"Gracias, Naturaleza". Con esas palabras, Fabiola Gianotti, portavoz del experimento ATLAS, del CERN, terminaba la histórica intervención durante la que confirmaba el hallazgo de una nueva partícula con todas las características predichas para el bosón de Higgs.
Antes que ella, Joe Incandela, portavoz del CMS, el segundo gran experimento europeo implicado en la búsqueda, hacía lo propio ante un auditorio que estalló en vítores y aplausos. Incandela consiguió emocionar al mismísimo Peter Higgs, el físico que en 1964 predijo la existencia de la partícula, que no logró contener las lágrimas. El anuncio de los resultados obtenidos por separado por ATLAS y CMS pone fin acasi cincuenta años de "cacería", la más larga, intensa y costosa de toda la historia de la Física moderna.
¿Cuál o cuales serán, a partir de ahora, los pasos siguientes? Muchos están convencidos de que el hallazgo del bosón de Higgs abre las puertas a nuevos y apasionantes campos de investigación y a respuestas con las que hoy la Física apenas si se atreve a soñar. Materia oscura, supersimetría, unificación de las fuerzas de la Naturaleza… Hoy se ha cruzado un umbral que abre para la Ciencia infinitas posibilidades.
Aunque resulta difícil concretar, estas son algunas de las consecuenciasmás previsibles del hallazgo del Higgs.
Confirmación del Modelo Estandar
El Modelo Estandar es el la teoría que engloba todos nuestros conocimientos sobre el mundo subatómico. El modelo predice con exactitud todas las partículas que forman la materia, y también lasfuerzas que actúan entre ellas, haciendo posible que el Universo sea tal y como lo conocemos.
Todas las partículas predichas por el Modelo Estandar han sido paulatinamente descubiertas en laboratorio. Sólo faltaba una: el bosón de Higgs. Su hallazgo supone la confirmación definitiva de que las ideas actuales son correctas, por lo menos en cuanto se refiere a la materia ordinaria, de la que todos estamos hechos. Si el Higgs no se hubiera descubierto, habríamos tenido que asumir que algo en el Modelo Estandar estaba equivocado. Y eso habría obligado a replantear todo desde el principio.
Sin embargo, y a pesar de su exactitud, el Modelo Estandar sigue sin poder "cuantificar" la gravedad, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza, y tampoco explica lo que son la materia y la energía oscuras, responsables del 96% de la masa del Universo. Toda la materia ordinaria, la que forma las galaxias, las estrellas y los planetas, apenas si suma un 4% del total. Puede que el Higgs abra nuevas ventanas para la comprensión del Universo en que vivimos.
El origen de la masa
Si hay algo que hemos oído ya hasta la saciedad es que el bosón de Higgs puede resolver el misterio de por qué las cosas tienen masa. Algo que, si lo pensamos mínimamente, resulta de la máxima importancia, ya que si las partículas subatómicas no tuvieran masa la materia sólida no existiría.
Categoría: Últimas
Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía
Galaxia de diez mil millones de años
En los albores del universo las galaxias eran irregulares y caóticas. BX442 parece moderna a pesar de tener más de 10.000 millones de años
Durante los primeros miles de millones de años del Universo, éste eraviolento y caótico. Los cúmulos de estrellas colisionaban con frecuencia y los agujeros negros se formaban y crecían mucho más rápido que ahora. Las galaxias eran amasijos deformes y calientes. Demasiado energéticas para asentarse y formar grandes espiralescomo la Vía Láctea. O eso se creía hasta ahora.
Un grupo de astrónomos ha descubierto una solitaria galaxia de los albores del universo tan «elegante» y bien formada como las modernas, y con forma de espiral. Su estudio, aseguran, puede dar pistas sobre cómo llegan a tomar esta forma.
Un telescopio chileno obtiene una imagen única de una galaxia
Ha sido posible por la unión de 3 aparatos: el telescopio 'APEX', en el desierto de Atacama, el 'Submiliter Array' de Hawai y el 'Submiliter Telescope' en Arizona
Un grupo de astrónomos obtuvo mediante un telescopio chileno la imagen más impactante y precisa de una galaxiaobtenida hasta el momento: pudieron observar el corazón de un quásar distante con una precisión de dos millones de veces mayor que la del ojo humano, según informó la Agencia Espacial Europea (ESA) desde su sede alemana de Garching, en el sur del país.
Tormenta solar provocaría daños en las comunicaciones

La denominada “mancha 1520” provocará condiciones geomagnéticas que pueden causar interrupciones en las señales satelitales y de radio, informó la Nasa.
Washington.- Una tormenta solar se aproxima a la Tierra y provocará condiciones geomagnéticas que pueden causar interrupciones en las señales satelitales y de radio, informó la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (Nasa).
“El Sol registró una enorme llamarada y erupción de plasma solar, conocida como eyección de masa coronal o CME, que ahora está viajando directamente hacia la Tierra a unos cinco millones de kilómetros por hora”, señalaron científicos de la Nasa, según despacho de la agencia AGN.
Pequeños exoplanetas abundantes en el Universo

No todas las estrellas han sido creadas iguales. Aunque todas ellas nacieron en su mayoría con hidrógeno, las pequeñas cantidades de otros elementos presentes pueden variar, como mínimo, en un factor de diez, dependiendo de las condiciones particulares de la nube de nacimiento de la estrella. Dado que los planetas se condensan a partir del material en los discos alrededor de estrellas jóvenes, los astrónomos se preguntan si las estrellas con cantidades relativamente altas de estos otros elementos crearán planetas rocosos con más facilidad.
Las observaciones espectrales de la luz de una estrella pueden revelar su composición elemental original, mientras que los espectaculares nuevos métodos para detectar exoplanetas pueden identificar, al menos aproximadamente, cuáles estrellas albergan planetas rocosos (como la Tierra) y cuáles albergan planetas fundamentalmente gaseosos (como Júpiter). Las observaciones recientes han concluido que las estrellas ricas en elementos pesados tienen mayores probabilidades de albergar planetas gigantes de gas como Júpiter, pero la relación de los planetas del tamaño de la Tierra ha sido desconocida.