Curiosity podría estar buscando rastros de vida en el sitio equivocado

Una gran montaña marciana de unos 5.500 metros de altitud, y que los científicos sospechan que conserva evidencias de un enorme lago, en realidad podría haberse formado como resultado de la atmósfera polvorienta del planeta rojo. Asi lo sugiere un nuevo análisis de las características del montículo, que no es otro que el Monte Sharp, donde opera el rover Curiosity.

   Si esto es correcto, la investigación podría diluir las expectativas de que este monte conserva evidencias de la existencia pasada gran masa de agua, lo que tendría importantes implicaciones para la comprensión de habitabilidad pasada de Marte.

   Investigadores de la Universidad de Princeton y el Instituto de Tecnología de California indican que el montículo, conocido como Monte Sharp, muy probablemente surgió como resultado de fuertes vientos que concentraron alló el polvo y arena procedentes de los 96 kilómetros de ancho del cráter en el que se encuentra el montículo.

   Informan en la revista Geology que el aire que probablemente se levanta de el enorme cráter Gale, cuando se calienta la superficie marciana durante el día, luego barre hacia abajo sus paredes escarpadas en la noche. A pesar de fuertes paredes del cráter Gale, estos "vientos de ladera" habrían venido a desembocar en el centro del cráter, donde el polvo fino en el aire se habría acumulado para eventualmente formar el monte Sharp.

Una gran montaña marciana de unos 5.500 metros de altitud, y que los científicos sospechan que conserva evidencias de un enorme lago, en realidad podría haberse formado como resultado de la atmósfera polvorienta del planeta rojo. Asi lo sugiere un nuevo análisis de las características del montículo, que no es otro que el Monte Sharp, donde opera el rover Curiosity.

   Si esto es correcto, la investigación podría diluir las expectativas de que este monte conserva evidencias de la existencia pasada gran masa de agua, lo que tendría importantes implicaciones para la comprensión de habitabilidad pasada de Marte.

   Investigadores de la Universidad de Princeton y el Instituto de Tecnología de California indican que el montículo, conocido como Monte Sharp, muy probablemente surgió como resultado de fuertes vientos que concentraron alló el polvo y arena procedentes de los 96 kilómetros de ancho del cráter en el que se encuentra el montículo.

   Informan en la revista Geology que el aire que probablemente se levanta de el enorme cráter Gale, cuando se calienta la superficie marciana durante el día, luego barre hacia abajo sus paredes escarpadas en la noche. A pesar de fuertes paredes del cráter Gale, estos "vientos de ladera" habrían venido a desembocar en el centro del cráter, donde el polvo fino en el aire se habría acumulado para eventualmente formar el monte Sharp.

NO SURGIÓ DE SEDIMIENTOS DE UN LAGO
   Esta dinámica contradice la teoría predominante que el Monte Sharp se formó por capas de sedimentos del lecho de un lago, y podría significar que el montículo contiene menos evidencia de un pasado clima marciano parecido al de la Tierra, tal y como la mayoría de los científicos esperan actualmente. La evidencia de que el cráter Gale, una vez contuvo un lago determinó el lugar de aterrizaje del rover Curiosity de la NASA.

   El explorador aterrizó cerca del monte agudo en agosto pasado con el propósito de descubrir evidencias de un entorno habitable, y Curiosity halló en diciembre rastros de arcilla, moléculas de agua y compuestos orgánicos. La determinación del origen de estos elementos y cómo se relacionan con Monte Sharp centra las investigaciones de Curiosity.

   Pero el monte Sharp probablemente nunca estuvo bajo el agua, aunque una masa de agua pudo haber existido en el foso alrededor de la base del monte Sharp, dijo el co-autor del estudio, Kevin Lewis, becario de investigación de Princeton y participante en el programa Curiosity. La tarea de determinar si Marte pudo albergar alguna vez con sustento para la vida podría ser mejor dirigida a otras partes, dijo.

   "Nuestro trabajo no excluye la existencia de lagos en el cráter Gale, pero sugiere que la mayor parte del material en el Monte de Sharp se depositó gran parte por el viento", dijo Lewis.

Fuente: Europa Press

Hallan pruebas de un continente hundido en el océano Atlántico, ante Brasil

 Separado de África y América del Sur

La Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y el Gobierno de Brasil han anunciado el hallazgo de pruebas de la existencia de un continente hundido en el Océano Atlántico, concretamente, frente a la costa de Rio de Janeiro (Brasil).

   El descubrimiento se ha producido mediante la observación del fondo marino realizado por el sumergible tripulado Shinkai 6500 (en la imagen), un vehículo de la agencia japonesa. Según han informado los medios nipones, se ha encontrado una gran masa de granito en el fondo del mar.

   El presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, ha explicado que el granito se forma normalmente sólo en tierra firme, por ello, su presencia en el fondo del agua es una fuerte evidencia de que solía existir en ese lugar un continente.

   Además, esta idea se complementa con los descubrimientos realizados alrededor de la masa de granito, en donde se halló un gran volumen de arena de cuarzo que, según los expertos, tampoco se forma en el mar.

 Separado de África y América del Sur

La Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y el Gobierno de Brasil han anunciado el hallazgo de pruebas de la existencia de un continente hundido en el Océano Atlántico, concretamente, frente a la costa de Rio de Janeiro (Brasil).

   El descubrimiento se ha producido mediante la observación del fondo marino realizado por el sumergible tripulado Shinkai 6500 (en la imagen), un vehículo de la agencia japonesa. Según han informado los medios nipones, se ha encontrado una gran masa de granito en el fondo del mar.

   El presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, ha explicado que el granito se forma normalmente sólo en tierra firme, por ello, su presencia en el fondo del agua es una fuerte evidencia de que solía existir en ese lugar un continente.

   Además, esta idea se complementa con los descubrimientos realizados alrededor de la masa de granito, en donde se halló un gran volumen de arena de cuarzo que, según los expertos, tampoco se forma en el mar.

Los científicos han señalado en una rueda de prensa que se cree que ese trozo de tierra se hundió hace varias decenas de millones de años. En su observación han detectado, además, que no hay rastro de estructuras construidas por el hombre en la zona.

   El diario 'Japantimes' ha explicado que es la primera vez que se realiza este tipo de investigación  en el Atlántico Sur con un sumergible tripulado. Esta investigación se ha centrado, desde el pasado mes de abril, en explorar el lugar llamado 'Subida del Río Grande', situado a unos 900 metros de profundidad.

   El profesor de la Universidad Gifu, Shinichi Kawakami, ha apuntado que el supuesto continente se habría separado de lo "que hoy es África y América del Sur". "América del Sur y África solían ser un enorme continente unificado y el área en cuestión puede haber sido 'abandonada' en el agua como consecuencia de los movimientos de placas", ha explicado.

   Del mismo modo, Kawakami ha señalado que, ahora, los investigadores deben profundizar en la composición del granito y ver si coincide con el que ahora se encuentra en África o América del Sur. "El concepto de 'Atlantis' vino mucho antes del establecimiento de la geología de la edad moderna. No se puede llegar a la (conclusión) de la Atlántida de inmediato", ha concluido.

Fuente: Europa Press

Un nuevo reconocimiento para la AEA

La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos ha distinguido nuevamente a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA).
En esta oportunidad se ha declarado de interés legislativo a la actividad de difusión para público en general, realizada desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde durante Semana Santa.

La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos ha distinguido nuevamente a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA).
En esta oportunidad se ha declarado de interés legislativo a la actividad de difusión para público en general, realizada desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde durante Semana Santa.

 

Esta es la última de una serie de declaraciones oficiales que nuestra entidad ha recibido.
En 2009 la Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos declaró de interés legislativo al Observatorio de Oro Verde.
En 2010 la Honorable Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés cultural al Observatorio de Oro Verde.
En 2010 el Observatorio fue reconocido también como Museo Espacial por la Dirección Nacional de Museos y Patrimonio.
En 2011 el Consejo General de Educación de Entre Ríos declaró de interés educativo al Observatorio de Oro Verde.
Y en 2011 el Municipio de Oro Verde declaró de interés municipal al Observatorio de Oro Verde.

La NASA investigará el «meteorito» que pasó por Santiago del Estero

Científicos estadounidenses estudiarán el fenómeno que se vio el domingo por la madrugada en el norte argentino.

El extraño caso del "meteorito" que iluminó el cielo de Santiago del Estero y de otras ocho provincias tuvo repercusión mundial. En un principio se pensó que se trataba de un meteorito, algo que luego se descartó.

Más tarde, se dijo que en realidad se trataba de un bólido, que se desintegró poco después de ingresar a la atmósfera.

Científicos estadounidenses estudiarán el fenómeno que se vio el domingo por la madrugada en el norte argentino.

El extraño caso del "meteorito" que iluminó el cielo de Santiago del Estero y de otras ocho provincias tuvo repercusión mundial. En un principio se pensó que se trataba de un meteorito, algo que luego se descartó.

Más tarde, se dijo que en realidad se trataba de un bólido, que se desintegró poco después de ingresar a la atmósfera.

Sin embargo, la aparición de una aureola y de luces similares en el cielo, despertó el alerta en los especialistas, ya que no son eventos que suelan registrarse de forma continua.

Ante esto, TELEFE NOTICIAS anticipó que científicos de la NASA estarán abocados a investigar que fue lo que realmente sucedió.

Fuente: Nuevo Diario Web

Meteoro sobre San Rafael: Habría caído en el sur

Entre el sureño departamento y la vecina provincia estaría el lugar de impacto. En esta última ciudad se escuchó un fuerte estruendo (Imágen de archivo)

En Malargüe. Así se observó el fenómeno el domingo por la tarde en la ciudad más austral de Mendoza.

El fenómeno que se produjo este domingo sobre el cielo de San Rafael fue la caída de un meteoro que se desintegró en el aire cuando atravesó la atmósfera.

En principio, esta sería la explicación que dieron algunos especialistas en la materia que consultó Diario UNO.

El primero en hablar fue Jaime García, un reconocido astrónomo, director del observatorio Instituto Copérnico, en Rama Caída.

El profesional, que no pudo observar el fenómeno que conmocionó a varios sanrafaelinos que pudieron apreciarlo, maneja dos teorías para explicarlo.

Entre el sureño departamento y la vecina provincia estaría el lugar de impacto. En esta última ciudad se escuchó un fuerte estruendo (Imágen de archivo)

En Malargüe. Así se observó el fenómeno el domingo por la tarde en la ciudad más austral de Mendoza.

El fenómeno que se produjo este domingo sobre el cielo de San Rafael fue la caída de un meteoro que se desintegró en el aire cuando atravesó la atmósfera.

En principio, esta sería la explicación que dieron algunos especialistas en la materia que consultó Diario UNO.

El primero en hablar fue Jaime García, un reconocido astrónomo, director del observatorio Instituto Copérnico, en Rama Caída.

El profesional, que no pudo observar el fenómeno que conmocionó a varios sanrafaelinos que pudieron apreciarlo, maneja dos teorías para explicarlo.

En primer término, dijo: “Se podría tratar de basura o chatarra espacial que se precipitó a la Tierra” y luego señaló: “De acuerdo con las fotos observadas, lo más probable es que sea un meteoro”.

En este sentido explicó: “Los colores, la forma en que se desintegró, la estela que dejó en el espacio, reafirman la segunda impresión”.

Para García, el hecho ocurrió a más de 20.000 metros de altura, donde las corrientes de aire son completamente diferentes a las de la superficie. Esto explica, según el astrónomo, las formas de la estela que dejó el objeto en el aire.

En este contexto subrayó: “Lo más probable es que no se encuentren restos del meteoro porque por las características, se trataría de una roca no muy grande que se fragmentó instantáneamente”.

La teoría de Correa fue avalada por Andrés Risi del Planetario Malargüe , quien fundamentó su explicación en el color amarillento que se observó en el cielo.

La experiencia en esa ciudad del Sur de la provincia fue diferente a la que se vivió en San Rafael. Allí se escuchó un estruendo y luego se pudo ver la fragmentación de un objeto .

El especialista expresó: “Generalmente estos objetos ingresan en la atmósfera muy rápido, 60 o 70 kilómetros por segundo y al entrar en contacto con el calor, explotan”.

Risi descartó de plano que el evento tenga alguna relación con lo sucedido el domingo en la madrugada en algunas provincias del norte del país.

Al respecto dijo: “Ese fenómeno ingresó por otra zona de la atmósfera”. Esta observación también fue avalada por García, quien no descartó que en las próximas jornadas puedan ocurrir hechos parecidos.

Una testigo
Claudia Ragusa trabaja en la torre de control del aeropuerto Santiago Germanó, en Las Paredes.

Ella junto con un compañero de la ANAC observó el fenómeno y quedó impresionada por la estela que dejó el supuesto meteoro cuando explotó.

En diálogo con UNO mencionó: “Al principio, nos asustamos porque creíamos que podía ser un avión, luego, al cotejar el plan de rutas, nos dimos cuenta de que podría ser un meteoro. El espectáculo fue fascinante”.
La misma afirmación circuló por las redes sociales, donde varias personas dejaron comentarios similares.

Hasta ahora no se reportaron daños ni personas lesionadas, todo haría indicar que no cayeron fragmentos a la tierra.

Fuente: Diario Uno