Lluvia de meteoros Leónidas 2012

La carta estelar y la zona de la radiante de las LEONIDAS (LEO)

El mes de noviembre se caracteriza por presentar una lluvia de meteoros muy esperada: las Leónidas. Los observadores podrán centrar su atención en esta particular lluvia en una zona del cielo muy conocida, la constelación Leo.

Entre el 14 y el 21 de noviembre es cuando nuestro planeta atraviesa el enjambre de meteoroides dejados por su cometa progenitor el Tempel-Tuttle, su máximo es entre el  17 y 18 de Noviembre. Se deberían realizar observaciones prolongadas por lo menos 5 fechas  antes y 5 después de la fecha del máximo, mucho después de la media noche.

La radiante se encuentra en  a = 153º,  d = +22º

Al igual que toda lluvia de meteoros, también las Leónidas están asociadas a un cometa, en este caso el Tempel-Tuttle, el período del cometa es de 33 años. El Tempel-Tuttle fue observado nuevamente en marzo de 1997 y alcanzó su distancia más cercana al Sol a fines de febrero de 1998.

La carta estelar y la zona de la radiante de las LEONIDAS (LEO)

El mes de noviembre se caracteriza por presentar una lluvia de meteoros muy esperada: las Leónidas. Los observadores podrán centrar su atención en esta particular lluvia en una zona del cielo muy conocida, la constelación Leo.

Entre el 14 y el 21 de noviembre es cuando nuestro planeta atraviesa el enjambre de meteoroides dejados por su cometa progenitor el Tempel-Tuttle, su máximo es entre el  17 y 18 de Noviembre. Se deberían realizar observaciones prolongadas por lo menos 5 fechas  antes y 5 después de la fecha del máximo, mucho después de la media noche.

La radiante se encuentra en  a = 153º,  d = +22º

Al igual que toda lluvia de meteoros, también las Leónidas están asociadas a un cometa, en este caso el Tempel-Tuttle, el período del cometa es de 33 años. El Tempel-Tuttle fue observado nuevamente en marzo de 1997 y alcanzó su distancia más cercana al Sol a fines de febrero de 1998.

Este cometa no es particularmente brillante, a comienzos del año 1998 los aficionados necesitaron de ayuda óptica para observarlo

Durante los años 1799, 1833, 1866 y 1900 las Leónidas produjeron lluvias muy intensas con más de 1000 meteoros por hora, lo que atrajo la atención de la población  mundial. No ocurrió lo mismo en 1933, decepcionando a un gran número de entusiastas. Por el contrario, la lluvia del año 1966 fue espectacular, así como los 350 meteoros por hora en 1998. Los estallidos en la actividad de esta lluvia de meteoros ocurre cada 33 años.

El año 2009 se observaron un promedio de 25 meteoros por hora el 17 de noviembre; lo propio el 2010. En aquello radica la importancia de observar las Leónidas, podría este año producirse un estallido de actividad, aunque no estemos en el periodo de 33 años como indican las proyecciones, por lo que el 2012 se espera un moderado número de meteoros, como lo ocurrido el año pasado cuando esta lluvia alcanzó un pico el 19 de noviembre, habiendo registrado también otro pico de actividad el 21 de noviembre del mismo año.

Fuente: Sección Meteoros LIADA

Hallan una supertierra en la zona habitable de una estrella

Un equipo internacional de astrónomos han hallado una 'Súper-Tierra' (un planeta con el doble de masa que la Tierra) que puede ser adecuado para albergar vida, debido a su clima. Este planeta orbita alrededor de una estrella y forma parte de un sistema formado por seis planetas.
   El autor principal del trabajo, Mikko Tuomi, ha señalado que, en un principio se creía que el sistema tenía tres planetas en órbitas muy cercanas a la estrella y que podrían contener agua líquida. Fue estudiando estos cuerpos cuando se ha descubierto que había más planetas candidatos a albergar vida en el mismo sistema.
   "Hemos sido pioneros en nuevas técnicas de análisis de datos, incluyendo el uso de la longitud de onda como filtro para reducir la influencia de la actividad en la señal de la estrella. Esto incrementó significativamente la sensibilidad y permitió revelar los tres nuevos planetas alrededor del sol conocido como HD 40307", ha explicado Tuomi.

Un equipo internacional de astrónomos han hallado una 'Súper-Tierra' (un planeta con el doble de masa que la Tierra) que puede ser adecuado para albergar vida, debido a su clima. Este planeta orbita alrededor de una estrella y forma parte de un sistema formado por seis planetas.
   El autor principal del trabajo, Mikko Tuomi, ha señalado que, en un principio se creía que el sistema tenía tres planetas en órbitas muy cercanas a la estrella y que podrían contener agua líquida. Fue estudiando estos cuerpos cuando se ha descubierto que había más planetas candidatos a albergar vida en el mismo sistema.
   "Hemos sido pioneros en nuevas técnicas de análisis de datos, incluyendo el uso de la longitud de onda como filtro para reducir la influencia de la actividad en la señal de la estrella. Esto incrementó significativamente la sensibilidad y permitió revelar los tres nuevos planetas alrededor del sol conocido como HD 40307", ha explicado Tuomi.

Para los investigadores, de los tres nuevos planetas encontrados, el de mayor interés es el que tiene la órbita más externa a la estrella. Tiene una masa siete veces mayor que la de la Tierra y su órbita está a una distancia similar a la órbita de la Tierra alrededor del Sol, por lo que recibe una cantidad similar de energía y, por tanto, tiene posibilidades de ser habitable.
   Además, los astrónomos han indicado que se baraja que en la 'Súper-Tierra' haya agua líquida y que tenga una atmósfera estable para soportar la vida. Del mismo modo, han apuntado que "es probable que el planeta gire sobre su propio eje a medida que orbita alrededor de la estrella creando un efecto diurno y nocturno del planeta". "No hay forma mejor de crear un entorno similar a la Tierra", ha señalado Tuomi.
   Aunque a principios de este año la nave espacial Kepler ha encontrado un planeta con una órbita similar, los autores del trabajo, publicado en 'Astronomy & Astrophysics', han señalado que este, llamado Kepler 22d, se encuentra a 600 años luz de la Tierra, mientras que la nueva 'Súper-Tierra', conocida como HD 40307g, está mucho más cercana, concretamente a 42 años luz de la Tierra.
   "Descubrimientos como éste son realmente emocionantes, y estos sistemas serán blancos naturales para la próxima generación de grandes telescopios, tanto en tierra como en espacio ", ha concluido Tuomi.

Fuente: Europa Press

Lluvia de las Tauridas 2012

 

La lluvia de estrellas las Táuridas del Sur tiene su punto máximo la noche del 4 de noviembre. Y la otra lluvia de Táuridas – las Táuridas del Norte – tiene su punto máximo la […]

Se espera que las Táuridas del Sur estén en su mejor momento después de la medianoche del domingo 4 de noviembre o después de la medianoche del lunes 5 de noviembre; y la otra lluvia de las Táuridas – las Táuridas del Norte – tiene su punto máximo la semana siguiente, el 11 de noviembre.

Estas lluvias serán visibles desde ambos hemisferios, norte y sur.

En el 2012 el planeta Júpiter brilla enfrente de la constelación de Tauro. Busca este planeta para mirar las lluvias.

 

La lluvia de estrellas las Táuridas del Sur tiene su punto máximo la noche del 4 de noviembre. Y la otra lluvia de Táuridas – las Táuridas del Norte – tiene su punto máximo la […]

Se espera que las Táuridas del Sur estén en su mejor momento después de la medianoche del domingo 4 de noviembre o después de la medianoche del lunes 5 de noviembre; y la otra lluvia de las Táuridas – las Táuridas del Norte – tiene su punto máximo la semana siguiente, el 11 de noviembre.

Estas lluvias serán visibles desde ambos hemisferios, norte y sur.

En el 2012 el planeta Júpiter brilla enfrente de la constelación de Tauro. Busca este planeta para mirar las lluvias.

Calendario de Lluvia de Estrellas

¿Por qué hay lluvias Táuridas del Sur y del Norte?
El Cometa Encke es la fuente de ambas lluvias de meteoros Táuridas Sur y Norte. Se cree que este cometa está compuesto de restos de un cometa mucho más grande que se ha desintegrado entre los últimos 20,000 y 30,000 años. Durante este tiempo, la gravedad – especialmente la del planeta Júpiter – ha jalado los residuos del Cometa Encke a una amplia estela de densidad variable. Cuando la Tierra pasa a través de esta estela durante su órbita alrededor del Sol, las 2 ramas más densas de los desechos se queman en nuestra atmósfera causando las lluvias de meteoros Táuridas del Sur y del Norte.

Los puntos radiantes de estas dos lluvias de meteoros residen enfrente de la constelación de Tauro el Toro. En otras palabras, cada una de estas lluvias parece irradiar de la constelación de Tauro por eso se llaman lluvias de meteoros Táuridas. Como puede esperarse el punto radiante de las Táuridas del Sur se encuentra en Tauro Sur, mientras que el de las Táuridas del Norte se encuentra en Tauro Norte.

Cómo observar las lluvias
Durante cualquier noche, el mayor número de meteoros puede verse en la madrugada, después de la medianoche. Aunque modestas, las lluvias Táuridas pueden sorprenderle con una o dos vistosas bolas de fuego.

Tauro el Toro se eleva durante la noche y alcanza su punto más alto en el sur del cielo después de la medianoche. Como regla general, debido a que los meteoros parecerán irradiar de esta constelación, probablemente entre más alto aparezca Tauro en el cielo más meteoros Táuridas volarán.

Fuente: Comando Fotográfico

Alfa Centauro podría tener un planeta como el nuestro

Un grupo de astrónomos lidereados por Xavier Dumusque del Observatorio de Ginebra en la Universidad de Oporto dieron a conocer hace unas horas que encontraron señales de un planeta con masa y tamaño similar a la Tierra alrededor de nuestro vecino estelar más cercano, Alfa Centauro.

Esta estrella en realidad son dos, la vemos como una sola por que están muy juntas, pero con un buen telescopio se puede ver que son dos. Una, Alfa Centauro A, es un poco más grande que nuestro Sol, como 10% más grande. La otra, Alfa Centauro B, es un poco más que pequeña que el Sol, como 10% más pequeña. Las dos orbitan entre sí a una distancia que va más o menos de la del Sol a Saturno hasta un poco más lejos de lo que está Neptuno. Alrededor de estas dos hay otra pequeñita que se llama Próxima Centauro, una enana roja que por el momento es la estrella más cercana al Sol. Mira puedes ver como es en esta infografía.

Pues resulta que los astrónomos estuvieron viendo estas estrellas usando el Observatorio Europeo del Sur en el Observatorio de la Silla en Chile y en particular un instrumento llamado Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión, o HARPS para los amigos, percibieron una pequeña variación en la velocidad de Alfa Centauro B, que persistió después de eliminar todas las otras cosas conocidas de este sistema. Una vez eliminado lo conocido lo que queda debe ser desconocido y lo que mejor se ajusta al patrón de esta variación es un planeta de la misma masa que el nuestro, orbitando a una distancia de 6 millones de kilómetros de esta estrella y tarda solo 3.2 días en darle la vuelta.

Un grupo de astrónomos lidereados por Xavier Dumusque del Observatorio de Ginebra en la Universidad de Oporto dieron a conocer hace unas horas que encontraron señales de un planeta con masa y tamaño similar a la Tierra alrededor de nuestro vecino estelar más cercano, Alfa Centauro.

Esta estrella en realidad son dos, la vemos como una sola por que están muy juntas, pero con un buen telescopio se puede ver que son dos. Una, Alfa Centauro A, es un poco más grande que nuestro Sol, como 10% más grande. La otra, Alfa Centauro B, es un poco más que pequeña que el Sol, como 10% más pequeña. Las dos orbitan entre sí a una distancia que va más o menos de la del Sol a Saturno hasta un poco más lejos de lo que está Neptuno. Alrededor de estas dos hay otra pequeñita que se llama Próxima Centauro, una enana roja que por el momento es la estrella más cercana al Sol. Mira puedes ver como es en esta infografía.

Pues resulta que los astrónomos estuvieron viendo estas estrellas usando el Observatorio Europeo del Sur en el Observatorio de la Silla en Chile y en particular un instrumento llamado Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión, o HARPS para los amigos, percibieron una pequeña variación en la velocidad de Alfa Centauro B, que persistió después de eliminar todas las otras cosas conocidas de este sistema. Una vez eliminado lo conocido lo que queda debe ser desconocido y lo que mejor se ajusta al patrón de esta variación es un planeta de la misma masa que el nuestro, orbitando a una distancia de 6 millones de kilómetros de esta estrella y tarda solo 3.2 días en darle la vuelta.

 

Antes de preparar las maletas e ir a comprar un boleto para visitar, toma en cuenta que esa distancia hace que la superficie del planeta esté a más de 1000 grados Celsius, lo más seguro es que no le quede atmósfera y la superficie sea de roca fundida, lava.

De todos modos la comunidad científica está emocionada porque, bueno, para empezar se emocionan fácilmente y, además, donde hay un planeta hay más. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre la posibilidad de un planeta o dos que puedan estar en las zonas de habitabilidad de estas estrellas. Aunque algunos dicen que es muy poco probable porque la gravitación de las dos estrellas hubieran impedido que se formara algún planeta, otros decían que entre las dos había suficiente espacio para que hubieran planetas terrestres.

La tecnología que tenemos no es suficientemente buena para descubrir un planeta como el nuestro dentro de la zona habitable de estas estrellas; y este nuevo planeta podría no ser tal, la señal es muy débil y con mayores análisis se puede descubrir que se trata de otra cosa, pero seguro durante los próximos años se explorará Alfa Centauro más detenidamente.

Fuente: Vaca Cosmica

Lluvia de las Orionidas 2012

Se espera que en 2012 la actividad esté en torno a una THZ de 25 meteoros/hora, con máximo el 21 de Octubre. Por tanto, la observación se podrá realizar del sábado al domingo, oportunidad de no debemos desaprovechar.

    La actividad de las Oriónidas en el 2006 fue mayor de THZ 60 meteoros/hora durante tres días, con una relación poblacional muy baja, de 1.6 (meteoros brillantes y algunos bólidos). En el estudio publicado en WGN de abril de 2007, escrito por Jürgen Rendtel, se observó que una parte de las partículas han sido resonantes con Júpiter, y que fueron éstas las que produjeron esas tasas elevadas.

    En el 2007, la actividad fue incluso algo mayor, con THZ de 80 meteoros por hora, lo que correspondió con la fecha del  22 de octubre sobre las 8h TU. Nuevamente se observó que este aumento de la actividad coincidía con el modelo de Sato & Wanatabe (2007). La actividad observada fue producida por partículas eyectadas desde el núcleo de cometa 1P/Halley hace 30 – 45 órbitas.

    Los estudios visuales del 2006 y 2007  confirman que esta actividad es mucho mayor que la observada en los últimos 50 años, y estudiada en una artículo previo escrito por Diubetis en 2003 en WGN, revista de IMO.  Esta actividad media es de 20 ó 30 meteoros por hora.

    Según los estudios orbitales del Halley realizados por  Sato & Wanatabe en el 2007, que hasta ahora se están confirmando, predicen que esta alta actividad se mantendrá hasta el 2011, de ahí que se requiera intenso seguimiento visual ese este periodo a pesar de que las condiciones lunares no sean las más adecuadas en algunos años.

Se espera que en 2012 la actividad esté en torno a una THZ de 25 meteoros/hora, con máximo el 21 de Octubre. Por tanto, la observación se podrá realizar del sábado al domingo, oportunidad de no debemos desaprovechar.

    La actividad de las Oriónidas en el 2006 fue mayor de THZ 60 meteoros/hora durante tres días, con una relación poblacional muy baja, de 1.6 (meteoros brillantes y algunos bólidos). En el estudio publicado en WGN de abril de 2007, escrito por Jürgen Rendtel, se observó que una parte de las partículas han sido resonantes con Júpiter, y que fueron éstas las que produjeron esas tasas elevadas.

    En el 2007, la actividad fue incluso algo mayor, con THZ de 80 meteoros por hora, lo que correspondió con la fecha del  22 de octubre sobre las 8h TU. Nuevamente se observó que este aumento de la actividad coincidía con el modelo de Sato & Wanatabe (2007). La actividad observada fue producida por partículas eyectadas desde el núcleo de cometa 1P/Halley hace 30 – 45 órbitas.

    Los estudios visuales del 2006 y 2007  confirman que esta actividad es mucho mayor que la observada en los últimos 50 años, y estudiada en una artículo previo escrito por Diubetis en 2003 en WGN, revista de IMO.  Esta actividad media es de 20 ó 30 meteoros por hora.

    Según los estudios orbitales del Halley realizados por  Sato & Wanatabe en el 2007, que hasta ahora se están confirmando, predicen que esta alta actividad se mantendrá hasta el 2011, de ahí que se requiera intenso seguimiento visual ese este periodo a pesar de que las condiciones lunares no sean las más adecuadas en algunos años.

Esta resonancia, según los modelos, hará que la actividad baje de nivel paulatinamente en los próximos años, ya que no está claro que exista una periodicidad de 12 de años en el nivel de actividad debido a la resonancia con Júpiter, pero se espera que en 2012 la actividad esté en torno a una THZ de 25 meteoros/hora el 21 de Octubre.

    Cualquier tipo de observación será bien recibida en futuros estudios. El periodo de  actividad de la lluvia será desde el 2 de octubre al 7 de Noviembre.

     Recomendamos revisar la documentación disponible en nuestra web acerca de cómo hacer correctamente la observación visual y remitir datos a la International Meteor Organization.

Fuente: http://www.somyce.org