Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Últimas

Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía

Hielo seco en Marte

Posted on 19 septiembre, 2012

 

Una investigación publicada el pasado 29 de Agosto en la revista Journal of Geophysical Research parece confirmar la existencia de nevadas de hielo seco en nuestro vecino planeta rojo.
El equipo investigador, liderado por el Dr. Paul O. Hayne del CalTech, analizó las imágenes infrarrojas tomadas durante el invierno en el polo sur marciano por el Mars Climate Sounder (MCS). El MCS es un instrumento capaz de medir los cambios en la composición y temperatura atmosférica que se suceden con la altura, ubicado en la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA.
Marte posee dos casquetes polares formados por hielo, al igual que nuestro propio planeta. Sin embargo, difieren en un aspecto muy importante: los polos marcianos están cubiertos fundamentalmente por hielo de dióxido de carbono (CO2), aunque se sospecha la posibilidad de que también exista hielo de agua. De hecho, en 2008, la sonda Phoenix Lander descubrió agua helada en una región próxima al polo norte marciano.

Read More

Observan un nuevo impacto en Júpiter

Posted on 12 septiembre, 2012

Captan el choque de un pequeño cometa o asteroide en la superficie de Júpiter, causada tal vez por la atracción que ejerce el planeta sobre el cinturón de asteroides que se encuentra cerca

Un pequeño cometa o asteroide golpeo el día 10 de septiembre (a las 18:35 horas tiempo del centro de México), la superficie de Júpiter, de acuerdo a la sociedad astronómica Urania del estado de Morelos.

Fue el astrónomo aficionado Dan Peterson Racine, de Wisconsin en Estados Unidos quien vio por primera vez a través de su telescopio Meade LX200 de 12 pulgadas, un destello de color blanco brillante, que duró sólo un entre 1.5 y 2 segundos. Mientras tanto otro astrónomo aficionado, George Hall de Dallas, Texas, grabó el momento en que la bola de fuego golpeó.

A decir de la agrupación astronómica, la bola de fuego fue causada probablemente por un pequeño asteroide o cometa al golpear a Júpiter. Eventos similares se observaron en los meses de junio y agosto de 2010.

Read More

Detectan azúcar alrededor de una estrella similar al Sol

Posted on 10 septiembre, 2012

Empleando el radiotelescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO), un grupo de astrónomos ha detectado moléculas de azúcar en el gas que rodea a una estrella joven similar al Sol. Se trata de la primera vez que se descubre azúcar en el espacio alrededor de una estrella de estas características. El hallazgo sugiere que las piezas básicas para construir la vida se encuentran en el momento y el lugar adecuados para formar parte de los planetas en formación alrededor del astro.

Concretamente, en el gas que rodea a IRAS 16293-2422 –a 400 años luz- los astrónomos han identificado moléculas de glicoaldehído, “un azúcar muy simple, similar a la que ponemos en el café”, segú explica el danés Jes Jørgensen, coautor del trabajo que publica la revista Astrophysical Journal Letters. Esta molécula “es uno de los ingredientes necesarios para la formación de ARN, una molécula genética necesaria para construir la vida”, añade. Y las observaciones realizadas con ALMA revelan que las moléculas de azúcar están cayendo en dirección a una de las estrellas del sistema.

Read More

Descubren un sistema de dos planetas que orbitan dos estrellas

Posted on 5 septiembre, 2012

Representación de los planetas Kepler-47c (izquierda) y Kepler-47b (derecha).
Crédito: NASA/JPL-Caltech/T. Pyle.

A menos de un año después del anuncio del primer planeta circumbinario, Kepler-16b, la misión Kepler de la NASA ha descubierto múltiples planetas en tránsito orbitando dos soles por primera vez. Este sistema, conocido como un sistema planetario circumbinario, se encuentra a 4.900 años-luz de la Tierra en la constelación Cygnus (el cisne).

El descubrimiento prueba que pueden formarse y sobrevivir más de un planeta en el estresante reino de una estrella binaria y demuestra la diversidad de los sistemas planetarios en nuestra galaxia.

Los astrónomos detectaron dos planetas en el sistema Kepler-47, un par de estrellas que se orbitan y eclipsan una a otra cada 7,5 días desde nuestro punto de vista aquí en la Tierra. Una estrella es similar al Sol en tamaño, pero sólo 84% tan brillante. La segunda estrella es diminuta, midiendo sólo una tercera parte del tamaño del Sol y es menos de 1% tan brillante.

“A diferencia de un único planeta que orbita una estrella individual, el planeta en un sistema circumbinario debe transitar un ‘objetivo en movimiento’. Como consecuencia, los intervalos de tiempo entre los tránsitos y sus duraciones pueden variar considerablemente, algunas veces acortándose, otras veces alargándose”, dijo Jerome Orosz, profesor asociado de astronomía en la Universidad Estatal de San Diego y autor principal del estudio. “Los intervalos fueron el signo revelador de que estos planetas se encuentran en órbitas circumbinarias”.

Read More

Observaciones de dos enanas blancas ponen a prueba la toería de la relatividad

Posted on 5 septiembre, 2012

Un equipo internacional, en el que han participado astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), ha puesto a prueba la teoría de la relatividad general de Einstein al observar la reducción progresiva de la órbita de un singular par de estrellas: las enanas blancas del sistema binario J0651. Estos dos objetos, remanentes de estrellas como el Sol que ya han agotado su combustible nuclear, completan en la actualidad una órbita cada 13 minutos, con grandes aceleraciones y velocidades que llegan a alcanzar más de 600 kilómetros por segundo, según acaba de publicar el grupo de investigación en la revista Astrophysical Journal Letters.

De acuerdo con la teoría de la relatividad general de Einstein, las aceleraciones de estas estrellas en su movimiento orbital causan ondas en el tejido del espacio-tiempo, que se denominan ondas gravitacionales. Aunque todavía no se han observado directamente, la emisión de estas ondas resta energía al sistema binario, lo que provoca que las enanas blancas se acerquen progresivamente la una a la otra y orbiten cada vez más rápido.

La teoría de la relatividad predice que la órbita de este sistema binario se reduce en unos 0,25 milisegundos cada año. La confirmación de que las estrellas están acercándose cada vez más viene dada por la comparación de las medidas tomadas en 2011, cuando el equipo de astrofísicos descubrió este sistema, con las tomadas en la actualidad.

El GTC, el mayor telescopio óptico infrarrojo del mundo, con un espejo primario de 10,4 metros, ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, proporcionó el conjunto de datos con la cadencia más rápida de estos objetos. "Gracias al GTC, hemos logrado tomar cientos de imágenes seguidas de este interesante sistema sin perder un segundo", comenta Carlos Allende Prieto, investigador del IAC y uno de los autores del estudio.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • …
  • 139
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com