El 22 de octubre/ La lluvia de las Oriónidas se verá en el hemisferio sur

Ante la noticias de que la lluvia de Dracónicas se presentará en el cielo el 7 y 8 de octubre y promete ser un espectáculo único, desde la Asociación Entrerriana de Astronomía (AER) advirtieron que “este fenómeno no se ve desde nuestras latitudes”. No obstante, el titular de la entidad, Mariano Peter confirmó a AIM que “recién el 22 de octubre tenemos la primera de las mejores lluvias de meteoros que podemos observar desde el sur, las Oriónidas”.
Las orionidas en todo su esplendor.
Hace días, algunos medios de comunicación recuerdan que podrá observarse en su máximo esplendor durante la próxima semana la lluvia de Dracónicas que se presentará en el cielo el 7 y 8 de octubre.

Ante la noticias de que la lluvia de Dracónicas se presentará en el cielo el 7 y 8 de octubre y promete ser un espectáculo único, desde la Asociación Entrerriana de Astronomía (AER) advirtieron que “este fenómeno no se ve desde nuestras latitudes”. No obstante, el titular de la entidad, Mariano Peter confirmó a AIM que “recién el 22 de octubre tenemos la primera de las mejores lluvias de meteoros que podemos observar desde el sur, las Oriónidas”.
Las orionidas en todo su esplendor.
Hace días, algunos medios de comunicación recuerdan que podrá observarse en su máximo esplendor durante la próxima semana la lluvia de Dracónicas que se presentará en el cielo el 7 y 8 de octubre.

Durante estos días, cuando el fenómeno alcance su mayor nivel de actividad, los astrónomos afirman que la lluvia podrá observarse con mayor detalle desde el hemisferio norte del planeta, así que bastará con voltear al cielo para ver los meteoros, pues además se pronostica que la luz de la Luna no interferirá mucho con show.
Sin embargo, ante estos fenómenos siempre se genera la duda si desde el hemisferio sur se podrá ver, si es necesario usar binoculares, telescopios, etc.
Por ello, AIM consultó al presidente de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AER), Mariano Peter, quien señaló al respecto que “la lluvia deDracónicas no se ve desde nuestras latitudes”.
“Para observar los meteoros, la constelación radiante (es decir la zona del cielo de la que parecen emerger) debe estar lo más alta posible y Draco está muy baja en el horizonte desde nuestra latitud”, advirtió Peter.
No obstante, señaló que “la gente que espera este tipo de fenómenos no debe preocuparse y solo tendrá que esperar hasta el 22 de octubre, ya que para esa fecha tenemos la primera de las mejores lluvias de meteoros que podemos observar desde el sur, las Oriónidas”.
A ellas, “le seguirán la lluvia de las Turidas el 3 de noviembre, las Leónidas el 17 de noviembre y las Gemínidas el 14 de diciembre”. “Todas ellas son muy lindas para observar sino está nublado y sin Luna”, finalizó.

Fuente: AIM Digital

El Observatorio de Oro Verde invita a la Noche Mundial de Observación Lunar

Imágen de la superficie lunar captada desde el Observatorio de Oro Verde por Germán Savor (Dto. de Astrofotografía AEA)

El sábado 12 de Octubre se celebrará la Noche Mundial de Observación Lunar, (InOMN por sus siglas en Inglés), es el primer evento público de divulgación astronómica dedicado a acercar la ciencia lunar a las comunidades en general mediante la realización de campañas de observación, charlas, videos, etc. que permitan divulgar mejor la Luna y sus peculiaridades, así como su importancia para nosotros en la Tierra.

Esta idea surgió en la NASA como una manera de rememorar a modo de festejo lo acontecido en Octubre 2009, cuando los telescopios al rededor del mundo, tanto profesionales como de aficionados y curiosos, intentaban seguir desde Tierra el momento del impacto de la sonda LCROSS contra la Luna. Para la celebración rápidamente fueron uniéndose instituciones como NASA Lunar Science Institute (NLSI); The Lunar and Planetary Institute (LPI) y Astrónomos Sin Fronteras (AWB) entre otros.

Imágen de la superficie lunar captada desde el Observatorio de Oro Verde por Germán Savor (Dto. de Astrofotografía AEA)

El sábado 12 de Octubre se celebrará la Noche Mundial de Observación Lunar, (InOMN por sus siglas en Inglés), es el primer evento público de divulgación astronómica dedicado a acercar la ciencia lunar a las comunidades en general mediante la realización de campañas de observación, charlas, videos, etc. que permitan divulgar mejor la Luna y sus peculiaridades, así como su importancia para nosotros en la Tierra.

Esta idea surgió en la NASA como una manera de rememorar a modo de festejo lo acontecido en Octubre 2009, cuando los telescopios al rededor del mundo, tanto profesionales como de aficionados y curiosos, intentaban seguir desde Tierra el momento del impacto de la sonda LCROSS contra la Luna. Para la celebración rápidamente fueron uniéndose instituciones como NASA Lunar Science Institute (NLSI); The Lunar and Planetary Institute (LPI) y Astrónomos Sin Fronteras (AWB) entre otros.

El objetivo principal de dicha sonda fue confirmar la presencia de agua en el satélite natural de la Tierra, como parte de los preparativos para el retorno del ser humano a la Luna, previsto para los años 2020. El artefacto formó parte de una misión conjunta en combinación con la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), sonda a la que LCROSS estuvo unida hasta el momento de ser proyectada contra la superficie lunar.

La idea, es realizar observaciones, con instrumentos o a simple vista, acercando por un día la Luna a la Tierra. Se realizaran alrededor del mundo talleres, charlas, muestras, concursos de fotografías (http://observethemoonnight.org/, página oficial) compilados sobre la Luna en diferentes culturas; poesías y comunicaciones on line entre grupos durante las observaciones y más.

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), como ya lo ha hecho en años anteriores, invita al público de todas las edades a acercarse hasta el Observatorio Astronómico de Oro Verde desde las 20 hs. hasta las 23 hs. para realizar observaciones telescópicas de nuestro satélite natural y apreciar en detalles los cráteres de impactos, las montañas, valles y mares lunares.

La entrada es de $10 por persona. El Observatorio de Oro Verde se encuentra a 11 km al sur de Paraná. Para llegar se debe ingresar por el arco de acceso a la escuela Alberdi, a unos 300 metros de la misma.

En caso de abundante nubosidad o inestabilidad climática las actividades se suspenden.

Por consultas llamar al número 0343-154173869.

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Descubren super volcán en Marte

Un proyecto de investigación dirigido por expertos de la NASA han identificado lo que podría ser un antiguo súper-volcán en Marte, en lo que, hasta ahora, se creía que era uno de las característicos cráteres de la superficie del planeta. El trabajo, publicado en 'Nature', describe un nuevo tipo de construcción que no había sido reconocida antes.

   El volcán en cuestión, una gran pila circular en la superficie del planeta rojo, había sido clasificado como un cráter de impacto. Los investigadores sugieren que la cuenca es en realidad los restos de una antigua erupción de un súper-volcán. Su evaluación se basa en las imágenes y los datos topográficos de las diferentes sondas de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) que orbitan el planeta rojo.

   "En Marte, los volcanes jóvenes tienen un aspecto muy distintivo que permite identificarlos, pero en cuanto a los datados en la antigüedad se desconoce cómo eran. Quizás se vean como este", ha explicado el autor principal, Joseph R. Michalski.

   El investigador ha apuntado que la zona en la que se encuentra este volcán tiene un terreno muy maltrecho, muy erosionado, y es conocido por sus numerosos cráteres de impacto. Pero Michalski examinó esta cuenca en particular más de cerca y se dio cuenta de que a este cráter le faltaba el típico borde elevado que muestran los de impacto. Tampoco pudo encontrar la roca fundida que salpica fuera del cráter cuando un objeto golpea.

Un proyecto de investigación dirigido por expertos de la NASA han identificado lo que podría ser un antiguo súper-volcán en Marte, en lo que, hasta ahora, se creía que era uno de las característicos cráteres de la superficie del planeta. El trabajo, publicado en 'Nature', describe un nuevo tipo de construcción que no había sido reconocida antes.

   El volcán en cuestión, una gran pila circular en la superficie del planeta rojo, había sido clasificado como un cráter de impacto. Los investigadores sugieren que la cuenca es en realidad los restos de una antigua erupción de un súper-volcán. Su evaluación se basa en las imágenes y los datos topográficos de las diferentes sondas de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) que orbitan el planeta rojo.

   "En Marte, los volcanes jóvenes tienen un aspecto muy distintivo que permite identificarlos, pero en cuanto a los datados en la antigüedad se desconoce cómo eran. Quizás se vean como este", ha explicado el autor principal, Joseph R. Michalski.

   El investigador ha apuntado que la zona en la que se encuentra este volcán tiene un terreno muy maltrecho, muy erosionado, y es conocido por sus numerosos cráteres de impacto. Pero Michalski examinó esta cuenca en particular más de cerca y se dio cuenta de que a este cráter le faltaba el típico borde elevado que muestran los de impacto. Tampoco pudo encontrar la roca fundida que salpica fuera del cráter cuando un objeto golpea.

La ausencia de tales características clave provocó la sospechas del científico que contactó con el especialista Jacob E. Bleacher, que confirmó que las característica halladas eran las típicas que se producen cuando el suelo se desploma debido a la existencia de actividad debajo de la superficie. La existencia de estas y otras características volcánicas en un solo lugar convenció a los científicos de que algunos cráteres de esta zona de Marte deberían ser reclasificados.

   De hecho, el equipo ha encontrado algunas cuencas cercanas que son candidatas a ser volcanes, lo que sugiere que las condiciones de dicha zona podría haber sido favorable para la presencia de súper-volcanes.

   En cuanto a las hipótesis de lo ocurrido, los investigadores sugieren que un gran cuerpo de magma cargado con gas disuelto aumentó través de la corteza fina a la superficie rápidamente. Al igual que una botella de refresco que se ha sacudido, este súper volcán habría lanzado su contenidos desprendiendo la parte superior de repente.

   Después de que el material es expulsado en la erupción el suelo alrededor del cráter tiende a hundirse. Los expertos han apuntado que las erupciones como estas ocurrieron en épocas pasadas en lo que hoy es el Parque Nacional de Yellowstone, en el oeste de Estados Unidos, en el Lago Toba en Indonesia y el Lago Taupo en Nueva Zelanda.

Fuente: Europa Press

Inmensa bola de fuego cae tras iluminar el cielo nocturno de Yucatán

Una inmensa bola de fuego, que surcó el cielo nocturno en la región sur de Yucatán, tornó la oscuridad de la noche en un fulgor diurno, hasta caer en el monte, a unos 300 metros del poblado de Ichmul, generando un verdadero estado de sicosis entre los nativos del lugar.

Una inmensa bola de fuego, que surcó el cielo nocturno en la región sur de Yucatán, tornó la oscuridad de la noche en un fulgor diurno, hasta caer en el monte, a unos 300 metros del poblado de Ichmul, generando un verdadero estado de sicosis entre los nativos del lugar.

 

Eran las ocho y media de la noche del domingo pasado, cuando la mayor parte de los habitantes del pequeño pueblo de Ichmul, en el municipio mexicano de Chikindzonot, se disponían a ingresar a una función de circo. Entonces, repentinamente, una bola de fuego atravesó los cielos vertiginosamente, generando además un sonido ensordecedor. Según los testigos, el bólido tardó apenas unos pocos segundos en caer a tierra, provocando el inmenso estallido que dejó sin energía eléctrica a toda la región. Si bien la caída del extraño objeto se dio a tan sólo algunos cientos de metros de la comisaría local, los más valientes no lograron arrimarse hasta él, aterrados por los sonidos y luminiscencias que expedía. Según los testigos más directos, podía verse al objeto en tierra emanando una luz azulada, que crecía y decrecía incesantemente, generando sonidos similares a los de un transformador de alta tensión en mal funcionamiento.
Al día siguiente, una vez que el fulgor y los ruidos culminaron, la policía y algunos civiles se adentraron hasta el monte para recoger los vestigios del extraño objeto, cuyas partes depositaron en la comisaría del lugar, a la espera de las pericias profesionales. Mientras tanto, según trascendió, se sabe que los distintos trozos hallados poseen formas extrañamente humanoides, aunque las primeras voces expertas en la materia se han pronunciado a favor de la hipótesis de que se trataría de un fragmento de basura espacial atraído por la gravedad terráquea.

See more at: http://noticias.tuhistory.com/inmensa-bola-de-fuego-cae-tras-iluminar-el-cielo-nocturno-de-yucatan#sthash.5tWvgPVv.H2AUBSyt.dpuf

Fuente: History Channel

El asteroide que nos visito en Febrero tenía 20 kilómetros de diámetro

Un equipo internacional, liderado por astrofísicos españoles, ha detallado las características del asteroide 2012 DA14, el que más próximo ha transitado de la Tierra, con 20 kilómetros de diámetro y una composición "químicamente primitiva". 

   2012 DA14 pasó el 15 de febrero a unos 27.700 kilómetros de la Tierra, una distancia incluso menor que la de los satélites geoestacionarios, que orbitan a unos 35.800 kilómetros de la superficie terrestre. Éste ha sido el tránsito más cercano de un asteroide desde que se estudian las órbitas de estos objetos y se pudo predecir con tiempo.

   La corta distancia de este acercamiento, que hacía que el asteroide se volviera lo suficientemente brillante como para ser estudiado con detalle desde telescopios terrestres, convirtió el paso de 2012 DA14 en una oportunidad única para aprender sobre este objeto.

   Para hacerse una idea, si la Tierra fuera una pelota de tenis y la Luna una canica situada a dos metros de distancia, el asteroide habría pasado a tan solo 14 centímetros de la Tierra.

   Según los investigadores, los resultados del estudio, publicado en la revista 'Astronomy and Astrophysics', servirán para desarrollar estrategias frente a asteroides potencialmente peligrosos: desviarlos, romperlos o mitigar los efectos de su impacto.

   Los datos obtenidos permiten hacerse una idea sobre qué minerales están presentes en la superficie del asteroide, en su mayoría silicatos y carbono. Así, el objeto puede clasificarse como un asteroide de 'tipo L', un tipo espectral poco común entre la población de asteroides, y con una composición mineralógica similar a la de los meteoritos conocidos como condritas carbonáceas.

Un equipo internacional, liderado por astrofísicos españoles, ha detallado las características del asteroide 2012 DA14, el que más próximo ha transitado de la Tierra, con 20 kilómetros de diámetro y una composición "químicamente primitiva". 

   2012 DA14 pasó el 15 de febrero a unos 27.700 kilómetros de la Tierra, una distancia incluso menor que la de los satélites geoestacionarios, que orbitan a unos 35.800 kilómetros de la superficie terrestre. Éste ha sido el tránsito más cercano de un asteroide desde que se estudian las órbitas de estos objetos y se pudo predecir con tiempo.

   La corta distancia de este acercamiento, que hacía que el asteroide se volviera lo suficientemente brillante como para ser estudiado con detalle desde telescopios terrestres, convirtió el paso de 2012 DA14 en una oportunidad única para aprender sobre este objeto.

   Para hacerse una idea, si la Tierra fuera una pelota de tenis y la Luna una canica situada a dos metros de distancia, el asteroide habría pasado a tan solo 14 centímetros de la Tierra.

   Según los investigadores, los resultados del estudio, publicado en la revista 'Astronomy and Astrophysics', servirán para desarrollar estrategias frente a asteroides potencialmente peligrosos: desviarlos, romperlos o mitigar los efectos de su impacto.

   Los datos obtenidos permiten hacerse una idea sobre qué minerales están presentes en la superficie del asteroide, en su mayoría silicatos y carbono. Así, el objeto puede clasificarse como un asteroide de 'tipo L', un tipo espectral poco común entre la población de asteroides, y con una composición mineralógica similar a la de los meteoritos conocidos como condritas carbonáceas.

"Estos meteoritos son químicamente primitivos: están constituidos por silicatos y compuestos de carbono, y se originan en asteroides que no han sufrido los procesos de diferenciación y fusión que sí experimentan los grandes asteroides. En estos otros objetos, los materiales se compactan porque tienen más gravedad, calentándose y, por tanto, transformándose. Así, los materiales pesados que componen el asteroide se quedan en el núcleo y los livianos suben en la superficie", ha explicado Javier Licandro, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y uno de los autores del trabajo.

CONSERVACIÓN SIMILAR

   El proceso de transformación que viven los asteroides de mayor tamaño provoca que su composición de minerales sea muy diferente a la que tenían cuando se formó el objeto principal. Sin embargo, con el asteroide estudiado pasa lo contrario: los minerales se encuentran en un estado similar a cuando se originó, por lo que dan una información clave sobre cómo eran los materiales con los que se constituyó el Sistema Solar.

   El equipo investigador también ha hallado que el asteroide tiene un tamaño menor de lo estimado previamente. El objeto tiene unos 20 metros de diámetro y presenta una forma alargada e irregular con unas proporciones aproximadas de 40x12x12 metros. 

   Asimismo, los científicos también han encontrado indicios sobre los efectos de la interacción gravitatoria del asteroide con la Tierra: durante la aproximación, 2012 DA14 habría acelerado su periodo rotacional de 9, 8 horas a 8,95 horas.

   Para observar el paso de 2012 DA14, los astrónomos especializados en el estudio del sistema solar usaron, junto con otros telescopios terrestres de menor tamaño, el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) y el Telescopio Nazionale Galileo en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma.

   Los telescopios miraron hacia el objeto estudiado algunas horas después de su máxima aproximación a la Tierra, cuando se movía a mucha velocidad (6 kilómetros/segundo) y su órbita todavía se encontraba dentro del sistema formado por nuestro planeta y la Luna.

DESCUBRIMIENTO ESPAÑOL

   2012 DA14 fue descubierto hace más de un año, el 22 de febrero de 2012, y tiene sello español, ya que fue en La Sagra (La Sagra Sky Survey -LSSS), un observatorio robotizado ubicado en la sierra de Granada, donde se observó por primera vez.

   Los asteroides son las porciones de materia que no se incorporaron a ninguno de los planetas del Sistema Solar, son los ladrillos que sobrevivieron a la formación de los planetas. Se aglutinan especialmente en el llamado cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter.

Fuente: Europa Press