Eclipse penumbral de Luna este viernes 18 de Octubre

El día viernes 18 de octubre de 2013, según hora internacional, ocurrirá un eclipse lunar el cual será visible en algunas partes del mundo.
Desde Argentina el fenómeno comenzará a las 18:51 y finalizará a las 22:50 hs.

El día viernes 18 de octubre de 2013, según hora internacional, ocurrirá un eclipse lunar el cual será visible en algunas partes del mundo.
Desde Argentina el fenómeno comenzará a las 18:51 y finalizará a las 22:50 hs.

En esta imagen se muestra el mapa mundial con dos regiones: La región sombreada, donde no se podrá ver el eclipse lunar, y la región en blanco, en donde sí podrá ser visto. La imagen detalla el tipo de eclipse, la magnitud de la penumbra, magnitud de la umbra, la serie Saros a la que pertenece este eclipse, entre otros datos. La fecha y hora mostradas en esta imagen son fecha y hora internacional, por lo tanto, quizás no aplica a Argentina.

El 18 de octubre de 2013 en Entre Ríos, America/Argentina/Buenos Aires (UTC -3), el eclipse de tipo eclipse lunar penumbral comenzará a darse a las 18:51, el máximo eclipse ocurrirá a las 20:50 cuando la Luna esté a una altitud de +18°; este evento terminará a las 22:50 y tendrá una magnitud penumbral de 76.5% (esto es la fracción de la Luna oscurecida por la entrada a la penumbra de La Tierra) y magnitud umbral de 0% (fracción de la Luna oscurecida por la umbra de La Tierra).

Fuente: Ver Calendario

Para efectuar donaciones a la biblioteca del Observatorio de Oro Verde

Cosmos, de Carl Sagan, es uno de los libros que componen la biblioteca del Observatorio de Oro Verde

A todos nuestros amigos y allegados que quieran seguir colaborando con la biblioteca del Observatorio de Oro Verde, pueden hacerlo donando revistas, publicaciones y libros de astronomía, astronáutica, física, química, biología, meteorología, geología, historia, aeronáutica, geografía, ciencia ficción, matemática, paleontología, arqueología, mitología, fotografía, etc. como así también diccionarios de español, ingles, etc. Todo será bienvenido.

Cosmos, de Carl Sagan, es uno de los libros que componen la biblioteca del Observatorio de Oro Verde

A todos nuestros amigos y allegados que quieran seguir colaborando con la biblioteca del Observatorio de Oro Verde, pueden hacerlo donando revistas, publicaciones y libros de astronomía, astronáutica, física, química, biología, meteorología, geología, historia, aeronáutica, geografía, ciencia ficción, matemática, paleontología, arqueología, mitología, fotografía, etc. como así también diccionarios de español, ingles, etc. Todo será bienvenido.

Leer más «Para efectuar donaciones a la biblioteca del Observatorio de Oro Verde»

Restos de un asteroide acuoso apuntan a exoplanetas habitables

Astrónomos han encontrado los restos destrozados de un asteroide que contiene grandes cantidades de agua que orbitan una estrella agotada o una enana blanca. Esto sugiere que la estrella GD 61 y su sistema planetario, situado a unos 150 años luz de distancia y, al final de su vida, tenía potencial para contener exoplanetas similares a la Tierra, señalan los autores del descubrimiento, publicado en la revista 'Science'.

   Esta es la primera vez que se ha encontrado agua y una superficie rocosa, dos "componentes clave" para planetas habitables, juntos más allá de nuestro sistema solar. La Tierra es esencialmente un planeta "seco", con sólo el 0,02 por ciento de su masa con agua superficial, puesto que los océanos llegaron mucho después de que se formara, más probable cuando los asteroides ricos en agua en el sistema solar se estrellaron contra nuestro planeta.

   El nuevo descubrimiento muestra que un "sistema de suministro" de la misma agua podría haber ocurrido en este distante moribundo sistema solar de la estrella, ya que las últimas pruebas apuntan a que contiene un tipo similar de agua rica cuyo primer asteroide habría llevado agua a la Tierra. El asteroide analizado tiene un 26 por ciento de masa de agua, muy similar a Ceres, el asteroide más grande del cinturón principal de nuestro sistema solar. Ambos son mucho más ricos en agua en comparación con la Tierra.

   Los astrónomos de las universidades de Cambridge y Warwick, en Reino Unido, que lideraron la investigación, dicen que se trata de la primera "prueba de confianza" de agua en material rocoso planetario en cualquier sistema planetario extrasolar. Estos científicos lo describen como una "mirada hacia el futuro", como, a 6.000 millones de años, cuando los astrónomos alienígenas al estudiar los restos rocosos alrededor de nuestro sol quemado pueden llegar a la misma conclusión, que los planetas terrestres una vez rodearon nuestra estrella madre.

Astrónomos han encontrado los restos destrozados de un asteroide que contiene grandes cantidades de agua que orbitan una estrella agotada o una enana blanca. Esto sugiere que la estrella GD 61 y su sistema planetario, situado a unos 150 años luz de distancia y, al final de su vida, tenía potencial para contener exoplanetas similares a la Tierra, señalan los autores del descubrimiento, publicado en la revista 'Science'.

   Esta es la primera vez que se ha encontrado agua y una superficie rocosa, dos "componentes clave" para planetas habitables, juntos más allá de nuestro sistema solar. La Tierra es esencialmente un planeta "seco", con sólo el 0,02 por ciento de su masa con agua superficial, puesto que los océanos llegaron mucho después de que se formara, más probable cuando los asteroides ricos en agua en el sistema solar se estrellaron contra nuestro planeta.

   El nuevo descubrimiento muestra que un "sistema de suministro" de la misma agua podría haber ocurrido en este distante moribundo sistema solar de la estrella, ya que las últimas pruebas apuntan a que contiene un tipo similar de agua rica cuyo primer asteroide habría llevado agua a la Tierra. El asteroide analizado tiene un 26 por ciento de masa de agua, muy similar a Ceres, el asteroide más grande del cinturón principal de nuestro sistema solar. Ambos son mucho más ricos en agua en comparación con la Tierra.

   Los astrónomos de las universidades de Cambridge y Warwick, en Reino Unido, que lideraron la investigación, dicen que se trata de la primera "prueba de confianza" de agua en material rocoso planetario en cualquier sistema planetario extrasolar. Estos científicos lo describen como una "mirada hacia el futuro", como, a 6.000 millones de años, cuando los astrónomos alienígenas al estudiar los restos rocosos alrededor de nuestro sol quemado pueden llegar a la misma conclusión, que los planetas terrestres una vez rodearon nuestra estrella madre.

Los nuevos resultados de la investigación se consiguieron mediante el uso del Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Todos los planetas rocosos se forman por la acumulación de asteroides, creciendo hasta su tamaño completo, por lo que los asteroides son esencialmente los " bloques de construcción" de los planetas.

   "El hallazgo de agua en un asteroide de gran tamaño significa que los bloques de construcción de planetas habitables existían, y tal vez todavía existen, en el sistema de GD 61, y es probable que también en torno a un gran número de estrellas madre similares", dijo el autor principal Jay Farihi, del Instituto de Astronomía de Cambridge.

   "Estos componentes ricos en agua y los planetas terrestres que construyen pueden, de hecho, ser comunes, pues un sistema no puede crear cosas tan grandes como los asteroides y evitar la construcción de planetas. GD 61 tenía los ingredientes para ofrecer un montón de agua a sus superficies", subrayó dijo Farihi. "Nuestros resultados demuestran que definitivamente había posibilidad de que existieran planetas habitables en el sistema de exoplanetas", agregó.

   Los investigadores dicen que el agua detectada probablemente vino de un planeta menor, de menos de 90 kilómetros de diámetro, pero quizás mucho más grande, que una vez estuvo en órbita de la estrella GD 61 antes de convertirse en una enana blanca hace unos 200 millones de años. Observaciones astronómicas anteriores y actuales han medido el tamaño y la densidad de los exoplanetas, pero no su composición, porque el trabajo convencional se centra en planetas que orbitan estrellas vivientes.

   Pero la única manera de ver qué es un planeta lejano es desarmarlo, dicen los investigadores, y la naturaleza lo hace por nosotros en un sistema de una enana blanca moribunda a través de su fuerza de gravedad extrema, absorbiendo y destrozando el material circundante. Estos desechos que "contaminan" la atmósfera de la enana blanca, se puede analizar químicamente utilizando técnicas de espectrógrafo de gran alcance que "destilan el asteroide, el núcleo y el resto", dicen los expertos.

Fuente: Europa Press

Mars Express retrata en detalles las cicatrices abiertas de Marte

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha publicado nuevas imágenes, con un nivel de detalle sin precedentes, tomadas por la sonda Mars Express en su misión a Marte. Las ocho imágenes retratan la garganta de Hebes Chasma y la cadena de cañones que la rodean, "una cicatriz abierta al pasado del Planeta Rojo", según ha informado la agencia.

   La ESA ha explicado que este tipo de formación no se encuentra en ningún otro cañón de Marte, y sus orígenes no están del todo claros. Entre sus capas se encuentran materiales volcánicos, así como polvo arrastrado por el viento y sedimentos depositados por el agua con el paso del tiempo.

   La sonda Mars Express de la ESA ha sobrevolado esta región de Marte en múltiples ocasiones. Este nuevo mosaico compuesto por ocho imágenes "muestra Hebes Chasma en todo su esplendor, y con un nivel de detalle sin precedentes".

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha publicado nuevas imágenes, con un nivel de detalle sin precedentes, tomadas por la sonda Mars Express en su misión a Marte. Las ocho imágenes retratan la garganta de Hebes Chasma y la cadena de cañones que la rodean, "una cicatriz abierta al pasado del Planeta Rojo", según ha informado la agencia.

   La ESA ha explicado que este tipo de formación no se encuentra en ningún otro cañón de Marte, y sus orígenes no están del todo claros. Entre sus capas se encuentran materiales volcánicos, así como polvo arrastrado por el viento y sedimentos depositados por el agua con el paso del tiempo.

   La sonda Mars Express de la ESA ha sobrevolado esta región de Marte en múltiples ocasiones. Este nuevo mosaico compuesto por ocho imágenes "muestra Hebes Chasma en todo su esplendor, y con un nivel de detalle sin precedentes".

Hebes Chasma es una garganta cerrada de casi 8 kilómetros de profundidad, que se extiende 315 kilómetros de este a oeste y 125 kilómetros de norte a sur en su punto más ancho. Está situada a unos 300 kilómetros al norte del gran complejo de cañones del Valles Marineris.

   Los orígenes de Hebes Chasma y de los cañones que la rodean están ligados a la cercana región volcánica de Tharsis, donde se encuentra el volcán más grande del Sistema Solar, Olympus Mons.

   A medida que el abultamiento de Tharsis se iba llenando de magma durante los primeros mil millones de años de la historia de Marte, la corteza se estiraba en sus inmediaciones, llegando a fracturarse y a colapsar en gigantescas gargantas como Hebes Chasma. Alrededor de la profunda depresión se pueden distinguir intrincados patrones de fallas.

Fuente: Europa Press

El cometa ISON en su máxima aproximación a Marte

El cometa ISON tuvo este martes su máxima aproximación a Marte, a una distancia de 10,5 millones de kilómetros. Este 'encuentro' se produce dos meses antes de que la roca tenga su encuentro cercano con el Sol, aproximadamente el 28 de noviembre, acontecimiento que esperan los astrónomos de todo el mundo.

   Las imágenes de ISON pasando al lado del planeta rojo han sido captadas por el Observatorio Remanzacco (Italia). Son las únicas fotografías vistas hasta ahora, mientras los expertos esperan a las captadas por las sondas de la órbita marciana y a la cámara de Curiosity. Los resultados no se podrán conocer hasta que no se levante el cierre del Gobierno de Estados Unidos.

El cometa ISON tuvo este martes su máxima aproximación a Marte, a una distancia de 10,5 millones de kilómetros. Este 'encuentro' se produce dos meses antes de que la roca tenga su encuentro cercano con el Sol, aproximadamente el 28 de noviembre, acontecimiento que esperan los astrónomos de todo el mundo.

   Las imágenes de ISON pasando al lado del planeta rojo han sido captadas por el Observatorio Remanzacco (Italia). Son las únicas fotografías vistas hasta ahora, mientras los expertos esperan a las captadas por las sondas de la órbita marciana y a la cámara de Curiosity. Los resultados no se podrán conocer hasta que no se levante el cierre del Gobierno de Estados Unidos.

El equipo del Observatorio Remanzacco han captado el paso de ISON con el fin de saber si se podrían discernir las estructuras acuáticas adicionales sobre el cometa que habían sido halladas por otros observadores. Sin embargo, no ha podido ser de momento y los científicos siguen analizando las fotografías.

   Hace ahora un año que se descubrió esta roca, llamada oficialmente 'C2012 S1 ISON', y que atrae la curiosidad de todos los expertos porque, si sobrevive en su rodeo al Sol, pasará junto a la Tierra a finales de diciembre y se podrá observar sin necesidad de telescopios. El cometa será entonces 15 veces más brillante que la Luna, según las previsiones.

Fuente: Europa Press