Astrocostanera 2013 en Paraná

Imágen de la Astrocostanera 2011

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que el viernes 15 de Febrero desde las 21 hasta las 23 hs. llevará a cabo la denominada Astrocostanera 2013, actividad de difusión astronómica para todo público.
Se instalarán en la costanera de Paraná (frente a la Plaza de las Colectividades) una serie de telescopios para que la gente de cualquier edad pueda realizar observaciones astronómicas de la Luna con sus cráteres y del planeta Júpiter con sus satélites y bandas gaseosas.

Imágen de la Astrocostanera 2011

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que el viernes 15 de Febrero desde las 21 hasta las 23 hs. llevará a cabo la denominada Astrocostanera 2013, actividad de difusión astronómica para todo público.
Se instalarán en la costanera de Paraná (frente a la Plaza de las Colectividades) una serie de telescopios para que la gente de cualquier edad pueda realizar observaciones astronómicas de la Luna con sus cráteres y del planeta Júpiter con sus satélites y bandas gaseosas.

El Planetario Móvil Carl Sagan

Las observaciones telescópicas serán totalmente gratuitas pero habrá una caja para las contribuciones voluntarias que se quieran hacer.
Se contará además con la presencia (si no hay nada de viento) del moderno planetario digital móvil Carl Sagan, donde se realizarán funciones de aproximadamente una hora para grupos de hasta 30 personas por vez. La entrada general al planetario tendrá un costo de $20.
En caso de nubosidad o inestabilidad climática las actividades se suspenderán.
Por consultas los interesados pueden comunicarse a los números 0343-154173869 o 0343-155100470. Por mail a:
observatorioaea@hotmail.com

Atte.
Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

El cometa Lemmon visible en los cielos australes

 

Imágen captada por César Fornari (AEA), desde su observatorio particular Galileo Galilei

Descubierto el 23 de Marzo de 2012 desde la cima del Monte Lemmon (Arizona, USA) utilizando un telescopio de 1.5 metros, el cometa C/2012 F6 Lemmon se encuentra actualmente en los cielos del sur y muy cerca del polo sur celeste. La ubicación austral lo convierte así en un objeto circumpolar, por tanto es observable durante toda la noche ya que no se pone por debajo del horizonte. Con un brillo superior a lo esperado originalmente, el cometa Lemmon es observable desde cielos urbanos utilizando binoculares, y posiblemente sea detectable a simple vista desde cielos de montaña.

El Cometa Lemmon o (C/2012 F6) brilla más fuerte de lo que se esperaba según los astrónomos que el siguen la pista a este cometa.

El cometa se desliza a través de los cielos del hemisferio sur a una distancia de 92 millones de millas (0.99 UA) de la Tierra.

Sin embargo el cometa Lemmon no es visible a simple vista como un cometa brillante con una cola larga, sino que se puede ver con binoculares o un telescopio como una bola gris borrosa en el cielo.

 

Imágen captada por César Fornari (AEA), desde su observatorio particular Galileo Galilei

Descubierto el 23 de Marzo de 2012 desde la cima del Monte Lemmon (Arizona, USA) utilizando un telescopio de 1.5 metros, el cometa C/2012 F6 Lemmon se encuentra actualmente en los cielos del sur y muy cerca del polo sur celeste. La ubicación austral lo convierte así en un objeto circumpolar, por tanto es observable durante toda la noche ya que no se pone por debajo del horizonte. Con un brillo superior a lo esperado originalmente, el cometa Lemmon es observable desde cielos urbanos utilizando binoculares, y posiblemente sea detectable a simple vista desde cielos de montaña.

El Cometa Lemmon o (C/2012 F6) brilla más fuerte de lo que se esperaba según los astrónomos que el siguen la pista a este cometa.

El cometa se desliza a través de los cielos del hemisferio sur a una distancia de 92 millones de millas (0.99 UA) de la Tierra.

Sin embargo el cometa Lemmon no es visible a simple vista como un cometa brillante con una cola larga, sino que se puede ver con binoculares o un telescopio como una bola gris borrosa en el cielo.

 

Imágen captada por Juan Manuel Biagi, AEA

El cometa fue descubierto el 23 de marzo 2012 por A. R. Gibbs en Arizona y está en una órbita elíptica con un período de unos 11.000 años. Esta es su primera visita al interior del sistema solar en un tiempo muy largo.

El cometa se está iluminando a medida que se acerca el sol, las curvas de luz sugieren que alcanzará magnitud segunda o tercera, similar a las estrellas de la Osa Mayor a finales de marzo, cuando se acerca al Sol a aproximadamente la misma distancia que Venus (0,7 UA).

Por el momento, el cometa está brillando como una estrella de magnitud de  6º, justo por debajo del límite de visibilidad a simple vista. Para capturar los datos débiles de la cola, Olsen utilizó un telescopio de 10 pulgadas, una cámara CCD sensible, y un tiempo de exposición de 1 hora 17 minutos.

El color verde de Lemmon proviene de los gases que componen su coma. Eyecciones expulsadas desde el núcleo del cometa contienen cianógeno (CN: un venenoso gas encontrado en muchos cometas) y carbono diatómico (C2). Ambas sustancias brillan de color verde cuando son iluminadas por la luz del Sol en el vacío de espacio.

Observadores del hemisferio norte tendrán su buen vistazo del cometa a principios de abril, hasta entonces se trata de un objetivo exclusivamente por los astrónomos en el hemisferio sur.

Dto. de cometas, asteroides y meteoritos – AEA

Primera ocultación de Júpiter por la Luna del 2013

Imágen de la última ocultación del 2012 captada por la AEA

El 22 de Enero a las 00:50 hs (hora argentina) se producirá una nueva ocultación de Júpiter por la Luna visible desde Argentina, la primera de este año (la segunda será el 18 de febrero pero no será visible desde Argentina). Júpiter pasará por detrás del disco Lunar ingresando desde la parte oscura de la Luna, por lo que lo veremos "desaparecer", para luego de 1 hora reaparecer por el lado iluminado.

Imágen de la última ocultación del 2012 captada por la AEA

El 22 de Enero a las 00:50 hs (hora argentina) se producirá una nueva ocultación de Júpiter por la Luna visible desde Argentina, la primera de este año (la segunda será el 18 de febrero pero no será visible desde Argentina). Júpiter pasará por detrás del disco Lunar ingresando desde la parte oscura de la Luna, por lo que lo veremos "desaparecer", para luego de 1 hora reaparecer por el lado iluminado.

Este fenómeno será observable desde distintos lugares de sudamérica, y se producirá justo antes de que la Luna se oculte en el horizonte Oeste. Por esto, para observarlo es necesario tener un horizonte Oeste completamente despejado ya que la Luna se encontrará a muy baja altura.

Pueden consultar los lugares y horarios en los que será visible en el siguiente enlace (restar 3 horas a la hora que aparece si estás en Argentina): http://www.lunar-occultations.com/iota/planets/0122jupiter.htm

Fuente: Astronomía de Córdoba

Descubren una galaxia enana y una protogalaxia junto a M101

Si miramos al cielo, hacia la constelación de la Osa Mayor, justo por encima del “mango del cazo”, podremos encontrar otro de los objetos más conocidos de nuestro firmamento, la galaxia del Molinete o M101. Un equipo de astrónomos de la Case Western Reserve University no ha perdido la oportunidad de estudiar los oscuros bordes de este objeto celeste, gracias a ello han sido capaces de descubrir una débil galaxia enana, pero esta no ha sido la única sorpresa ya que también se han topado con lo que parece ser una proto-galaxia que aun no ha tenido la oportunidad de formar estrellas.
Pero la cosa no ha quedado ahí, también encontraron evidencias que apuntan hacia dos galaxias enanas ya conocidas como las fuerzas probables que parecen deformar el disco espiral de la galaxia M101.

M101 es el miembro dominante de un grupo de 15 galaxias situadas en la Osa Mayor. La mayoría de las galaxias tienden a agruparse con otras, lo que significa que los factores que dieron forma a M101 son probablemente los mismos que dan lugar a la mayoría de las galaxias del Universo.

Sus descubrimientos, que exigieron que los investigadores atrapasen la luz de las estrellas 100 veces más débil que el negro del cielo nocturno oscuro así como rastrear concentraciones extremadamente bajas de gases interestelares entre los cuerpos celestes, fueron publicados en dos artículos en la revista Astrophysical Journal.

“Creamos la imagen más profunda jamás tomada de M101 y seguimos con el estudio más sensible de los gases de las nubes que rodean la galaxia”, comento Chris Mihos, profesor de astronomía en la Case Western Reserve y autor principal de ambos trabajos. ”Comparándolo con la imagen que vemos del Telescopio Espacial Hubble, el disco de la galaxia es mucho mayor y podemos ver penachos muy grandes de nubes de gas en sus alrededores.”

Tal vez, lo más sorprendente de estos trabajos fue el descubrimiento de dos nuevas nubes de gas de hidrógeno en el grupo M101, más lejano y diferente de la propia fuente de gas de M101. Estas nubes de gas, formalmente llamadas G1425 G1355 5235 y 5439, han sido identificadas como nuevas galaxias enanas en el grupo, totalmente independientes de M101 y apodadas como Skipper y Gilligan. Un análisis de seguimiento de las imágenes del Sloan Digital Sky Survey mostró una débil mancha de luz de las estrellas asociadas con Skipper, confirmando su estatus como una galaxia enana real, en cuyo interior existe una gran cantidad de gas y estrellas.

Pero las cosas no quedaron ahí, el mismo análisis mostro que Gilligan no contiene estrellas, señalando que este objeto podría ser en realidad una proto-galaxia enana, donde la densidad del gas en el interior de la nube era demasiado baja como para que la gravedad colapsase el gas de la nube, lo que permitiría crear nuevas estrellas.”Vamos a seguir, hay una nube de gas, pero aún no hay estrellas. La gente ha visto pocas nubes sin estrellas, pero siempre estaban asociadas con el gas de una galaxia más grande, esta es diferente… No tiene nada que la vincule a las otras galaxias del grupo. Puede ser una de las primeras proto-galaxias autenticas jamás descubierta.”

Si miramos al cielo, hacia la constelación de la Osa Mayor, justo por encima del “mango del cazo”, podremos encontrar otro de los objetos más conocidos de nuestro firmamento, la galaxia del Molinete o M101. Un equipo de astrónomos de la Case Western Reserve University no ha perdido la oportunidad de estudiar los oscuros bordes de este objeto celeste, gracias a ello han sido capaces de descubrir una débil galaxia enana, pero esta no ha sido la única sorpresa ya que también se han topado con lo que parece ser una proto-galaxia que aun no ha tenido la oportunidad de formar estrellas.
Pero la cosa no ha quedado ahí, también encontraron evidencias que apuntan hacia dos galaxias enanas ya conocidas como las fuerzas probables que parecen deformar el disco espiral de la galaxia M101.

M101 es el miembro dominante de un grupo de 15 galaxias situadas en la Osa Mayor. La mayoría de las galaxias tienden a agruparse con otras, lo que significa que los factores que dieron forma a M101 son probablemente los mismos que dan lugar a la mayoría de las galaxias del Universo.

Sus descubrimientos, que exigieron que los investigadores atrapasen la luz de las estrellas 100 veces más débil que el negro del cielo nocturno oscuro así como rastrear concentraciones extremadamente bajas de gases interestelares entre los cuerpos celestes, fueron publicados en dos artículos en la revista Astrophysical Journal.

“Creamos la imagen más profunda jamás tomada de M101 y seguimos con el estudio más sensible de los gases de las nubes que rodean la galaxia”, comento Chris Mihos, profesor de astronomía en la Case Western Reserve y autor principal de ambos trabajos. ”Comparándolo con la imagen que vemos del Telescopio Espacial Hubble, el disco de la galaxia es mucho mayor y podemos ver penachos muy grandes de nubes de gas en sus alrededores.”

Tal vez, lo más sorprendente de estos trabajos fue el descubrimiento de dos nuevas nubes de gas de hidrógeno en el grupo M101, más lejano y diferente de la propia fuente de gas de M101. Estas nubes de gas, formalmente llamadas G1425 G1355 5235 y 5439, han sido identificadas como nuevas galaxias enanas en el grupo, totalmente independientes de M101 y apodadas como Skipper y Gilligan. Un análisis de seguimiento de las imágenes del Sloan Digital Sky Survey mostró una débil mancha de luz de las estrellas asociadas con Skipper, confirmando su estatus como una galaxia enana real, en cuyo interior existe una gran cantidad de gas y estrellas.

Pero las cosas no quedaron ahí, el mismo análisis mostro que Gilligan no contiene estrellas, señalando que este objeto podría ser en realidad una proto-galaxia enana, donde la densidad del gas en el interior de la nube era demasiado baja como para que la gravedad colapsase el gas de la nube, lo que permitiría crear nuevas estrellas.”Vamos a seguir, hay una nube de gas, pero aún no hay estrellas. La gente ha visto pocas nubes sin estrellas, pero siempre estaban asociadas con el gas de una galaxia más grande, esta es diferente… No tiene nada que la vincule a las otras galaxias del grupo. Puede ser una de las primeras proto-galaxias autenticas jamás descubierta.”

Como las galaxias se mueven dentro de los grupos de galaxias, pueden interaccionar entre ellas o incluso fusionarse con otras. Estos atascos intergalácticos dejan atrás firmas indicadoras en las estrellas de las galaxias y el gas. En la débil luz que rodea M101, los investigadores descubrieron pruebas de un choque lateral en el pasado de la galaxia: un penacho distorsionado de estrellas hacia el noreste de la galaxia, y un segundo penacho se extiende hacia el este.

Las formas y los colores de estos penachos sugieren que se formaron cuando una pequeña galaxia atravesó M101, su gravedad provoco que varias estrellas y nubes de gas abandonasen la galaxia más grande.

El penacho noreste del molinete es más azul que cualquier otra región de la galaxia, lo que indica que está compuesto por estrellas más jóvenes. ”Creemos que nació hace unos 250 millones de años.” comento Mihos “Si el material de la pluma azul fue expulsado debido a la interacción con otra galaxia, esta interacción ocurrió probablemente hace 250 millones de años”.

“El espolón oriental es más rojo, que es lo que esperas ver en un conjunto más antiguo de las estrellas. Creemos que, a diferencia de la pluma azul de nuevas estrellas, el espolón oriental se formo cuando las estrellas de la [galaxia] mayor, de la parte interior del disco fueron desplazadas durante el encuentro”.

El gas lejos del centro de M101 no parece interactuar en gran medida con la galaxia y, por lo tanto, es más probable que proceda de las interacciones con otras galaxias. El rastro de hidrógeno neutro deja pistas que se pueden utilizar para reconstruir últimos ‘cuasi accidentes’ y colisiones con otras galaxias.

El análisis de la posición y el movimiento del gas alrededor M101 sugiere que la galaxia cercana NGC 5474 fue la que recientemente interactuó con M101. Las dos galaxias parecen estar vinculadas por una corriente de gas arrancado de una de ellas o de ambas durante este encuentro cercano.

La nube de estrellas rojas también puede haberse formado durante esta interacción, y podrían ser las estrellas más viejas extraídas del disco interno de M101. En este caso, otra galaxia enana cercana, NGC 5477, pudo haber actuado sola o en complicidad con NGC 5474 para provocar la expulsión del material interno del disco.

Fuente: Espacio Profundo

Descubren una galaxia espiral gigante

Es cinco veces más grande que la Vía Láctea y su hallazgo contribuiría a entender cómo estas formaciones han evolucionado en el universo.

Una nueva galaxia en espiral, la más grandes que haya sido encontrada hasta ahora, fue avistada por astrónomos, según se informó en el encuentro de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos.

Es cinco veces más grande que la Vía Láctea y su hallazgo contribuiría a entender cómo estas formaciones han evolucionado en el universo.

Una nueva galaxia en espiral, la más grandes que haya sido encontrada hasta ahora, fue avistada por astrónomos, según se informó en el encuentro de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos.

El hallazgo de la galaxia, parecida a la Vía Láctea pero cinco veces más grande que ésta, contribuye a entender cómo estas formaciones han evolucionado en el Universo, señalaron los especialistas.

Los astrónomos también descubrieron que una colisión ocurrida hace unos 130.000 millones de años desató una ola de formación de estrellas que expandieron vastamente la mencionada galaxia.

Fuente: BBC