Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

El CERN produce por primera vez un haz de átomos de antihidrógeno

Posted on 22 enero, 2014

El experimento 'Asacusa' en el CERN ha producido, por primera vez, un haz de átomos de antihidrógeno, concretamente un total de 80. Este logro, publicado en 'Nature Communications', supone un paso significativo para estudiar las propiedades de la antimateria en los próximos años, según han apuntado los expertos.

   La antimateria no ha sido observada nunca hasta ahora en el Universo y su ausencia sigue siendo un importante enigma científico. Sin embargo, es posible producir cantidades significativas de anti-hidrógeno en experimentos en el CERN, mezclando antielectrones (positrones) y antiprotones de baja energía producidos por el desacelerador de antiprotones.

Read More

Reportaje de El Diario sobre las actividades del Observatorio de Oro Verde en verano

Posted on 20 enero, 2014

La cúpula del Observatorio de Oro Verde (foto de Germán Savor – AEA)

Los sábados, de 21 a 23, el Observatorio sito en el corazón de la Escuela Alberdi espera a los interesados en ver con detalle cuerpos celestes que no pueden ser percibidos a simple vista. Se programan visitas de colonias de vacaciones y grupos scouts.
En el Observatorio de Oro Verde, ubicado en la Escuela Alberdi de la vecina localidad, sigue habiendo actividades en vacaciones. Para este fin de semana, se convoca a los interesados a observar el planeta Júpiter con sus lunas a través del telescopio del Observatorio astronómico emplazado en el corazón de las instalaciones de la Escuela Alberdi.
Si bien el Observatorio recibe delegaciones de colonias de vacaciones y grupos scouts durante los días de semana –previo acuerdo con la administración– los fines de semanas las instalaciones se abren al público en general.
El sábado pasado, la concurrencia marcó un récord para estos días de verano. Tanta gente llegó que los operadores del telescopio debieron extender 40 minutos más la jornada, que suele terminar a las 23. Es decir, hubo personas que estuvieron hasta la medianoche mirando el cielo, tratando de comprender un poco más los fenómenos del espacio.
Júpiter. Lleva el nombre del dios más poderoso del panteón latino porque es el planeta más grande de nuestro Sistema Solar. Tiene muchas lunas y otras particularidades que lo tornan atractivo al ojo del profano, como la enorme tormenta que mide tanto como tres planetas Tierra juntos. Junto con Saturno, el otro planeta “taquillero”, ya que puede verse con sus anillos en otro momento del año, Júpiter reúne las condiciones que ameritan el viaje al Observatorio de Oro Verde en plenas vacaciones.
Las cuatro lunas más grandes de Júpiter, Io, Europa, Ganímedes y Calisto –en los mitos clásicos, personajes que fueron amantes del dios Júpiter–, fueron descubiertas por Galileo, en 1610. Pero además, el planeta posee muchas lunas más: se ha comprobado la existencia de 50 lunas, y se conjetura que orbitan alrededor del enorme Júpiter, 17 lunas más, a la espera de confirmación. Una enormidad de satélites.
Otra de las características de Júpiter que puede ser vista a través del telescopio de Oro Verde es la gran tormenta en la atmósfera del planeta que ha estado girando embravecida durante miles de años en la atmósfera y aparece como un enorme ojo rojo en las fotografías de la NASA.

Read More

El gemelo de la Tierra, a la vista: Hallarán vida extraterrestre en 10 años

Posted on 15 enero, 2014

Muchos científicos creen que encontrar un planeta con características parecidas a la Tierra es solo cuestión de tiempo. Según un astrónomo, los avances en la tecnología pondrán ante nuestros ojos la vida en otros planetas en 10 años.

Franck Marchis, astrónomo del Instituto SETI, cree que es posible encontrar un planeta como el nuestro para 2024. "La búsqueda de planetas similares a la Tierra, el hallazgo de una 'Tierra 2.0' está muy cerca", dijo Marchis en una entrevista con la revista 'Mother Jones'. "Creo que en 10 o 15 años vamos a tener un candidato", agregó.

Su predicción se basa en los últimos avances de la tecnología que ha permitido a los científicos capturar imágenes de los planetas y sus estrellas. En concreto, el científico habla sobre el Gemini Planet Imager, un instrumento que la semana pasada capturó una imagen de un planeta de unos 10 millones de años de edad, ubicado a unos 63 años luz de distancia. Gemini, el instrumento más avanzado que se desplegará en el telescopio Gemini Sur en Chile (uno de los mayores telescopios del mundo), ha estado en desarrollo durante casi una década, pero esta ha sido su primera imagen.

Read More

Primer planeta que orbita alrededor de una estrella gemela del Sol

Posted on 15 enero, 201427 febrero, 2014

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han descubierto el primer planeta externo al Sistema Solar (exoplaneta) que orbita una estrella que es casi idéntica al Sol en todos sus aspectos. Además, este hallazgo es más peculiar si se tiene en cuenta de que se ha realizado en un cúmulo estelar, concretamente en Messier 67.

Ahora ya se sabe que los planetas que orbitan estrellas fuera del Sistema Solar son bastante comunes. Estos exoplanetas se han encontrado orbitando estrellas de una amplia gama de edades y composiciones químicas y están dispersos en los cielos. Sin embargo, hasta ahora, muy pocos planetas han sido descubiertos dentro de cúmulos estelares, algo particularmente extraño, ya que es sabido que las estrellas nacen en dichos cúmulos.

   De hecho, uno de los estudios más recurrentes entre la comunidad de astrónomos es buscar la respuestas de si existe algo peculiar acerca de la formación de planetas en cúmulos estelares que pudiera explicar esta curiosa escasez.

   La autora principal de este trabajo, Anna Brucalassi, ha explicado que, junto a su equipo, ha querido llegar "más al fondo" de esta cuestión. "En el cúmulo estelar Messier 67, todas las estrellas tienen aproximadamente la misma edad y composición que el Sol. Esto proporciona un perfecto laboratorio para estudiar cuántos planetas se forman en un ambiente tan aglomerado, y si acaso se forman principalmente alrededor de estrellas más masivas o menos masivas", ha apuntado.

Read More

El primer cometa del 2014 fotografiado por la AEA

Posted on 12 enero, 2014

Imágen de cometa LINEAR captado en la madrugada del domingo 12 de Enero desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde por Walter Elias y Alberto Anunziato. A continuación los datos técnicos de la imágen.

Read More
  • Previous
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com