Por Walter Latrónico y Román García Verdier Datos Técnicos: Galaxia espiral NGC 253 en Escultor a 17.000.000 de AL.Tomas obtenidas por Walter Latrónico desde el Obs. de la AEA…
Categoría: Últimas
Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía
La Nube Menor de Magallanes y el cúmulo globular NGC 104 Tucanae desde el Observatorio
Por Germán Savor Vea más fotos en la galeria de imágenes de AstroFotograía haciendo click aqui Esta imágen está formada por 6 tomas de 120 segundos con el Tair…
El Observatorio Astronómico más antiguo del mundo
Por Gustavo Blettler

Causo asombro entre los arqueólogos el descubierto un círculo de de tierra de unos 75 metros de diámetro en un sembrado cerca de la ciudad de Goseck, en la provincia de Sajonia-Anhalt, Alemania. Corría el año 1999.
En poco tiempo se determinó que la construcción consistía en cuatro círculos concéntricos y un montículo en el medio, todo rodeado de un foso y dos empalizadas del alto de un hombre. Tenía también tres puertas, orientadas al sudeste, al sudoeste y al norte.
La Nebulosa Aguila y Los Pilares de la Creación captados desde el Observatorio de Oro Verde
Por Walter Latrónico y Román García Verdier

Esta es la Nebulosa Aguila, una enorme nube de gas y polvo resultado de una antigua explosión de supernova. En su interior se estan gestando nuevas generaciones de estrellas y planetas. Las columnas de material oscuro que contrastan con el brillante gas de fondo, reciben el nombre de Los Pilares de la Creación.
Vea más fotos en la galeria de imágenes de AstroFotograía haciendo click aqui
Júpiter estará más cerca en Agosto

Júpiter con sus lunas galileanas captadas por la sonda Voyager
Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, se ubicará este viernes 14 de Agosto en su punto más cercano a la Tierra de los últimos 10 años. Debido a que las órbitas planetarias son elípticas, en determinados momentos los planetas pueden encontrarse un poco más cercanos. En esta oportunidad, la distancia que nos separará de Júpiter será de 602 millones de km. De todas formas, la variación en cuanto al tamaño y brillo del planeta en el cielo nocturno será mínima con el correr de los días, lo que nos permitirá continuar disfrutando de las bandas gaseosas en la atmósfera joviana y de los grandes satélites galileanos que giran en torno a él.