Spitzer caza el otro anillo de fuego de Johnny Cash

Johnny Cash pudo haber preferido este anillo de fuego galáctico al que cantó en su popular éxito de música country. El "anillo estelar" que se ve en el centro, en tonos rojos y amarillos no es el producto del amor, como en la canción, sino que es una región de frenética formación de estrellas.

   La galaxia, una belleza espiral llamada Messier 94, se encuentra a unos 17 millones de años luz de distancia. En esta imagen del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, la luz infrarroja se representa en diferentes colores, con el azul que tiene las longitudes de onda más cortas, y el rojo, las más largas.

Johnny Cash pudo haber preferido este anillo de fuego galáctico al que cantó en su popular éxito de música country. El "anillo estelar" que se ve en el centro, en tonos rojos y amarillos no es el producto del amor, como en la canción, sino que es una región de frenética formación de estrellas.

   La galaxia, una belleza espiral llamada Messier 94, se encuentra a unos 17 millones de años luz de distancia. En esta imagen del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, la luz infrarroja se representa en diferentes colores, con el azul que tiene las longitudes de onda más cortas, y el rojo, las más largas.

Anillos generadores de estrellas como este a menudo pueden ser provocados por encuentros gravitacionales con otras galaxias, pero, en este caso, pueden haber sido causadas por la forma oval de la galaxia. El gas en el anillo se está convirtiendo en estrellas calientes y jóvenes, que a su vez calientan el polvo, lo que producie un intenso brillo con luz infrarroja.

   El tenue anillo exterior azul alrededor de la galaxia podría ser una ilusión óptica. Los astrónomos piensan que los dos brazos espirales separados aparecen como un solo anillo ininterrumpido cuando se ve desde nuestra posición en el espacio.

Fuente: Europa Press

 

Bola de Fuego sobre en sur de Argentina y Chile. ¿Meteorito o chatarra espacial?

Imágen captada desde la Provincia de Neuquén

Ayer a las 20:57 hora chilena (00:55 UTC del día 10/05/2013) varias personas captaban con sus teléfonos móviles y cámaras de vídeo una enorme y lenta cantidad de bolas ardiendo en la atmósfera. El evento, ha sido discusión en varios medios de comunicación locales. La mayoría de personas creyó que fue un enorme meteorito desintegrándose en la atmosfera, pero ¿fue esto lo que pasó?

Los meteoritos destacan por su rápida velocidad angular pese a las bajas elevaciones con que podemos verlos en el cielo (a veces menores a 20º). A no ser que este meteorito esté viniendo verticalmente hacia nosotros (o cerca de nosotros), podemos verlo con baja velocidad angular, pero aún así sería difícil confundirlo con un satélite o un trozo de basura espacial reentrando en la atmósfera. Cabe destacar que estos días es visible la “lluvia de estrellas” conocida como Eta Acuáridas, pero la constelación de Acuario no es visible si no hasta las 2 am en cielos chilenos, así que este bólido no corresponde a la lluvia de estrellas como se ha afirmado en los medios.

Por lo tanto, solo con ver las imágenes captadas por las cámaras, podemos determinar que fue chatarra lo que hizo brillar el cielo durante unos segundos.

Imágen captada desde la Provincia de Neuquén

Ayer a las 20:57 hora chilena (00:55 UTC del día 10/05/2013) varias personas captaban con sus teléfonos móviles y cámaras de vídeo una enorme y lenta cantidad de bolas ardiendo en la atmósfera. El evento, ha sido discusión en varios medios de comunicación locales. La mayoría de personas creyó que fue un enorme meteorito desintegrándose en la atmosfera, pero ¿fue esto lo que pasó?

Los meteoritos destacan por su rápida velocidad angular pese a las bajas elevaciones con que podemos verlos en el cielo (a veces menores a 20º). A no ser que este meteorito esté viniendo verticalmente hacia nosotros (o cerca de nosotros), podemos verlo con baja velocidad angular, pero aún así sería difícil confundirlo con un satélite o un trozo de basura espacial reentrando en la atmósfera. Cabe destacar que estos días es visible la “lluvia de estrellas” conocida como Eta Acuáridas, pero la constelación de Acuario no es visible si no hasta las 2 am en cielos chilenos, así que este bólido no corresponde a la lluvia de estrellas como se ha afirmado en los medios.

Por lo tanto, solo con ver las imágenes captadas por las cámaras, podemos determinar que fue chatarra lo que hizo brillar el cielo durante unos segundos.

Pero, ¿qué satélite fue?

Importante: Los que leyeron ayer el artículo pudieron leer que fue el PhoneSat “Bell” el que reingresó en la atmósfera, ya que era el nombre que le correspondía a las órbitas publicadas por la USSTRATCOM. Sin embargo, hoy se ha descubierto que les asignaron mal los nombres a dichas órbitas, y que NO fue el PhoneSat el que reentró en la atmósfera sino la Carga simuladora Cygnus, Por lo que hemos corregido el artículo. Pido disculpas por el malentendido que haya podido provocar.

El pasado 21 de abril, el cohete Antares de Orbital Sciences y la NASA despegó con una carga simuladora de la futura nave Cygnus que se utilizará (junto a la cápsula Dragon de SpaceX) para que EE.UU. envíe carga útil a la Estación Espacial Internacional.

Junto a la carga simuladora, se encontraban 4 cube-sats, que de esos cuatro, tres de ellos eran Phone-Sats, unos mini-satélites construidos a partir de la electrónica que utilizan los móviles con sistema operativo Android de Google.

La misión de estos satélites era mostrar la viabilidad de enviar microprocesadores, cámaras y otros componentes de telefonía móvil al espacio, cosa que ahorraría millones en la construcción de satélites.

Como el cohete Antares colocó la simulación de la cápsula y los cubesats en una órbita extremadamente baja, solamente sería cuestión de semanas para que todos los objetos reentraran en la atmósfera. Algunos PhoneSats lo hicieron hace unas semanas, mientras que la 2º etapa del cohete lo hizo el 1 de mayo.

Lo que se observó en Temuco (y varias localidades a unos 30-50 km a la redonda) fué la reentrada de la masa simuladora de 3.800 Kg. No se envió ninguna carga útil pesada por la órbita extremadamente baja que tenía.

Esto encaja dentro de un margen de 10 minutos dentro de las observaciones de los videoaficionados, por lo que se puede determinar que casi con toda probabilidad se trataba de la carga simuladora, y no de un meteorito desintegrándose.

Fuente: Cosmonoticias

Luces y resplandores en el cielo cordillerano

Un extraño y bellísimo fenómeno fue reportado en varias ciudades  del sur cordillerano. Se trataría de una lluvia de meteoros que iluminó completamente la noche cerca de la 01:20 hs.

Según informó anoche Tiempo Patagónico, fue reportada la observación de cuerpos ingresando a la atmósfera con importante luminosidad en zona cordillerana y en Chile. En Neuquén Capital, Chos Malal y Junín -por citar distintos puntos de la Provincia- pudo ser documentado el paso de meteoros a partir de las 22:00 de ayer. Al otro lado de la cordillera, en ciudades como Temuco, también compartieron la visión del fenómeno.

Un extraño y bellísimo fenómeno fue reportado en varias ciudades  del sur cordillerano. Se trataría de una lluvia de meteoros que iluminó completamente la noche cerca de la 01:20 hs.

Según informó anoche Tiempo Patagónico, fue reportada la observación de cuerpos ingresando a la atmósfera con importante luminosidad en zona cordillerana y en Chile. En Neuquén Capital, Chos Malal y Junín -por citar distintos puntos de la Provincia- pudo ser documentado el paso de meteoros a partir de las 22:00 de ayer. Al otro lado de la cordillera, en ciudades como Temuco, también compartieron la visión del fenómeno.

Esta lluvia de estrellas fugaces, llamada Eta Acuáridas, podría superar los 60 meteoros por hora. Esto se debe a que la Tierra está atravesando un lugar en el espacio, donde se va encontrando con cuerpos menores que son atraídos por su gravedad.
En nuestra ciudad pudo advertirse una espectacular iluminación del cielo cerca de la 01:20 hs. De manera intermitente, y a lo largo de algunos minutos, la noche se convirtió en pleno día para asombro de quienes pudieron asistir al infrecuente espectáculo.

Fuente: La Voz de los Andes

La lluvia de meteoros del cometa Ison

Las expectativas aumentan todos los días conforme el cometa ISON se zambulle hacia el interior del sistema solar para tener un encuentro cercano con el Sol en noviembre del año 2013. Al ser atacado de manera directa por la radiación solar, este objeto, que rozará al Sol, probablemente se convertirá en uno de los cometas más memorables en muchos años.

Cuando la sonda espacial Swift, de la NASA, observó el cometa en enero de 2013, todavía se encontraba cerca de la órbita de Júpiter, pero ya estaba bastante activo. El núcleo del cometa ya expelía más de 50.800 kilogramos (112.000 libras) de polvo por minuto.

Y sucede que, algo de ese polvo podría acabar cayendo sobre la Tierra.

El veterano investigador de los meteoros Paul Wiegert, de la Universidad de Ontario del Oeste (University of Western Ontario, en idioma inglés), ha estado utilizando una computadora para crear un modelo de la trayectoria del polvo eyectado por el cometa ISON, y sus hallazgos sugieren que una inusual lluvia de meteoros podría estar por llegar.

"Durante varios días, alrededor del 12 de enero de 2014, la Tierra pasará a través de una corriente de polvo muy fino producida por el cometa ISON en su paso hacia el Sol", dice Wiegert. "La lluvia de meteoros resultante podría tener propiedades interesantes".

De acuerdo con los modelos de Wiegert, realizados por computadora, la corriente de desechos está poblada de granos de polvo extremadamente finos, no más grandes que unas cuantas micras, los cuales son empujados hacia la Tierra por la suave presión de radiación del Sol. Estos granos chocarán con la atmósfera a una velocidad de 56 km/s o 200.000 km/h (125.000 millas por hora). Como las partículas son tan pequeñas, la parte superior de la atmósfera de la Tierra rápidamente las frenará hasta detenerlas.

"Así, en vez de quemarse y emitir un destello de luz, caerán suavemente hacia la Tierra, que estará abajo", señala Wiegert.

Pero no espere notarlo. La lluvia invisible de polvo del cometa, si es que ocurre, será muy lenta. Podría tomar meses o incluso años para que ese fino polvo se asiente desde las capas altas de la atmósfera.

Las expectativas aumentan todos los días conforme el cometa ISON se zambulle hacia el interior del sistema solar para tener un encuentro cercano con el Sol en noviembre del año 2013. Al ser atacado de manera directa por la radiación solar, este objeto, que rozará al Sol, probablemente se convertirá en uno de los cometas más memorables en muchos años.

Cuando la sonda espacial Swift, de la NASA, observó el cometa en enero de 2013, todavía se encontraba cerca de la órbita de Júpiter, pero ya estaba bastante activo. El núcleo del cometa ya expelía más de 50.800 kilogramos (112.000 libras) de polvo por minuto.

Y sucede que, algo de ese polvo podría acabar cayendo sobre la Tierra.

El veterano investigador de los meteoros Paul Wiegert, de la Universidad de Ontario del Oeste (University of Western Ontario, en idioma inglés), ha estado utilizando una computadora para crear un modelo de la trayectoria del polvo eyectado por el cometa ISON, y sus hallazgos sugieren que una inusual lluvia de meteoros podría estar por llegar.

"Durante varios días, alrededor del 12 de enero de 2014, la Tierra pasará a través de una corriente de polvo muy fino producida por el cometa ISON en su paso hacia el Sol", dice Wiegert. "La lluvia de meteoros resultante podría tener propiedades interesantes".

De acuerdo con los modelos de Wiegert, realizados por computadora, la corriente de desechos está poblada de granos de polvo extremadamente finos, no más grandes que unas cuantas micras, los cuales son empujados hacia la Tierra por la suave presión de radiación del Sol. Estos granos chocarán con la atmósfera a una velocidad de 56 km/s o 200.000 km/h (125.000 millas por hora). Como las partículas son tan pequeñas, la parte superior de la atmósfera de la Tierra rápidamente las frenará hasta detenerlas.

"Así, en vez de quemarse y emitir un destello de luz, caerán suavemente hacia la Tierra, que estará abajo", señala Wiegert.

Pero no espere notarlo. La lluvia invisible de polvo del cometa, si es que ocurre, será muy lenta. Podría tomar meses o incluso años para que ese fino polvo se asiente desde las capas altas de la atmósfera.

Modelo de la corriente de desechos polvorosos del cometa ISON, realizado por Paul Wiegert: Ver video en formato AVILas NLC son nubes que contienen hielo, y que emiten brillo de color azul eléctrico cuando flotan a más de 80 kilómetros sobre los polos de la Tierra. Datos recientes, obtenidos con la sonda AIM, de la NASA, sugieren que las NLC se forman a partir de polvo espacial. Los pequeños meteoroides actúan como pequeños puntos de nucleación donde las moléculas de agua se congregan; los cristales de agua que se producen como consecuencia de este proceso forman luego nubes justo en la frontera con el espacio exterior.

Esto es aún especulativo, pero el cometa ISON podría proveer las "semillas" para un despliegue noctilucente. Ondas de color azul eléctrico sobre las regiones polares podrían ser la única señal visible de que una lluvia de meteoros se aproxima.

Wiegert destaca otro dato curioso: "La lluvia de meteoros va a llegar a nuestro planeta desde dos puntos distintos al mismo tiempo".

Cuando la Tierra pase a través de la corriente de polvo, encontraremos dos poblaciones de polvo cometario. Un enjambre de polvo seguirá al cometa ISON en su camino hacia el Sol. Otro enjambre se estará moviendo en la dirección opuesta, alejándose del Sol, empujado por la presión de radiación solar. Estas corrientes salpimentarán lados opuestos de la Tierra al mismo tiempo.

"De acuerdo con mi experiencia, este tipo de doble golpe no tiene precedentes", dice Wiegert.

Por su parte, Bill Cooke, quien es el científico que dirige la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides (Meteoroid Environment Office, en idioma inglés), de la NASA, dice que hay muy poco peligro para las naves espaciales que se encuentran en órbita alrededor de la Tierra. "Estas partículas son demasiado pequeñas como para penetrar las paredes de los satélites, y no tienen oportunidad alguna de hacerlo a través del pesado recubrimiento de la Estación Espacial Internacional". Sin embargo añade, "los operadores de la misión estarán alerta en las fechas cercanas al 12 de enero, para detectar posibles anomalías".

Los observadores del cielo deberían estar también alerta. Las posibilidades de ver algo son pocas, pero el cometa ISON podría estar lleno de sorpresas.

Fuente: NASA

Sorprendente gas caliente en un agujero negro de nuestra galaxia

El telescopio espacial Herschel de la ESA ha hecho observaciones detalladas de gas molecular sorprendentemente caliente que puede estar orbitando o cayendo hacia el agujero negro supermasivo que está al acecho en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

   Nuestro agujero negro local está ubicado en una región conocida como Sagittarius A, después de una fuente de radio cercana. Tiene una masa de unos cuatro millones de veces la de nuestro Sol y se encuentra a unos 26.000 años luz de distancia del Sistema Solar.

   Incluso a esa distancia, está a unos pocos cientos de veces más cerca de nosotros que cualquier otra galaxia con un agujero negro en su centro activo, por lo que es el laboratorio natural ideal para estudiar el medio ambiente en torno a estos enigmáticos objetos.

   Grandes cantidades de polvo se encuentran en el plano de la Vía Láctea desde aquí hasta su centro, que oscurecen nuestra visión en longitudes de onda visibles. Sin embargo, en longitudes de onda del infrarrojo lejano, es posible ver a través del polvo, dando a los científicos de Herschel la oportunidad de estudiar la turbulenta región más interior de nuestra galaxia en gran detalle.

   Herschel ha detectado una gran variedad de moléculas simples en el corazón de la Vía Láctea, incluyendo monóxido de carbono, vapor de agua y cianuro de hidrógeno. Mediante el análisis de la firma de estas moléculas, los astrónomos han sido capaces de probar algunas de las propiedades fundamentales del gas interestelar que rodea el agujero negro.

   "Herschel ha resuelto la emisión de infrarrojo lejano en sólo 1 año-luz del agujero negro, por lo que es posible por primera vez en estas longitudes de onda separar las emisiones debido a la cavidad central que rodea el denso disco molecular", dice Javier Goicoechea del Centro de Astrobiología, España, autor principal del artículo que informa de los resultados.

El telescopio espacial Herschel de la ESA ha hecho observaciones detalladas de gas molecular sorprendentemente caliente que puede estar orbitando o cayendo hacia el agujero negro supermasivo que está al acecho en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

   Nuestro agujero negro local está ubicado en una región conocida como Sagittarius A, después de una fuente de radio cercana. Tiene una masa de unos cuatro millones de veces la de nuestro Sol y se encuentra a unos 26.000 años luz de distancia del Sistema Solar.

   Incluso a esa distancia, está a unos pocos cientos de veces más cerca de nosotros que cualquier otra galaxia con un agujero negro en su centro activo, por lo que es el laboratorio natural ideal para estudiar el medio ambiente en torno a estos enigmáticos objetos.

   Grandes cantidades de polvo se encuentran en el plano de la Vía Láctea desde aquí hasta su centro, que oscurecen nuestra visión en longitudes de onda visibles. Sin embargo, en longitudes de onda del infrarrojo lejano, es posible ver a través del polvo, dando a los científicos de Herschel la oportunidad de estudiar la turbulenta región más interior de nuestra galaxia en gran detalle.

   Herschel ha detectado una gran variedad de moléculas simples en el corazón de la Vía Láctea, incluyendo monóxido de carbono, vapor de agua y cianuro de hidrógeno. Mediante el análisis de la firma de estas moléculas, los astrónomos han sido capaces de probar algunas de las propiedades fundamentales del gas interestelar que rodea el agujero negro.

   "Herschel ha resuelto la emisión de infrarrojo lejano en sólo 1 año-luz del agujero negro, por lo que es posible por primera vez en estas longitudes de onda separar las emisiones debido a la cavidad central que rodea el denso disco molecular", dice Javier Goicoechea del Centro de Astrobiología, España, autor principal del artículo que informa de los resultados.

La mayor sorpresa fue el calor del gas molecular en la región central más interna de la galaxia. Por lo menos, algunos de ellos están a alrededor 1000ºC, mucho más caliente que las nubes interestelares típicas, que son por lo general sólo unas pocas decenas de grados sobre el -273 º C del cero absoluto.

   Si bien parte del calentamiento se debe a la radiación ultravioleta intensa que brota de un grupo de estrellas masivas que viven muy cerca del centro galáctico, no es suficiente para explicar las altas temperaturas.

   Además de la radiación estelar, el equipo del doctor Goicoechea hipotetiza que la emisión de fuertes choques en gas altamente magnetizado en la región puede ser un importante contribuyente a las altas temperaturas. Estos choques se pueden generar en las colisiones entre nubes de gas, o en el material que fluye a alta velocidad de las estrellas y protoestrellas.

   "Las observaciones también son consistentes con serpentinas de gas caliente a toda velocidad hacia la zona, cayendo hacia el centro de la galaxia", dice Goicoechea.

Fuente: Europa Press