcleos de las galaxias, una teoría es que los agujeros negros supermasivos se forman a partir de la fusión de agujeros negros de masa intermedia.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com