La ESA estudiará supertierras

 

La nueva misión del Programa Científico de la ESA, Cheops, estudiará planetas en órbita alrededor de otras estrellas. Su lanzamiento está previsto para el año 2017.

Cheops (juego de palabras en inglés entre el nombre del faraón egipcio y el acrónimo de “Satélite para la Caracterización de Exoplanetas”) observará estrellas brillantes y cercanas en las que ya se sabe que existe un sistema planetario.

Los científicos monitorizarán estas estrellas en busca de ‘tránsitos’, una breve disminución de su brillo cuando el planeta que la orbita pasa fugazmente por delante de la estrella.

A través de este método se podrá determinar con precisión el radio del planeta. En aquellos casos en los que ya se conozca su masa, se podrá derivar su densidad, un dato que ofrecerá nuevas pistas sobre su estructura interna.

Estos parámetros clave ayudarán a comprender mejor el proceso de formación de aquellos exoplanetas cuya masa esté comprendida entre unas pocas veces la de nuestro planeta –los conocidos como “súper-Tierras”- y la masa de Neptuno.

Cheops también identificará a los exoplanetas que presenten una atmósfera considerable, caracterizando su migración durante la formación y evolución de sus sistemas planetarios.

 

La nueva misión del Programa Científico de la ESA, Cheops, estudiará planetas en órbita alrededor de otras estrellas. Su lanzamiento está previsto para el año 2017.

Cheops (juego de palabras en inglés entre el nombre del faraón egipcio y el acrónimo de “Satélite para la Caracterización de Exoplanetas”) observará estrellas brillantes y cercanas en las que ya se sabe que existe un sistema planetario.

Los científicos monitorizarán estas estrellas en busca de ‘tránsitos’, una breve disminución de su brillo cuando el planeta que la orbita pasa fugazmente por delante de la estrella.

A través de este método se podrá determinar con precisión el radio del planeta. En aquellos casos en los que ya se conozca su masa, se podrá derivar su densidad, un dato que ofrecerá nuevas pistas sobre su estructura interna.

Estos parámetros clave ayudarán a comprender mejor el proceso de formación de aquellos exoplanetas cuya masa esté comprendida entre unas pocas veces la de nuestro planeta –los conocidos como “súper-Tierras”- y la masa de Neptuno.

Cheops también identificará a los exoplanetas que presenten una atmósfera considerable, caracterizando su migración durante la formación y evolución de sus sistemas planetarios.

Cheops será la primera misión de clase S (pequeña) del Programa Científico de la ESA.

“Al centrarnos sólo en aquellas estrellas que ya sabemos que tienen exoplanetas, Cheops nos permitirá realizar estudios comparativos entre planetas con una masa similar a la del nuestro con un grado de precisión que simplemente es imposible de alcanzar con telescopios en tierra”, explica Álvaro Giménez-Cañete, Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.

“Esta misión fue seleccionada entre las 26 propuestas recibidas en respuesta a la Convocatoria para Misiones de Clase-S, lanzada el pasado mes de marzo. Es un buen indicativo del fuerte interés de la comunidad científica en misiones específicas, capaces de ofrecer rápidos resultados y de responder a cuestiones fundamentales de la ciencia espacial”.

Las misiones de Clase S del Programa Científico de la ESA deberán ser de bajo coste y de rápido desarrollo, con el objetivo de ofrecer una mayor flexibilidad para atender a nuevas ideas de la comunidad científica.

Esta nueva clase de misiones, con un objetivo científico muy específico, constituyen un complemento natural de las misiones de Clase M (medianas) y L (grandes), de objetivos más genéricos.

La misión Cheops se desarrollará a través de una colaboración entre la ESA y Suiza, con importantes contribuciones de otros Estados Miembros de la ESA.

“Esta misión dará continuidad a los 40 años de éxitos de los científicos y de la industria suiza en la vanguardia de la ciencia espacial”, explica Willy Benz, profesor del Centro para el Espacio y la Habitabilidad de la Universidad de Berna.

Cheops identificará objetivos para realizar estudios más detallados de sus atmósferas exoplanetarias con la ayuda de la próxima generación de telescopios, actualmente en desarrollo, entre los que se encuentran el Telescopio Europeo Extremadamente Grande y el Telescopio Espacial NASA/ESA/CSA James Webb.

Este nuevo satélite se lanzará a una órbita heliosíncrona a 800 kilómetros sobre la superficie de nuestro planeta. Su misión tendrá una duración inicial de 3,5 años, poniendo parte de su tiempo de observación a disposición de la comunidad científica en general.

Fuente: ESA

¿Un quásar sin galaxia?

Las observaciones recientes hechas mediante el Telescopio Espacial Hubble sobre uno de los quásares más distantes y más brillantes del universo han dejado asombrados a los astrónomos, no por lo que han visto sino por lo que NO han visto: No aparece galaxia alguna en la que esté alojado el quásar y que alimente a éste con estrellas.

¿Se trata pues de un quásar sin galaxia?

Aún no hay datos suficientes para poder responder con toda certeza a esta pregunta, pero la mejor explicación es que el quásar está acompañado por una galaxia, sólo que ésta se halla envuelta por tanto polvo que las estrellas quedan tapadas y ocultas por todas partes. Los astrónomos creen que el futuro Telescopio Espacial James Webb revelará la galaxia. Dicho telescopio también tendrá la sensibilidad infrarroja para mirar hacia el pasado, hasta 200 millones de años después del Big Bang. Si las galaxias comenzaron a formar estrellas en esta época temprana, el Webb está diseñado, y está siendo construido, para poder detectarlas.

Las observaciones recientes hechas mediante el Telescopio Espacial Hubble sobre uno de los quásares más distantes y más brillantes del universo han dejado asombrados a los astrónomos, no por lo que han visto sino por lo que NO han visto: No aparece galaxia alguna en la que esté alojado el quásar y que alimente a éste con estrellas.

¿Se trata pues de un quásar sin galaxia?

Aún no hay datos suficientes para poder responder con toda certeza a esta pregunta, pero la mejor explicación es que el quásar está acompañado por una galaxia, sólo que ésta se halla envuelta por tanto polvo que las estrellas quedan tapadas y ocultas por todas partes. Los astrónomos creen que el futuro Telescopio Espacial James Webb revelará la galaxia. Dicho telescopio también tendrá la sensibilidad infrarroja para mirar hacia el pasado, hasta 200 millones de años después del Big Bang. Si las galaxias comenzaron a formar estrellas en esta época temprana, el Webb está diseñado, y está siendo construido, para poder detectarlas.

Casi todas de las primeras galaxias que se forjaron en el universo contienen algo de polvo. El universo temprano estaba libre de polvo, hasta que la primera generación de estrellas comenzó a generarlo a través de la fusión nuclear. A medida que estas estrellas envejecían y sus reacciones nucleares se agotaban, perdían buena parte de su atmósfera, lo que acarreaba la emisión de cantidades inmensas de polvo al espacio interestelar.

El quásar observado por el equipo de Rogier Windhorst y Matt Mechtley, de la Universidad Estatal de Arizona, se remonta a una época temprana de la historia del universo (menos de mil millones de años después del Big Bang), pero se sabe, gracias a observaciones submilimétricas anteriores, que contiene grandes cantidades de polvo.

Lo que sorprendió a los investigadores es cuán tupidamente el polvo envuelve la galaxia, impidiendo que la luz alrededor del quásar sea visible desde la Tierra con los instrumentos disponibles.

Los quásares son núcleos brillantes de galaxias y albergan un agujero negro supermasivo. La actividad de éste absorbiendo materia es tan frenética que en el disco de acreción que rodea al agujero negro se generan colosales chorros de radiación. Si un chorro de esta clase apunta en dirección a la Tierra, el disco de acreción y el chorro puede aparecer como un quásar, el cual es capaz de brillar un centenar, o incluso miles, de veces más que su galaxia.

Fuente: Noticias de la Ciencia

Simposio de la LIADA sobre Cuerpos Menores del Sistema Solar

Los particpantes del simposio posando frente a la sede del CODE

El pasado sábado 17 de Noviembre se realizó el 1º Simposio sobre Cuerpos Menores del Sistema Solar organizado por la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), entidad que reúne a astrónomos, asociaciones y clubes de astronomía de toda Iberoamérica.
Dicho evento se desarrolló en la sede del Centro de Observadores del Espacio (CODE), donde también funciona la sede social de la LIADA, en la ciudad de Santa Fe.
En representación de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) estuvieron Alberto Anunziato y Mariano Peter quienes tuvieron a su cargo la conferencia de cierre titulada Meteorito Berduc: Búsqueda, hallazgo, estudio y marco legal aplicable.
Al término de la misma, los asistentes pudieron ver y fotografiar los fragmentos del meteorito Berduc hallados por la AEA en Abril de 2008.
La AEA agradece a las autoridades de la LIADA y del CODE por la invitación, cordialidad y hospitalidad brindada.
A continuación más imágenes del simposio.

Los particpantes del simposio posando frente a la sede del CODE

El pasado sábado 17 de Noviembre se realizó el 1º Simposio sobre Cuerpos Menores del Sistema Solar organizado por la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), entidad que reúne a astrónomos, asociaciones y clubes de astronomía de toda Iberoamérica.
Dicho evento se desarrolló en la sede del Centro de Observadores del Espacio (CODE), donde también funciona la sede social de la LIADA, en la ciudad de Santa Fe.
En representación de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) estuvieron Alberto Anunziato y Mariano Peter quienes tuvieron a su cargo la conferencia de cierre titulada Meteorito Berduc: Búsqueda, hallazgo, estudio y marco legal aplicable.
Al término de la misma, los asistentes pudieron ver y fotografiar los fragmentos del meteorito Berduc hallados por la AEA en Abril de 2008.
La AEA agradece a las autoridades de la LIADA y del CODE por la invitación, cordialidad y hospitalidad brindada.
A continuación más imágenes del simposio.

Mariano Peter en la conferencia

Alberto Anunziato en la conferencia

Los asistentes al simposio viendo y fotografiando las piezas meteoríticas al término de la conferencia

Mariano Peter recibiendo de las autoridades de la LIADA el diploma de asistencia al simposio

Alberto Anunziato recibiendo también el diploma de asistencia al simposio

Poster del simposio en el CODE

Simposio de Cuerpos Menores de la LIADA – Observatorio cerrado este sábado 17 Noviembre

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) participará este sábado 17 de Noviembre del 1º Simposio de Cuerpos Menores organizado por la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) en la sede del Centro de Observadores del Espacio (CODE) de la ciudad de Santa Fe. Por tal motivo el Observatorio Astronómico de Oro Verde estará cerrado al público, retomando su actividad habitual el día sábado 24 de Noviembre.

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) participará este sábado 17 de Noviembre del 1º Simposio de Cuerpos Menores organizado por la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) en la sede del Centro de Observadores del Espacio (CODE) de la ciudad de Santa Fe. Por tal motivo el Observatorio Astronómico de Oro Verde estará cerrado al público, retomando su actividad habitual el día sábado 24 de Noviembre.

Por cualquier consulta sobre las actividades del Observatorio Astronómico de Oro Verde los interesados pueden comunicarse al cel. 0343-154173869.

Sobre el Simposio:

Las Secciones 
Asteroides, Cometas y Sección Materia Interplanetaria de la

LIADA
Liga Iberoamericana de Astronomía

Presentan el

Iº Simposio IberoAmericano de
Cuerpos Menores del Sistema Solar

Enmarcando a los siguientes eventos

Vº Simposio Iberoamericano de Cometas
IIº Simposio Iberoamericano de Asteroides
XIVº Convención Internacional de Astronomía de la LIADA
IVº Encuentro Pro-Am LIADA
LIV° Aniversario de la LIADA Liga Iberoamericana de Astronomía
Lº Aniversario del CODE, Centro Observadores del Espacio

Programa: 

Primera Sección

08:00 hs.                   Acreditaciones

09:00 hs. (12:00 TU) Acto de apertura

09:10 hs. (12:10 TU) Breve revisión de lo que se conoce con el nombre de "Asteroides"
Lic. Esmeralda Herminia Mallada Invernizzi

09:50 hs. (12:50 TU) Primeras observaciones realizadas en Argentina
Ing. Santiago Paolantonio

10:30 hs. (13:30 TU) Asteroides peruanos Estremadoyro y Paulet
Manuel Rojas Aquije

11:00 hs.                   Break

11:30 hs. (14:30 TU) Nuevo asteroide descubierto desde el EABA
Dr. Fernando Mazzone

12:10 hs. (15:10 TU) Los cometas y el sistema planetario. Una aplicación para la Tele-Educación Astronómica
Dr. Pedro Ignacio Deaza Rincón

12:50 hs. (15:50 TU) La nube de Oort, un mundo de sorpresas y posibilidades
Edgardo Minniti

13:30 hs.                   Almuerzo

Segunda Sección

15:30 hs. (18:30 TU) Análisis espectroscópico de fragmentos cometarios y asteroidales a su entrada en la atmósfera terrestre
Prof. Daniel Mendicini – Prof. José Ramos

16:10 hs. (19:10 TU) Determinación del período de rotación de un asteroide del tipo NEA
Ing. Eduardo Manuel Álvarez

16:50 hs. (19:50 TU) Órbitas de transferencia de baja energía – Algunas aplicaciones interesantes. Dr. Alejandro Martín Leiva

17:30 hs.                   Break

18:00 hs. (21:00 TU) Los colores de los objetos del sistema solar exterior:
Irradiación, actividad y colisiones físicas.
Dr. Mario Melita

18:40 hs. (21:40 TU) Los Cometas: estimación de sus parámetros.
Video de 15 minutos de Isbel González González (Cuba)

19:00 hs. (22:00 TU) Los cometas brillantes del 2013.
Luis Alberto Mansilla (Argentina)

19:15 hs. (22:15 TU) Inesperada Nevada Cometaria en el Hartley 2.
Luis Alberto Mansilla (Argentina)

19:40 hs. (22:40 TU) El meteorito de Berduc: Búsqueda, hallazgo, análisis y marco legal de su traslado.
Pablo Sotera, Mariano Peter y Alberto Anunziato. (AEA, Argentina)

20:00 hs. (23:00 TU) Asamblea de la LIADA

21:00 hs. (00:00 TU) Acto de cierre y entrega de certificados

21:30 hs.                   Cena de camaradería

Fuente: www.liada.net

Último eclipse total de Sol del 2012

El último eclipse solar de 2012 será prácticamente imperceptible en Mendoza y en el país.

Está previsto para hoy cuando sean las 20.10 y podrá verse sólo de forma parcial, siempre y cuando la visibilidad lo permita, en algunas zonas del departamento del Sur mendocino.

"A esa hora el sol va a estar en el horizonte, porque va a ser después de la puesta del sol y va a ser complicado que pueda apreciarse, teniendo en cuenta que con las montañas hay una cobertura del horizonte de entre 3 y 5 grados", destacó la astrónoma del Conicet, Beatriz García.

El último eclipse solar de 2012 será prácticamente imperceptible en Mendoza y en el país.

Está previsto para hoy cuando sean las 20.10 y podrá verse sólo de forma parcial, siempre y cuando la visibilidad lo permita, en algunas zonas del departamento del Sur mendocino.

"A esa hora el sol va a estar en el horizonte, porque va a ser después de la puesta del sol y va a ser complicado que pueda apreciarse, teniendo en cuenta que con las montañas hay una cobertura del horizonte de entre 3 y 5 grados", destacó la astrónoma del Conicet, Beatriz García.

El de hoy podrá observarse en su totalidad en algunos sectores de alta mar, a la altura del Océano Pacífico, mientras que en tierra firme su mejor avistamiento podrá hacerse en el norte de Australia. En Sudamérica también se verá de forma parcial en algunas regiones de la Patagonia argentina y chilena.

"Normalmente casi ni se ven eclipses en el cono sur. El último total que se vio fue en 1994 y el mejor lugar en que se observó fue en Misiones, en Bolivia y en Paraguay. Lo que ha crecido mucho es el turismo astronómico. Algunas agencias venden paquetes para llevarte a un lugar donde se vea muy bien, acompañado de un astrónomo y de un telescopio", sentenció García.

Fuente: Diario Los Andes