Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

¿Serio golpe a las teorías sobre materia oscura?

Posted on 20 abril, 2012

Un nuevo estudio detecta la misteriosa ausencia de materia oscura en las vecindades del Sol.

El estudio más preciso hecho hasta el momento sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea no ha encontrado evidencias de materia oscura en un amplio espacio alrededor del Sol. De acuerdo con las teorías ampliamente aceptadas, las vecindades del Sol deberían estar repletas de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede detectarse de manera indirecta por la fuerza gravitatoria que ejerce. Pero, en este nuevo estudio, llevado a cabo en Chile por un equipo de astrónomos, las teorías no coinciden con los hechos observacionales. Esto puede significar que es bastante improbable que los intentos por detectar directamente partículas de materia oscura en la Tierra tengan éxito.Utilizando, junto con otros telescopios, el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio de La Silla, un equipo ha cartografiado los movimientos de más de 400 estrellas situadas a más de 13.000 años luz del Sol. Con estos nuevos datos han calculado la masa de materia en las vecindades de nuestro Sol teniendo en cuenta un volumen cuatro veces mayor que el utilizado hasta ahora.“La cantidad de masa derivada encaja muy bien con lo que vemos — estrellas, polvo y gas — en la región que rodea al Sol,” afirma el líder del equipo Christian Moni Bidin (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile). “Pero esto no deja espacio para materia extra — la materia oscura — que esperábamos encontrar. Nuestros cálculos muestran que debería haberse visto claramente en nuestras medidas. Pero, simplemente, ¡no estaba allí!”.La materia oscura es una sustancia misteriosa que no puede verse, pero que se muestra por la atracción gravitatoria que ejerce en la materia que hay a su alrededor. Este ingrediente extra del cosmos se sugirió en un principio como explicación de por qué las partes más externas de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, rotaban tan rápido, pero la materia oscura ahora también es un componente esencial de las teorías que intentan explicar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias.

Pages: 1 2
Read More

La NASA busca astrónomos aficionados para descubrir asteroide

Posted on 20 abril, 2012

Una nueva extensión de un proyecto de la NASA del proyecto contará con la ayuda de astrónomos aficionados para descubrir objetos cercanos a la Tierra (NEOs por sus siglas en inglés) y estudiar sus características. Los NEOs son asteroides con órbitas que los llevan de vez en cuando cerca de la Tierra.

   A partir de ahora, un proyecto de ciencia ciudadana llamado "Objetivo Asteroides" apoyará los objetivos de la misión OSIRIS-Rex (Origins Spectral Interpretation Resource Identification Security – Regolith Explorer), para mejorar la comprensión científica básica de los NEOs. OSIRIS-Rex tiene previsto su lanzamiento en 2016 y estudiará el material de un asteroide.

Read More

Cometa Wild 2: Primera evidencia de meteorización espacial

Posted on 18 abril, 2012

La imagen tradicional de cometas como fríos, helados e invariables cuerpos a lo largo de su historia está siendo replanteada a la luz de los análisis de los granos de polvo recogidos del cometa Wild 2. Un equipo liderado por la Universidad de Leicester ha detectado la presencia de hierro en un grano de polvo, evidencia de la meteorización en el espacio que podría explicar el color rojizo oxidado de la superficie externa del Wild 2. Los resultados fueron presentados por el Dr. John Bridges en la Reunión Nacional de Astronomía en Manchester el martes 27 de marzo pasado.

Los granos de polvo fueron recogidos por la misión Stardust de la NASA y regresó a la tierra en 2006. Los veloces granos de polvo fueron recogidos en matrices de aerogel, una espuma de silicio que es 99% vacío, que redujo la velocidad de las partículas de 6 kilómetros a ser detenidas en unos pocos milímetros. Desde entonces, un equipo internacional de científicos ha analizado las muestras y las pistas en forma de zanahoria que dejaron en el aerogel. Se han analizado muestras microscópicas de los granos en instalaciones del Reino Unido, y en particular este trabajo fue realizado en el sincrotrón de una fuente de luz de diamante en Oxfordshire y la Universidad de Leicester.

Read More

En busca de vida extraterrestre en medio de la crisis

Posted on 8 abril, 2012

La caza de vida inteligente extraterrestre ha vivido su época dorada estas últimas cinco décadas. Sin embargo, hoy enfrenta un momento de estancamiento, tal y como se puede apreciar en una de sus instalaciones insignia.

"Nunca ha sido tan malo", cuenta Seth Shostak, principal astrónomo del instituto Seti, ubicado en Mountain View, en California, Estados Unidos, quien tratando de abrir la puerta de un edificio anexo a la matriz de telescopios Allen (ATA) comprueba que, como muchos otros, está cerrado.

Contenido relacionadoOtros mundos donde podríamos vivir"Nuevas evidencias" de extraterrestres en Nuevo MéxicoCientíficos llaman a prepararse para el encuentro con seres extraterrestres"Siempre ha habido al menos una o dos personas aquí para dejarte entrar".

Falta de recursosEl grupo de 42 antenas está, tal y como indica un cartel colgado ahí cerca, "en proceso de volver a estar operativo". El pasado mes de abril, no había suficiente dinero en el Seti para pagar al personal y las instalaciones tuvieron que cerrar.

Se baraja la teoría de que los extraterrestres podrían haber visitado la tierra y experimentado con microorganismos.

Read More

Satélite observa una rápida desintegración capa de hielo en la Antártida

Posted on 8 abril, 2012

Ahora, con diez años de observaciones utilizando su Radar de Apertura Sintética Avanzada (ASAR), Envisat, ha trazado una pérdida adicional en la zona de Larsen B, de 1.790 kilómetros cuadrados en la última década. 

Plataforma de hielo Larsen en 2012

La plataforma de hielo Larsen es una serie de tres estantes – A (el más pequeño), B y C (el mayor) – que se extienden de norte a sur a lo largo del lado oriental de la Península Antártica.

Larsen A se desintegró en enero de 1995.Larsen C hasta el momento se ha mantenido estable en el área, pero las observaciones por satélite han demostrado adelgazamiento y un aumento de la duración de los eventos de fusión en verano.

"Las plataformas de hielo son sensibles al calentamiento atmosférico y los cambios en las corrientes oceánicas y las temperaturas", dijo el Prof. Helmut Rott de la Universidad de Innsbruck.

"El norte de la Península Antártica ha sido objeto de calentamiento de la atmósfera de alrededor de 2,5 ° C en los últimos 50 años -. Una tendencia de calentamiento mucho más fuerte que el promedio mundial, provocando la retirada y la desintegración de las plataformas de hielo"

Larsen B disminuyó en el área de 11.512 kilometros cuadrados a principios de enero de 1995 a 6664 kilometros cuadrados en febrero de 2002 debido a los acontecimientos de varios partos. La desintegración marzo 2002 dejó sólo 3.463 kilometros cuadrados. Hoy en día, el Envisat muestra que sólo 1.670 kilometros cuadrados permanecen.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 47
  • 48
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com