Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

Satélites muestran inusual derretimiento de hielos en Groenlandia

Posted on 1 agosto, 2012

El área de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia que se derritió este mes es la mayor registrada hasta ahora en más de 30 años de observaciones por satélite. De acuerdo con las mediciones de tres satélites diferentes analizadas por la agencia espacial estadounidense y científicos universitarios, un 97% de la superficie de la capa de hielo se descongeló en algún momento a mediados de julio, informó la NASA.

"Esto es tan extraordinario que en un primer momento me cuestioné el resultado: ¿es real o se debió a un error de datos?", confesó Son Nghiem, de la NASA. El experto recordó que notó el 12 de julio que la mayor parte de Groenlandia parecía estar sometida al derretimiento de su capa de hielo, cuando analizaba datos satelitales de Oceansat-2, de la Organización india de investigación espacial.

Los resultados de los otros satélites confirmaron los hallazgos. Los mapas del derretimiento elaborados mostraron que el 8 de julio 40% de la superficie de la capa de hielo se había derretido, llegando al 97% cuatro días después.

Esta noticia se conoce a pocos días de que imágenes satelitales de la NASA mostraron que un iceberg el doble del tamaño de Manhattan se desprendió del Glaciar Petermann, en la costa noroeste de Groenlandia. "Este suceso, junto con otros fenómenos naturales poco frecuentes, como el caso del rompimiento la semana pasada en el glaciar Petermann, son parte de una historia compleja", argumentó Tom Wagner, director del programa criosfera de la NASA.

Read More

Remolinos lunares

Posted on 1 agosto, 2012

Los científicos del espacio RAL en el Laboratorio Rutherford Appleton han resuelto un misterio lunar y sus resultados podrían abrir el camino para determinar si el mismo mecanismo podría ser manipulados artificialmente para crear refugios seguros para los futuros exploradores espaciales. Su trabajo se centró en el origen de la enigmática "remolinos lunares" – remolinos parches de suelo lunar relativamente pálido, algunas decenas de medición de varios kilómetros de diámetro, que han sido un misterio sin resolver – hasta ahora.

En la era de Apolo se dio cuenta de que los remolinos lunares estaban asociadas con los campos magnéticos localizados en la corteza lunar (la llamada "anomalías magnéticas" lunares).

Varias naves espaciales no tripuladas, como la NASA Lunar Prospector, Kaguya JAXA y la India, Chandrayaan-1 ha tomado un interés especial en las regiones de anomalías magnéticas. El Lunar Prospector se identificó por primera vez las anomalías magnéticas que habían creado completamente formado, pero en miniatura "magnetosferas" similar a lo que la Tierra el campo magnético del planeta hace todo en una escala mucho más grande.

Usando una combinación de los datos espaciales y experimentos a escala de laboratorio utilizando un "túnel de viento solar" – el equipo fue capaz de identificar la forma de pequeña escala tales magnéticos "burbujas" fueron más eficientes para desviar las partículas del viento solar que bombardean la luna.

"La primera vez que probó el experimento en el túnel del viento solar y funcionó, fue muy emocionante.", Dice el científico de la doctora Ruth Bamford, del Centro de Física Fundamental y el espacio RAL en el Laboratorio Rutherford Appleton.

"La fuerza activa que desviar las partículas del viento solar no es eléctrico magnético. El campo eléctrico se crea de forma natural por los bordes de los magnéticos de la luna de burbujas", el Dr. Bamford explica. "Lo que importa es el" gradiente "en el campo magnético, en lugar del tamaño total de la burbuja magnética Así que puede ser tan pequeño como desee -.. Siempre y cuando el gradiente es lo suficientemente"

La comprensión de cómo "mini-magnetosfera" producir una cavidad en el viento solar y no incluyen el campo magnético interplanetario podría abrir el camino para determinar si el mismo mecanismo podría ser manipulados artificialmente para crear refugios seguros para los futuros exploradores espaciales.

Read More

Del telescopio Hubble

Posted on 1 agosto, 2012

Usando datos proporcionados por el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, un equipo internacional de astrónomos ha logrado una observación sin precedentes al detectar cambios importantes en la atmósfera de un planeta localizado fuera del sistema solar.

Los científicos arribaron a la conclusión de que las variaciones atmosféricas ocurrieron como respuesta a una poderosa erupción en la estrella anfitriona, evento que fue observado por el satélite Swift, de la NASA. La erupción estelar, la cual golpeó al planeta con una potencia que se puede comparar con 3 millones de erupcións de clase X de nuestro Sol, arrancó material de la atmósfera del planeta (al menos mil toneladas por segundo).

Read More

Extrañas formas de vida descubiertas en Argentina y Chile

Posted on 1 agosto, 2012

Las increíblemente secas laderas de los más altos volcanes en la región de Atacama, donde el equipo de Steve Schmidt y Ryan Lynch, de la Universidad de Colorado en Boulder, recolectaron las muestras de suelo, son lo menos parecido a un medio apto para la vida. Gran parte de la escasa nieve que cae sobre el terreno se sublima regresando a la atmósfera poco después de tocar el estéril suelo, que está tan agotado de nutrientes, que los niveles de nitrógeno, en las muestras obtenidas, estaban por debajo de los límites convencionales de detección.

Por si fuera poco, la radiación ultravioleta en el entorno de gran altitud puede ser dos veces más intensa que en un desierto de baja altitud. Las temperaturas también son hostilmente cambiantes: Durante la permanencia de los investigadores en el lugar, la temperatura descendió a 10 grados centígrados bajo cero (14 grados Fahrenheit) una noche y superó los 56 grados centígrados (133 grados Fahrenheit) al día siguiente.

Es inexplicable cómo los organismos descubiertos pueden sobrevivir en esas circunstancias. Aunque Ryan, Schmidt y sus colegas buscaron genes propios de la fotosíntesis y examinaron las células utilizando técnicas fluorescentes en busca de clorofila, no pudieron encontrar evidencia de que los microorganismos sean fotosintéticos.
Los investigadores creen que los microbios podrían generar lentamente su energía mediante reacciones químicas que extraigan energía y carbono de briznas de gases como el monóxido de carbono y el dimetilsulfuro, que circulan por esas desoladas zonas montañosas. El proceso no tiene un gran rendimiento energético, pero podría ser suficiente ya que la energía se acumula con el paso del tiempo.

Read More

La NASA detecta un nuevo exoplaneta

Posted on 1 agosto, 2012

Un planeta que, de confirmarse el hallazgo, sería el mundo más cercano a la Tierra fuera de nuestro Sistema Solar
La Agencia Espacial estadounidense (NASA) cree haber detectado un planeta de un tamaño equivalente a dos tercios de la Tierra y que, de confirmarse el hallazgo, sería el mundo más cercano a nuestro planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Los astrónomos que utilizan elTelescopio Espacial Spitzer de la NASA encontraron este «candidato a exoplaneta», llamado hasta ahora UCF-1.01 que se encuentra a 33 años luz y lo convierte "posiblemente" en el más cercano a nuestro sistema solar con un tamaño inferior al de la Tierra.
Los exoplanetas son aquellos que orbitan estrellas más allá de nuestroSistema Solar y, según destaca la NASA, hasta ahora sólo se han sido hallados unos cuantos de tamaño menor que el de la Tierra. Spitzer ya había elaborado estudios de tránsito de exoplanetas, pero el UCF-1.01 es el primero que identifica, por lo que los científicos creen que el telescopio puede sumarse a la investigación para descubrir planetas potencialmente habitables.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com