Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

Anuncio del CERN: Descubren el Bosón de Higgs

Posted on 10 julio, 2012

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha anunciado este miércoles el descubrimiento de una partícula subatómica consistente con el Bosón de Higgs, la partícula clave para conocer la formación del Universo. Según ha explicado el portavoz del experimento CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), Joe Incandela, se ha encontrado una protuberancia en los 125 Gev (gigaelectrovoltio) que permite determinar que se ha descubierto "una nueva partícula" y que ésta "debe ser un bosón".
   El anuncio, que ha provocado un largo aplauso del público, se ha producido durante la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) que se celebra en la localidad australiana de Melbourne, en donde los dos experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el ATLAS y el CMS, han expuesto los datos obtenidos durante las colisiones ejecutadas en 2012.
   Incandela ha señalado que "se trata de un resultado preliminar", pero el equipo cree que "es muy fuerte y muy sólido". Ha explicado que, sumando todas las estadísticas de datos obtenidos por CMS, el resultado es 5 sigma (superior al 99,99994), una cifra que, oficialmente, es suficiente para dar por confirmado un descubrimiento.
   Así, ha indicado que la señal de 5 sigma alrededor de 125 GeV que se ha registrado es obvia. "Es realmente una nueva partícula y sabemos que debe ser un bosón" ha anunciado durante su intervención. Sin embargo, Incandela, ha apuntado que, tras este hallazgo, "las implicaciones son muy significativas" por lo que ha pedido a los científicos que sean "extremadamente diligentes en todos los estudios y comprobaciones".
   Este descubrimiento ha sido corroborado por el experimento ATLAS, cuya portavoz, Fabiola Gianotti, ha indicado que también han observado datos claros de una nueva partícula, con un nivel de confianza estadística de 5 sigma en la región de masas de alrededor de 126 GeV.

Read More

La apuesta perdida de Hawking

Posted on 10 julio, 2012

El astrofísico británico Stephen Hawking considera que Peter Higgs debería ganar el Premio Nobel de Física tras la comprobación en el CERN de su teoría sobre el bosón que lleva su nombre, popularmente conocido como 'la partícula de Dios'.
Los resultados anunciados el miércoles por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) sobre la existencia de una nueva partícula "indican de manera contundente que hemos descubierto el bosón de Higgs", ha dicho Hawking en declaraciones a la BBC. "Es un resultado muy importante y Peter Higgs se merece el Nobel por este motivo", asegura el autor de 'Breve historia del tiempo'.

Read More

Detectan el primer filamento de materia oscura entre dos clústeres de galaxias

Posted on 10 julio, 2012

Filamento de materia oscura entre A222 y A223. Imagen: Jörg Dietrich (Observatorio de la Universidad de Munich).

Hasta ahora, su existencia era pura teoría, pero un equipo internacional de investigadores ha conseguido identificar directamente el primer filamento de materia oscura entre dos agrupaciones de galaxias. El hallazgo contribuye a trazar la evolución del universo a través de estas ‘carreteras galácticas’. El filamento de materia oscura es tan pesado como un clúster pequeño de galaxias.

El equipo internacional de científicos ha detectado el filamento de materia oscura que conecta los clústeres de galaxias Abell 222 y Abell 223. Numerosos astrónomos habían dibujado la telaraña cósmica de galaxias que se desprende de la teoría de la materia oscura fría, pero nunca antes se había detectado directamente.

“Los cúmulos de galaxias atraen constantemente a nuevas galaxias y grupos de galaxias a lo largo de los filamentos de materia oscura, como si fuesen ‘carreteras galácticas’. Por lo tanto, los filamentos son fundamentales en el crecimiento de la estructura del universo, desde las estructuras más jóvenes hasta la actualidad”, dice a SINC Jörg Dietrich, científico del Observatorio de la Universidad de Múnich (Alemania), y primer autor del trabajo.

Los investigadores intentaron trazar el filamento de materia oscura en 2005 sin obtener evidencias consistentes. Hace dos años consiguieron los primeros indicios del trabajo que ahora publica la revista Nature.

Read More

El raro meteorito caído el mes de abril en California

Posted on 21 junio, 2012

A la zona se la conoce como Sutter's Mill por el antiguo aserradero propiedad de John Sutter y James W. Marshall, ubicado en la misma zona donde en 1848 se encontró la primera pepita de oro que marcó el inicio de la "fiebre del oro".

La caída del meteorito fue escuchada en las inmediaciones como un estruendo prolongado. Diversos fragmentos se esparcieron.

Merv de Haas y su familia, propietarios del terreno donde se halló un fragmento, han donado éste a la NASA.

Read More

Descubren un lago de metano en la cara oscura de Titán

Posted on 18 junio, 2012

La sonda espacial Cassini, de la NASA, ha hallado un lago en la 'cara oscura' de Titán, una de las lunas de Saturno. Los expertos han destacado que este hallazgo es "inesperado" ya que, hasta ahora, se había asumido que los lagos y charcos, consecuencia de las lluvias de metano en Titán, sólo se formaban en los polos.
   El estudio de Cassini, que ha sido publicado en 'Nature', destaca que el lago hallado tiene unos 2.000 kilómetros cuadrados y un metro de profundidad.
   Ahora, existe la incógnita de cuál es el origen de esta acumulación de líquido. En este sentido, una de los autoras principales del estudio, Caitlin Griffith, ha señalado que se "baraja la posibilidad de que exista un acuífero subterráneo". "Titán podría tener un oasis", ha apuntado.
   La comprensión de cómo se forman los lagos o pantanos en Titán ayudará a los científicos a conocer más sobre el clima de la luna. Al igual que la Tierra tiene su ciclo hidrológico, Titán tiene un ciclo con metano. Así, según han señalado los expertos, en la atmósfera de Titán, la luz ultravioleta rompe el metano iniciando una cadena de complicadas reacciones químicas orgánicas.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com